Resumen
Se provee una lista de organismos asociados al cultivo de la pitaya amarilla Selenicereus megalanthus (K. Schum. ex Vaupel) Moran en Colombia. Las principales plagas de pitaya amarilla en Colombia son la mosca del botón floral Dasiops saltans Townsend (Diptera: Lonchaeidae) y Leptoglossus zonatus (Dallas) (Hemiptera: Coreidae). En este trabajo se reportan 29 organismos afectando la pitaya amarilla: 4 Clases, i.e., Arachnida (1 sp.), Aves (1 sp.), Gastropoda (2 spp.), Insecta (25 spp.), distribuidos en 8 Órdenes y 14 Familias.
Jorge Alberto Medina, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia)
Centro de Investigación Palmira.Takumasa Kondo, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia)
Centro de Investigación Palmira.Asohofrucol. 2010. Asohofrucol, tras el aumento del consumo de frutas y hortalizas. Frutas y Hortalizas 10:7-13.
Betancourt GB, Toro JC, Mosquera A, Castellanos R, Martínez RM, Aguilera AA, Perdomo LE, Franco AM. 2010. Agenda prospectiva de investigación y desarrollo tecnológico para la cadena productiva de la pitaya amarilla en fresco en el Valle del Cauca. Bogotá: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
Constantino E. 1988. El cultivo de la pitaya amarilla en Colombia. En: Memorias del Tercer Curso Nacional de Frutales de Clima Cálido. Palmira, Colombia: Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). pp. 163-167.
Constantino E. 2004. El cultivo de la pitaya amarilla en el Valle del Cauca. Taller y gira técnica sobre el cultivo de la pitaya amarilla. Programa de capacitación técnica en cultivos de importancia económica y social en zonas de mayor concentración campesina en el Valle del Cauca. Cali, Colombia: MADR, Asohofrucol, Fondo Nacional de Fomento Hortofrutícola (FNFH).
CCI, Corporación Colombia Internacional. 2011. Precios mayoristas. Boletín semanal 16(18):48.
Delgado A, Lopéz KI, Kondo T. 2010a. Reporte de una mosca del género Neosilba McAlpine (Diptera: Lonchaeidae) asociada a la pudrición basal del fruto de la pitaya amarilla, Selenicereus megalanthus (K. Schum. ex Vaupel) Moran en Colombia. Boletín del Museo de Entomología de la Universidad del Valle 11(1):31-33.
Delgado A, Kondo T, Imbachi K, Quintero EM, Manrique MB, Medina JA. 2010b. Biología y algunos datos morfológicos de la mosca del botón floral de la pitaya amarilla, Dasiops saltans (Townsend) (Diptera: Lonchaeidae) en el Valle del Cauca, Colombia. Boletín del Museo de Entomología de la Universidad del Valle 11(2):1-10.
DNP, Departamento Nacional de Planeación. 2005. Visión Colombia. II Centenario: 2019. Propuesta para discusión. Resumen ejecutivo. Bogotá.
García-Roa F. 2006. Nueva plaga en pitahaya y su manejo. Revista Asiava 73:22-24.
Hilty Sl, Brown Wl. 2001. A guide to the birds of Colombia. 2nd ed. Princeton, NJ: Princeton University Press.
Medina JA. 1990. Estudio preliminar de las plagas de la pitaya amarilla, Selenicereus megalanthus, en el departamento del Valle del Cauca [Trabajo de grado]. Palmira, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Miller DR, Davidson JA. 2005. Armored scale insect pests of trees and shrubs. Ithaca, NY: Cornell University Press.
MADR, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. 2006. Apuesta exportadora agropecuaria, 2006 - 2020. Bogotá.
Proexport. 2010. Exportaciones colombianas 0810904000 PITAHAYAS FRESCAS. Consultado en la web en: http://www.colombiatrade.com.co/asesoria/zeiky/zeiky-cali-valle-del-cauca
Triplehorn CA, Johnson NF. 2005. Borror and DeLong's introduction to the study of insects. 7th ed. Belmont, CA: Thomson Brooks/Cole.
Williams DJ, Granara de Willink MC. 1992. Mealybugs of Central and South America. Londres: CAB International.