Ir al contenido principal Ir al menú de navegación principal Ir al pie de página del sitio

Respuesta de cultivares de mango (Magnifera indica L.) a la antracnosis en la Costa Atlántica colombiana

Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia)
##plugins.generic.jatsParser.article.authorBio##
×

Alberto Rafael P�ez

Programa Regional Agrícola, Regional 3. C.I. Caríbia. Av. Libertador 14-13, Santa Marta.
Mango Magnifera indica Antracnosis Colletotrichum gloeosporioides Susceptibilidad de cultivares

Resumen

Para contrarrestar el efecto limitante de la antracnosis (Colletotrichum gloeosporioides [Penz.] Penz. 1 Sacc.) en los huertos de mango es necesario, entre otras medidas de manejo, utilizar cultivares que presenten cierto grado de tolerancia o resistencia a esta enfermedad fungosa. Por lo tanto, es necesario ampliar la evaluación de cultivares para encontrar aquellos que puedan ofrecer mayores alternativas de control a los productores. Para el efecto se realizó un estudio en el Centro de Investigación (C.I.) Caribia de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria -Corpoica-, ubicado en el corregimiento de Sevilla, municipio de Ciénaga, departamento del Magdalena, Colombia, durante los primeros semestres de 1992, 1993y 1994 (cosecha principal en la Región Caribe). Allí se evaluaron nvarieda des en 1992, 14 en 1993 y 15 en 1994, con un diseño estadístico completamente al azar con, tres repeticiones, y tomando tres plantas como unidad experimental. Los parámetros evaluados fueron incidencia y severidad de la enfermedad, y para ello se realizaron lecturas semanales. Los análisis estadísticos mostraron diferencias altamente significativas entre los tratamientos; se destacaron los cultivares Vandyke y Kent en 1992; Tommy Atkins, Keitt y Vandyke en 1993, y Tommy Atkins, Keitt, Early Gold, James Saigon y Vandyke en 1994, por ser los menos susceptibles a la enfermedad.

 

 

Alberto Rafael P�ez, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia)

Programa Regional Agrícola, Regional 3. C.I. Caríbia. Av. Libertador 14-13, Santa Marta.
P�ez, A. R. (1997). Respuesta de cultivares de mango (Magnifera indica L.) a la antracnosis en la Costa Atlántica colombiana. Ciencia Y Tecnología Agropecuaria, 2(1), 45–53. https://doi.org/10.21930/rcta.vol2_num1_art:162

Avilán, L. A. y Rengifo, C. 1990. El mango. Edit. América C.A., Caracas, Venezuela. pp. 145-146 y 270-274.

Cartagena, J. R. y Vega, D. 1992. El mango. En: Fruticultura colombiana. Manual de asistencia técnica N° 43. ICA, Santafé de Bogotá. pp. 19-27.

Donario, L. C. et al. 1982. Características de algumas variedades de Mangueira cultivadas no Estado de São Paulo. Secretaria de Agricultura e Abastecimento, Governo Do Estado de São Paulo, Brasil. pp. 1-15.

Franciosi, R. 1985. El cultivo del mango en el Perú. Fopex. Lima, Perú. pp. 1-3.

Gómez Q., J. 1993. El mango: Producción, mercadeo, consumo. Impresol. Bogotá, Colombia. pp. 123-125 y 182.

Manica, I. 1981. Fruticultura tropical 2. Manga Agronómica Ceres Ltda. Sao Paulo, Brasil. pp. 43-47.

Páez R., A. 1995 a. Comportamiento de variedades de mango a la antracnosis. Fitopatología Colombiana 19(1): 25-30.

Páez R., A. 1995 b. Nueva tecnología para el manejo de la antracnosis en mango. En: Memorias de la 41a. Reunión Interamericana de la ISTH. Santa Marta, Colombia.

Vega B., D. 1991. Variedades comerciales de mango en Colombia. Agricultura Tropical 28(2): 73-78.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

400 | 190




 

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.