https://revistacta.agrosavia.co/index.php/revista/issue/feedCiencia y Tecnología Agropecuaria2025-01-17T11:52:21-05:00Revista Ciencia y Tecnología Agropecuariarevistacta@agrosavia.coOpen Journal Systems<div style="border: 5px double #071B28; background: linear-gradient(90deg, rgba(2, 0, 36, 0.11) 0%, rgba(103, 105, 104, 0.22) 35%, rgba(73, 74, 74, 0.11) 100%);"> </div> <div class="texto"> <p>La revista <em>Ciencia y Tecnología Agropecuaria </em>es una publicación científica de periodicidad cuatrimestral editada desde octubre de 1996 por la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - Agrosavia. La revista publica artículos de investigación, de reflexión y de revisión, artículos cortos y reportes de caso sobre diversas áreas temáticas propias del sector agropecuario (multidisciplinar), escritos en español e inglés, especialmente de investigadores de América Latina y el Caribe. Las contribuciones que se postulen a la revista deben ser de carácter original e inédito.</p> <p>Los artículos son revisados por pares externos nacionales e internacionales de tipo doble ciego. Adicionalmente, la revista publica contribuciones que promueven la divulgación de la ciencia en sus secciones de artículos de opinión y reseñas bibliográficas de novedades editoriales que constituyan un aporte al conocimiento en el área de las ciencias agrícolas y pecuarias.</p> <p>La Revista es de acceso abierto no comercial, esto quiere decir que no cobra por la recepción y publicación de artículos, tanto en su versión impresa como en su versión digital. Está dirigida a toda la comunidad científica del sector agropecuario, especialmente la de América Latina y el Caribe.</p> <p><strong>Clasificación de áreas científicas según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE):</strong><br /><strong>Gran área de conocimiento:</strong> Ciencias Agrícolas <br /><strong>Área:</strong> Otras ciencias agrícolas <br /><strong>Disciplina:</strong> Otras ciencias agrícolas</p> </div>https://revistacta.agrosavia.co/index.php/revista/article/view/3608Caracterización de harinas derivadas de la parte aérea de dos variedades de yuca y su potencial aprovechamiento en alimentación animal2024-03-11T11:57:07-05:00Yoseth Blanquiceth Tamarayoseth.blanquiceth@unisucrevirtual.edu.coKeiner Pérez SalgadoKeiner.perez@unisucre.edu.coMaría José Tavera-Quirozmaria.tavera@unisucre.edu.coJairo Guadalupe Salcedo Mendozajairo.salcedo@unisucre.edu.co<p>en un contexto de creciente interés por la optimización de recursos agrícolas para la alimentación animal, se realizó un estudio sobre las harinas derivadas de la parte aérea de dos variedades de yuca (<em>Manihot esculenta </em>Crantz) cultivadas en Sucre, Colombia. A pesar de la abundancia de estudios sobre el uso del tubérculo de yuca en la nutrición animal, existe una brecha en la investigación sobre el aprovechamiento nutricional de sus subproductos vegetales, especialmente en lo que respecta a las harinas obtenidas de sus hojas, peciolo y tallo. La investigación se enfocó en la caracterización proximal y elemental de estas harinas (<em>Manihot esculenta</em> Crantz), siguiendo la norma internacional NREL TP-510-42620 con algunas modificaciones. Ambos análisis se realizaron de acuerdo con lo señalado en las normas AOAC International y Latimer de 2012, para determinar las posibles rutas de aprovechamiento de estos residuos, que se generan principalmente en la etapa de cosecha del tubérculo. Los resultados mostraron que las harinas de hojas, peciolo y tallo de las dos variedades podrían ser empleadas como suplementos e ingredientes para productos utilizados en la alimentación de rumiantes, debido a que poseen niveles de proteína, fibra, grasa, ceniza y minerales esenciales más altos en comparación con el forraje fresco sin modificar y comparables con harinas de soya, maíz y trigo, utilizadas comúnmente en alimentación animal, por lo que se sugiere que esta composición proximal se asemeja a suplementos con cualidades nutricionales que se emplean para corregir y satisfacer los requerimientos alimenticios de estos animales en diferentes épocas del año, especialmente en temporadas de sequía.</p>2025-01-17T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 https://revistacta.agrosavia.co/index.php/revista/article/view/3611Lesiones ruminales en vacas infectadas naturalmente por Calicophoron microbothrioides (Trematoda: Paramphistomidae)2024-07-31T09:39:17-05:00José F. Coronadojcoronado@unc.edu.peTeófilo Torrelstorrel@unc.edu.peLuis Vargas-Rochalvargasr17_1@unc.edu.pe<p>el parásito <em>Calicophoron microbothrioides</em> es una especie de trematodo relativamente nueva reportada en rumiantes domésticos en el valle de Cajamarca (Perú). Esta especie representa un riesgo endémico importante para los rumiantes domésticos en la ganadería local; sin embargo, los aspectos histopatológicos de la infección siguen sin estudiarse. El objetivo de este estudio fue describir las lesiones histológicas ruminales inducidas por <em>C. microbothrioides</em> en vacas Holstein naturalmente infectadas. Se tomaron muestras de diez vacas y se tomó 1 cm<sup>3 </sup>de tejido de ruminal de las áreas afectadas (zonas rugosas sin papilas ruminales) de los casos positivos durante las inspecciones <em>post-mortem</em>. Además, se tomaron muestras de control del tejido ruminal de vacas no infectadas con <em>C. microbothrioides</em>. Las muestras se procesaron mediante la técnica de inclusión en parafina y se tiñeron con hematoxilina-eosina. Las duelas presentaron un color rosáceo y brillante, con una forma cónica arqueada (región ventral cóncava), con la sección anterior más esbelta que la posterior (largo 5,45 ± 2,50 mm y ancho 2,8 ± 0,58 mm). La histología reveló degeneración celular, inflamación y necrosis tisular en todos los animales afectados. Estos hallazgos destacan el impacto de la infección por <em>C. microbothrioides </em>en vacas adultas, la cual genera alteraciones histopatológicas notables en la pared del rumen. Dada la importancia de estos resultados, se enfatiza la necesidad de llevar a cabo estudios adicionales sobre este parásito, teniendo en cuenta que es una amenaza potencial para la salud y la productividad de los rumiantes de la zona.</p> <p><strong> </strong></p>2025-01-31T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 https://revistacta.agrosavia.co/index.php/revista/article/view/3661Retos y oportunidades en la cadena de valor de la quinoa en Argentina, a diez años del boom2024-08-12T12:54:46-05:00Mónica Buraschimonica.buraschi@unc.edu.arCelina N. Amatocelina.amato@unc.edu.arMaría Florencia Perettiflorencia.peretti@unc.edu.ar<p>la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró al 2013 como el “Año Internacional de la Quinua”, generando un pico en la demanda internacional que parece haberse diluido. Resulta oportuno indagar cuál ha sido el desempeño de este cultivo a diez años del evento que inició el <em>boom </em>de la demanda. Así, el objetivo de este trabajo ha sido analizar la evolución reciente de la cadena de valor de la quinoa producida en Argentina, para identificar sus principales retos y oportunidades, utilizando una metodología de tipo cualitativa basada en fuentes documentales (15) y entrevistas a informantes clave (9). El análisis de datos se realizó siguiendo el enfoque de cadenas globales de valor, que comprende seis categorías: estructura de entradas y salidas, alcance geográfico, gobernanza, <em>upgrading, </em>contexto institucional y <em>stakeholders</em>. Los resultados muestran que se han alcanzado algunos retos iniciales relacionados al desarrollo y la certificación de semillas, pero aún subsisten los desafíos asociados a la sustitución de quinoa importada y comercialización, más allá del mercado local. Esta investigación refuerza la idea de que la trayectoria más indicada para expandir la producción de quinoa en Argentina viene de la mano de la expansión del cultivo hacia áreas tradicionalmente agrícolas, y la continuidad y el refuerzo de la producción primaria de menor escala.</p>2025-02-19T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 https://revistacta.agrosavia.co/index.php/revista/article/view/3694Revaloración del conocimiento y uso de Phaseolus lunatus L., ecotipo “pallar mochero”, en un cultivo prehispánico emblemático del norte de Perú 2024-07-03T11:42:38-05:00ARMANDO EFRAIN GIL RIVERO GIL RIVEROarivero@unitru.edu.pe<p>El cultivo de <em>Phaseolus lunatus</em> L., “pallar mochero”, se realiza desde tiempos ancestrales en Perú, debido a su alto aporte nutricional y rusticidad, sin embargo, el desconocimiento por parte de la población actual y la falta de difusión de información han contribuido a que su cultivo sea relegado a pequeñas microparcelas. Ante este escenario, se propuso como objetivo de investigación de esta revisión sistemática, revalorar el conocimiento y uso de <em>P. lunatus</em> L., ecotipo “pallar mochero”. Para ello, se recabó información de repositorios, revistas indexadas, tesis y portales web, debido a que su información es escasa. Al tiempo, se recopiló información sobre su uso ceremonial o mágico-religioso, su cultivo, fenología, consumo y propagación <em>in vitro</em>. En lo que respecta a su cultivo, <em>P. lunatus</em> tiene un ciclo vegetativo de 179 días, bajo condiciones de 20,4 ± 3 °C de temperatura y 81,5 ± 8 % de humedad relativa. A lo largo del ciclo vegetativo, se reporta la presencia de: <em>Bemicia tabaci</em>, <em>Empoasca kraemeri</em>, <em>Liriomyza sativae</em>, <em>Tetranychus urticae</em> y <em>Omiodes indicata</em>. Respecto a su consumo, las semillas suelen ser preparadas en guisados, previo remojo y eliminación de la cáscara. Por otro lado, para su establecimiento <em>in vitro</em>, basta el empleo de medio de cultivo Murashige y Skoog (ms) (1962), por ser un cultivo no exigente. Se concluye que <em>P. lunatus</em> es un recurso potencial desde el punto de vista nutricional, histórico y agronómico, por tanto, su revaloración e inserción a la cadena productiva dependerá de mayores estudios, denominación de origen y mayor difusión en el ámbito nacional e internacional.</p>2025-03-14T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025