Ir al contenido principal Ir al menú de navegación principal Ir al pie de página del sitio

Ingresos, tecnología y capacitación de productores rurales de trucha (Oncorhynchus mykiss), estudio de caso en el lago Titicaca

Universidad Nacional del Altiplano
Universidad Nacional del Altiplano
ingreso familiar tecnología pesquera trucha de lago capacitación crédito producción de acuicultura

Resumen

La truchicultura se introdujo en la región de Puno desde la década de los 70’ sin embargo los productores de trucha en la actualidad afrontan diversos problemas, como el manejo empírico, escasa tecnología en la crianza y gestión empírica de la producción y comercialización de trucha. En esta investigación se identifican y analizan los factores socioeconómicos que ejercen efectos en la mejora de ingresos en las familias productoras de trucha de la Asociación “Brisas del Titicaca” de Chucuito en Puno, Perú. Desde una perspectiva económica y social, a partir del método inductivo, a partir de una población de 30 acuicultores, con áreas de concesión para la producción entre 1 y 1,5 ha.  Las unidades productivas alcanzan ingresos mensuales de 21.000 PEN (aprox. 6234 USD; T.C 2018) Al aplicar un modelo econométrico probit ordenado, considerando como variables dependientes seis niveles de ingreso (Y) y como variables independientes: edad (E), nivel educativo alcanzado (NE), número de capacitaciones en crianza de truchas (NC), área de concesión (AC), tipo de instalación acuícola-tecnológica (TI) y acceso a crédito financiero (AF). Se encontró que el nivel educativo (NE), el número de capacitaciones (NC), el tipo de instalación en las jaulas de crianza de truchas (TI) y el acceso al crédito financiero (AF) fueron las variables significativas, para lograr mayor probabilidad para generar mayores niveles de ingresos en su actividad productiva. Así mismo se encontró que es necesario fortalecer la capacitación y mejora tecnológica, así como el acceso al crédito en la producción rural de truchas.

Apaza Quispe, I. ., & Blanco Espezúa, M. del P. (2022). Ingresos, tecnología y capacitación de productores rurales de trucha (Oncorhynchus mykiss), estudio de caso en el lago Titicaca. Ciencia Y Tecnología Agropecuaria, 23(3). https://doi.org/10.21930/rcta.vol23_num3_art:2673

Amtmann, C., & Blanco, G. (2001). Efectos de la Salmonicultura en las Economías Campesinas de la Región de Los Lagos. Revista Austral de Ciencias Sociales, 5, 93-106. https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2001.n5-09

Barbosa, A., Pereira, R., Rodrigues, L., Casaca, J., Valenti, W., & Fabregat, T. (2020). Economic analysis of family trout farming in Southern. Aquaculture International, 28, 2111-2120. http://doi.org/10.1007/s10499-020-00580-7

Carita, C. (2020). La educación superior tecnológica y el retorno del salario para el periodo 2015 al 2019 en Perú. Lima: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/652588

Carpio, E. E., & Tito, E. (2017). Escalas productivas y nivel de riesgo del producto de trucha, PUNO-PERÚ. Comuni@cción, 8(2), 81-93. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2219-71682017000200002

Chiavenato, I. (2007). Administración de Recursos Humanos: El capital humano de las organizaciones (8va edición). México: McGraw-Hill Interamericana.

Chura, R., & Mollocondo, H. (2009). Desarrollo de la acuicultura en el Lago Titicaca (Perú). Revista AquaTIC, 31, 6-19. http://www.revistaaquatic.com/aquatic/pdf/31_02.pdf

Direpro Puno. (2015). Plan Regional de Acuicultura Puno (2015-2030). Produciendo en armonía con la naturaleza. Puno: Dirección Regional de la Producción. https://rnia.produce.gob.pe/wp-content/uploads/2019/07/Plan-Regional-de-Acuicultura-Puno.pdf

Escalante, R., Catalán, H., Galindo, L., & Reyes, O. (2011). Desagrarización en México: tendencias actuales y retos hacia el futuro. Cuadernos de Desarrollo Rural, 4(59), 87-116. https://www.redalyc.org/pdf/117/11759004.pdf

Flores, E., & Yapuchura, A. (2016). Formación de clústers de productores de trucha y la articulación en el mercado objetivo en la región de Puno-Perú. Comuni@cción, 7(1), 38-48. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2219-71682016000100004&script=sci_abstract

Fuentes, C., Medina, C., Rojas, M., & Silva, N. (2015). Políticas Públicas de Desarrollo Productivo para Pequeños Productores Rurales. Lima: ESAN Ediciones.

Grammont, H., & Martinez, L. (2009). La pluriactividad en el campo Latinoamericano. Quito, Ecuador: Editorial Flacso.

Kleeberg, F., & Arroyo, P. (2013). Inversión y rentabilidad de proyectos acuícolas en el Perú. Ingeniería Industrial, 31, 63-89. https://doi.org/10.26439/ing.ind2013.n031.13

Kuramoto, R. (2008). Integración de los pequeños productores de trucha con los mercados externos: ¿una meta lejana? Consorcio de Investigación Económica y Social. https://cies.org.pe/sites/default/files/files/articulos/economiaysociedad/32841341-integracion-de-los-pequenos-productores-de-trucha-con-los-mercados-externos-una-meta-lejana.pdf

Lavado Padilla, P., Martínez Alier, J., & Yamada Fukusaki, G. (2016). Calidad de la educación superior y desigualdad en los retornos en el Perú, 2012. En N. Céspedes, P. Lavado, & N. Ramírez Rondán, Título de la publicación alojadaProductividad en el Perú (págs. 221-249). Lima: Universidad del Pacífico.

Mantilla, B. (2004). Acuicultura: Cultivo de Truchas en Jaulas Flotantes. Lima: Editorial Palomino E.I.R.L.

Ministerio del Medio Ambiente (2019). Servicio de sistematización de información temática para la elaboración del documento de la línea de base de la trucha con fines de bioseguridad.

https://bioseguridad.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2020/02/sist_ldb_trucha_2019.pdf

Nkomoki, W., Bavorová, M., & Banout, J. (2019). Factors associated with household food security in Zambia. Sustainability, 11(9), 2715. https://doi.org/10.3390/su11092715

Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura [Pnipa] (2020). La cadena de valor de la Trucha. https://www.pnipa.gob.pe/wp-content/uploads/2020/10/Estudio-de-prospectiva-PNIPA-Cadena-de-Valor-de-la-Trucha.pdf

Quispe, B. (2016). Factores Socioeconómicos y empresariales que inciden en la Producción de Trucha Arco Iris (Oncorhynchus mykiss) en la Región Tacna, en el año 2015 [tesis de pregrado]. Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, Tacna, Perú. http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/1841

Salieres, M., Le Grix, M., Vera, W., & Billaz, R. (2005). La agricultura Familiar Chilota en Perspectiva. Revista LIDER, 13(10), 79-104. https://www.revistaliderchile.com/index.php/liderchile/article/view/206

Schultz, T. (1961). Investment in Human Capital. The American Economic Review, 51(01), 1-17. https://www.ssc.wisc.edu/~walker/wp/wp-content/uploads/2012/04/schultz61.pdf

Vargas, B. (2016). Perfil socioeconómico y aspectos técnicos del micro y pequeño productor de truchas. Nutrición Animal Tropical, 10(2), 114-135. http://dx.doi.org/10.15517/nat.v10i2.27517.

Velásquez C. (2016). Situación laboral de los egresados del área de ingenierías de la Universidad Nacional del Altiplano al año 2014 [tesis de pregrado]. Universidad Nacional del Altiplano, Puno, Perú. http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/6339

Vera, O., & Vera, F. (2013). Evaluación del nivel Socioeconómico: presentación de una escala adaptada en una población de Lambayeque. Revista del Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, 6(1), 41-45. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4262712

Wooldridge, J. (2002). Econometric Analysis of cross section and panel data. Michigan State University. Inglaterra: The MIT Press Cambridge.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

828 | 482 | 43




 

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.