Ciencia y Tecnología Agropecuaria https://revistacta.agrosavia.co/index.php/revista <div style="border: 5px double #071B28; background: linear-gradient(90deg, rgba(2, 0, 36, 0.11) 0%, rgba(103, 105, 104, 0.22) 35%, rgba(73, 74, 74, 0.11) 100%);"> </div> <div class="texto"> <p>La revista <em>Ciencia y Tecnología Agropecuaria </em>es una publicación científica de periodicidad cuatrimestral editada desde octubre de 1996 por la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - Agrosavia. La revista publica artículos de investigación, de reflexión y de revisión, artículos cortos y reportes de caso sobre diversas áreas temáticas propias del sector agropecuario (multidisciplinar), escritos en español e inglés, especialmente de investigadores de América Latina y el Caribe. Las contribuciones que se postulen a la revista deben ser de carácter original e inédito.</p> <p>Los artículos son revisados por pares externos nacionales e internacionales de tipo doble ciego. Adicionalmente, la revista publica contribuciones que promueven la divulgación de la ciencia en sus secciones de artículos de opinión y reseñas bibliográficas de novedades editoriales que constituyan un aporte al conocimiento en el área de las ciencias agrícolas y pecuarias.</p> <p>La Revista es de acceso abierto no comercial, esto quiere decir que no cobra por la recepción y publicación de artículos, tanto en su versión impresa como en su versión digital. Está dirigida a toda la comunidad científica del sector agropecuario, especialmente la de América Latina y el Caribe.</p> <p><strong>Clasificación de áreas científicas según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE):</strong><br /><strong>Gran área de conocimiento:</strong> Ciencias Agrícolas <br /><strong>Área:</strong> Otras ciencias agrícolas <br /><strong>Disciplina:</strong> Otras ciencias agrícolas</p> </div> es-ES <p>La Revista proporciona acceso abierto y libre a todos sus contenidos; sin barreras legales, económicas o tecnológicas, para lo cual define la siguiente licencia de publicación y uso de los artículos: Licencia de publicación:&nbsp;Licencia Creative Commons&nbsp;Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) Texto completo:<a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es">https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es</a></p> <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> revistacta@agrosavia.co (Revista Ciencia y Tecnología Agropecuaria) abermudezd@agrosavia.co (Astrid Verónica Bermúdez Díaz) Fri, 13 Jan 2023 11:17:58 -0500 OJS 3.2.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Respuesta del trigo duro (Triticum turgidum L. var. Durum) a la selección directa e indirecta en las condiciones semiáridas de Argelia https://revistacta.agrosavia.co/index.php/revista/article/view/2496 <p>En zonas áridas y semiáridas, la sequía es un factor abiótico que limita la producción de trigo duro; por tanto, la identificación de genotipos tolerantes a la sequía es un reto para los fitomejoradores. Este estudio buscó evaluar el efecto de la selección directa e indirecta en el trigo duro en condiciones de lluvia en las altas llanuras de Sétif, Argelia. Se cultivaron cuatro variedades parentales, tres cruces que representan las poblaciones F<sub>5</sub>, F<sub>6</sub> y F<sub>7</sub> y un cultivar (control). Los resultados mostraron que la respuesta a la selección directa se reflejó en un aumento significativo en el rendimiento del grano, el rendimiento económico y el número de espigas, lo que sugiere que es posible mejorar el rendimiento del grano utilizando una de estas características. La selección por temperatura del dosel se vio afectada por una disminución significativa del índice de susceptibilidad a la sequía (-11,3 %), lo que permite obtener líneas resistentes al estrés abiótico. El estudio de las relaciones entre las poblaciones F<sub>5</sub>, F<sub>6</sub> y F<sub>7</sub> ha mostrado que el rendimiento del grano, el rendimiento económico y la altura de la planta están correlacionados con estas generaciones, lo que indica que no se ven afectados por la interacción genotipo x ambiente, a diferencia de otros. La selección tardía reveló ocho líneas significativas, las cuales mantuvieron una alta producción en diferentes temporadas de cultivo. Estas líneas se seleccionaron con base en rasgos relacionados con la productividad que proporcionan la misma información que los programas de mejora, según nuestros resultados.</p> Abdelmalek Oulmi, Semcheddine Nadjim, Ali Guendouz, Benalia Frih, Noureddine Laadel, Abdelhamid Adjabi Derechos de autor 2023 Ciencia y Tecnología Agropecuaria https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es https://revistacta.agrosavia.co/index.php/revista/article/view/2496 Fri, 17 Feb 2023 00:00:00 -0500 Efecto de sustratos y enraizadores en la propagación vegetativa de Coffea arabica var. típica en microtúneles https://revistacta.agrosavia.co/index.php/revista/article/view/2627 <p>El<em> Coffea arabica </em>variedad <em>típica</em> tiene una alta demanda a nivel mundial por su calidad organoléptica, sin embargo, en los últimos años las plantaciones han sido severamente afectadas por la roya del café (<em>Hemileia vastatrix</em>, Berkeley &amp; Broome). La propagación asexual es una alternativa para regenerar plantas de la variedad <em>típica</em> con características agronómicas deseables como son porte alto, porcentaje de café supremo entre 63 % y 72 % y excelente calidad en taza. Con la finalidad de propagar vegetativamente a la variedad <em>típica</em> por enraizamiento de estaquillas en microtúneles, en este estudio se probaron tres tipos de sustratos y dos enraizadores, además de los tratamientos testigo (sustratos sin enraizador). Las estaquillas se instalaron bajo un diseño completo al azar con arreglo factorial de 3A × 3B, donde A son los sustratos: tierra agrícola, turba y arena y B son las auxinas: aib-98 % (ácido indol butírico) 2000 ppm y Root-hor (0,4 ana (ácido alfa naftalenacético) + 0,1 aib) a 5000 ppm. Se utilizaron estaquillas basales de 7 cm de tamaño uniformizadas a 5 cm con 25 % de área foliar, colectadas de jardines clonales. Se encontró que tanto el sustrato arena como el sustrato turba, más aib-98 % (ácido indol butírico) y el testigo (sin enraizador) no generaron mortalidad en las estaquillas. El empleo de turba + aib-98 % generaron efectos significativos en el enraizamiento y tuvieron efectos independientes para el número y el tamaño de raíces. Las estaquillas tratadas con aib-98 % potenciaron el enraizamiento de las estaquillas de café, sin embargo, las estaquillas tratadas con Root-hor no mostraron un efecto significativo sobre el enraizamiento, a pesar de interacción con los sustratos.</p> Jhordy Janno Solano Vargas, Tito Sánchez Santillan, Luis Alberto Arévalo López, Eli Morales Rojas Derechos de autor 2023 Ciencia y Tecnología Agropecuaria https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es https://revistacta.agrosavia.co/index.php/revista/article/view/2627 Thu, 09 Mar 2023 00:00:00 -0500 Búsqueda de resistencia a Ralstonia solanacearum en variedades comerciales de papa en Colombia https://revistacta.agrosavia.co/index.php/revista/article/view/2976 <p><em>Ralstonia solanacearum </em>es el agente causal de la marchitez bacteriana de la papa, una de las enfermedades bacterianas más devastadoras a nivel mundial. En la actualidad no hay una buena estrategia de control para esta enfermedad en la papa y en muchas otras especies comerciales tales como tomate, banano, plátano, berenjena, entre otros. Por este motivo, el uso de genotipos resistentes puede ser la mejor estrategia de control contra esta enfermedad. Sin embargo, el mejoramiento genético para la resistencia a la marchitez bacteriana representa un reto muy grande, ya que las infecciones latentes pueden ser una limitante al evaluar los genotipos resistentes a esta enfermedad. Una parte de la diversidad de los recursos genéticos de papa se conserva en la colección central de Colombia (CCC) de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia). La CCC con sus 2069 accesiones es una fuente importante para programas de mejoramiento genético. Como una primera aproximación para la caracterización e identificación de materiales de papa resistentes o tolerantes a la marchitez bacteriana, se evaluaron 11 variedades comerciales de papa, representantes de los grupos Andigena y Phureja de la CCC. Para esto, las plantas se inocularon por empapamiento y se encontró que la cepa de <em>R. solanacearum</em> que se utilizó fue capaz de causar la enfermedad en seis de las once accesiones evaluadas. Por lo tanto, se identificaron cinco genotipos altamente resistentes. Estos resultados son una evaluación preliminar para la identificación de fuentes de resistencia contra <em>R. solanacearum,</em> lo cual contribuirá al establecimiento de un programa de mejoramiento genético de la papa para enfrentar esta devastadora enfermedad antes de que llegue a Colombia.</p> Christian David Vargas, Mauricio Soto-Suárez, Paola Zuluaga Derechos de autor 2023 Ciencia y Tecnología Agropecuaria https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es https://revistacta.agrosavia.co/index.php/revista/article/view/2976 Sun, 04 Jun 2023 00:00:00 -0500 Factores limitantes de la tasa de destete en sistemas de producción de carne bovina en la región criadora de la provincia de La Pampa, Argentina https://revistacta.agrosavia.co/index.php/revista/article/view/2712 <p style="margin-bottom: 0cm; line-height: 200%;" align="justify">La zona criadora de la provincia de La Pampa, en Argentina, está caracterizada por una tasa de destete promedio inferior al 60 %, por lo que se decidió analizar el grado de relación existente entre factores ambientales y de manejo con las tasas de destete de terneros obtenidas en la región. Se seleccionaron 180 establecimientos al azar en la zona (15 % del total), caracterizada por un clima árido-semiárido, reconstruyendo su información climática y productiva para el periodo 2004-2017. Las variables explicatorias y el objetivo fueron categorizados como 0 y 1 y analizados mediante tablas de contingencia (c2, a = 0,10), donde la probabilidad de ocurrencia de las asociaciones significativas se estimó mediante Odd Ratio (OR). Las variables de estrés térmico, precipitación acumulada de verano-otoño inferior a la media y balance hídrico por animal negativo presentaron probabilidades significativas del 60 % de estar asociadas a destetes bajos (OR = 1,5, 1,6 y 1,45, respectivamente). Así, es prioritario definir políticas para mejorar el acceso al agua e incorporar razas más rústicas y tolerantes a altas temperaturas.</p> Pablo Mauricio Vázquez, María del Carmen Rojas, Ezequiel Alejandro Fernández, Ana Clara Gonzalez Derechos de autor 2023 Ciencia y Tecnología Agropecuaria https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es https://revistacta.agrosavia.co/index.php/revista/article/view/2712 Fri, 13 Jan 2023 00:00:00 -0500 Sistema de producción del cultivo de arroz en zonas con alta salinidad en suelos y agua https://revistacta.agrosavia.co/index.php/revista/article/view/2812 <p>El 15 % de los suelos del mundo están en proceso de degradación física y química y una de sus causas es por la salinidad. En la cuenca del río Guayas, Ecuador, sus suelos presentan este tipo de deterioro, la cual fue la razón para este estudio, cuyo objetivo fue determinar la salinidad de agua y suelo, y la caracterización de los de los sistemas de producción de arroz de San Jacinto de Yaguachi, provincia del Guayas. En las 19.027 hectáreas analizadas, se georreferenciaron 99 puntos de muestreo para los análisis del suelo y para el agua de riego se seleccionaron 10 sitios para análisis químico. En el diagnóstico de los spa se consideraron 2235 unidades de producción agropecuaria (upa) y se aplicaron 113 encuestas usando estadísticas descriptivas, donde luego las 51 variables fueron analizadas con Infostat. Del área de estudio, 6.533,87 ha presentaron problemas de salinidad, lo cual se asocia al uso indiscriminado de fertilizantes químicos sin orientación de análisis de suelo y agua, debido a que el 89 % aplica fertilizantes inorgánicos, lo que genera contaminación. Se concluye que tanto el suelo como el agua son limitantes relevantes para la producción de arroz en el cantón de San Jacinto de Yaguachi, ya que los suelos son vertisoles, de textura arcillosa y con un pH de 6,9 (neutro); sin embargo, la conductividad eléctrica (ce) de 4 dS.m<sup>-1</sup> se relaciona con el porcentaje de sodio intercambiable (psi) en el orden del 7,93 %. Por otro lado, el agua para riego tuvo un ce de 2,64 dS.m<sup>-1</sup>, es de categoría C4S3 y es dura y de salinidad alta.</p> Reina Concepción Medina Litardo, Sady Javier García Bendezú, Manuel Danilo Carrillo Zenteno, Fernando Cobos Mora, Laura Lucia Parismoreno Rivas Derechos de autor 2023 Ciencia y Tecnología Agropecuaria https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es https://revistacta.agrosavia.co/index.php/revista/article/view/2812 Sun, 16 Apr 2023 00:00:00 -0500 Sustentabilidad productiva de la instalación de sistemas silvopastoriles: una revisión sistemática basada en la realidad de Perú y Colombia https://revistacta.agrosavia.co/index.php/revista/article/view/3048 <p>La mayor parte de la ganadería a nivel mundial se viene desarrollando en sistemas a campo abierto (sca) o monocultivos, la cual genera pérdidas económicas y ambientales, así como erosión de suelos, pérdida de biodiversidad de flora y fauna, baja producción de carne y leche, y menos ingresos monetarios. Frente a esta situación, existen alternativas sostenibles y sustentables de producción pecuaria que son amigables con el medioambiente, como los sistemas silvopastoriles (ssp). Por lo que, en esta revisión, se plantea analizar la sustentabilidad productiva de la instalación de ssp, al hacer un mayor énfasis en la composición florística de parcelas con ssp en Perú y Colombia, como estudio de caso. La revisión de información fue basada en la declaración Prisma, considerando criterios de inclusión y exclusión, se realizaron comparaciones de producción y calidad del pasto, productividad del ganado lechero y de engorde, oportunidades sociales y ambientales y la composición florística de tales ssp. La instalación de ssp incrementa los rendimientos productivos de los pastos (materia seca, digestibilidad y proteína) y de los animales, como mayor producción de leche y carne, y mayor biodiversidad de especies forrajeras. Además, en ambos países se observa que la implementación de estos sistemas ha mejorado las oportunidades para los productores dedicados a la ganadería, por los beneficiosos impactos económicos, ambientales y sociales que estos brindan. En ese sentido, es un reto para los científicos, gobiernos y entidades involucradas en sistemas sostenibles para seguir buscando nuevas alternativas viables y validarlas para la producción ganadera.</p> José Américo Saucedo-Uriarte, Clavel Diaz-Quevedo, Manuel Emilio Milla Pino, Luz Marlene Durand Chávez , Jaime Lizardo Linares Rivera , Héctor Vladimir Vásquez Pérez , Hurley Abel Quispe-Ccasa Derechos de autor 2023 Ciencia y Tecnología Agropecuaria https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es https://revistacta.agrosavia.co/index.php/revista/article/view/3048 Mon, 29 May 2023 00:00:00 -0500 Estatus sanitario en pequeños sistemas productivos piscícolas de tilapia en el municipio de San Carlos, Antioquia https://revistacta.agrosavia.co/index.php/revista/article/view/2776 <p>Las medidas de prevención y control sanitario en sistemas productivos piscícolas de tilapia son un reto para los pequeños productores campesinos en Colombia. El objetivo de este trabajo consistió en identificar <em>in situ</em> el estado sanitario de pequeños centros de producción de tilapia en el municipio de San Carlos, Antioquia. Se realizaron análisis macro y microscópico de 140 peces, se tomaron muestras de los principales órganos y se evaluó <em>Streptococcus agalactiae</em>, <em>S. iniae</em>, y <em>Edwardsiella tarda</em> a través de pcr. Se tomaron tres peces por producción y se determinó la presencia de <em>Escherichia coli</em> en filete. Además, se evaluó la concentración de oxígeno disuelto, la temperatura, los sólidos totales disueltos, la salinidad, la conductividad, el pH y la presencia microbiológica de <em>E. coli </em>y coliformes totales en agua. Por su parte, los hallazgos macroscópicos evidenciaron anormalidades en ojos, riñón posterior e hígado. Los microorganismos hallados fueron: monogéneos (53,9 %), tricodínidos (29,1 %) y<em> Epistylis </em>(7,8 %)<em>.</em> Los peces con monogéneos presentaron un peso y una longitud mayor que aquellos negativos (p = 0,017 y 0,045, respectivamente) y lesiones en branquias en mayor proporción (rp = 1,56, ic95 % 1,17-2,06, p = 0,006). La presencia de tricodínidos presentó una relación estadísticamente significativa con el pH, la conductividad y la concentración de sal, además, las pruebas moleculares fueron negativas. La información generada puede utilizarse para plantear acciones zootécnicas y sanitarias para mejorar el estatus sanitario de los sistemas productivos de tilapia en San Carlos.</p> Lina Correa Agudelo, Alejandro Ramírez Guerra, Janeth Pérez-García, Francisco José Arango Vacares Derechos de autor 2023 Ciencia y Tecnología Agropecuaria https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es https://revistacta.agrosavia.co/index.php/revista/article/view/2776 Fri, 17 Feb 2023 00:00:00 -0500 Efecto de la aplicación de clorantraniliprol sobre la fauna benéfica asociada al cultivo de soja https://revistacta.agrosavia.co/index.php/revista/article/view/2802 <p>La utilización de insecticidas en soja (<em>Glycine max</em>, L.) puede provocar efectos letales y subletales en la fauna benéfica asociada al cultivo. En Argentina, el empleo de plaguicidas para controlar malezas e insectos en cultivos extensivos e intensivos se incrementó en más de 400 % en los últimos 20 años. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto del insecticida clorantraniliprol sobre depredadores y parasitoides asociados a <em>Rachiplusia nu</em> en condiciones de campo. Se realizaron seguimientos durante 2014/2015 en parcelas del cultivo con y sin aplicación de clorantraniliprol y se registraron los organismos fitófagos y predadores. Las larvas de <em>R. nu</em> se recolectaron, se acondicionaron individualmente en cajas de Petri y se mantuvieron en cámara de cría climatizada hasta la aparición de lepidópteros adultos o de parasitoides. Los resultados se analizaron mediante MLGM. En parcelas sin aplicación de insecticida, el parasitoidismo por <em>Copidosoma</em> sp. redujo la curva de incremento poblacional de <em>R. nu</em> a niveles inferiores al Nivel de Daño Económico. En parcelas con aplicación de clorantraniliprol, hubo diferencias significativas (<em>p</em> &gt; 0,05) para predadores (Araneidae, Syrphidae, Hemiptera) y parasitoides (Himenoptera) antes y después de la aplicación. Por otra parte, el Índice de Berger Parker evidenció que los parasitoides son más sensibles al clorantraniliprol que los predadores. Por lo tanto, es necesario realizar estudios sobre insecticidas selectivos de otros modos de acción para evaluar los efectos subletales sobre enemigos naturales.</p> Carolina Sgarbi, Cecilia Beatriz Margaría, Elisabet Mónica Ricci Derechos de autor 2023 Ciencia y Tecnología Agropecuaria https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es https://revistacta.agrosavia.co/index.php/revista/article/view/2802 Mon, 27 Feb 2023 00:00:00 -0500 Descripción morfológica y caracterización de daños de Eurysthea sordida (Erichson) (Coleoptera: Cerambycidae) en Alnus acuminata Kunth (Betulaceae) para el valle del Mantaro, región de Junín, Perú https://revistacta.agrosavia.co/index.php/revista/article/view/2986 <p><em>Eurysthea sordida</em> (Erichson) (Coleoptera: Cerambycidae) es un coleóptero de distribución tropical en Sudamérica que ocasiona daño de importancia económica en <em>Alnus acuminata</em> Kunth en el valle del Mantaro, región de Junín, Perú. En la región, no hay un estudio completo como el ciclo de vida y el daño que ocasiona a <em>Alnus acuminata</em>. El objetivo de esta investigación es estudiar la morfología de los estadios biológicos de <em>E. sordida</em> recolectados en <em>A. acuminata</em>, así como caracterizar su daño<em>. </em>Para esto, se midió la longitud total (L) y el ancho (A) de huevos, larvas, pupas y adultos de <em>E. sordida</em>, así como el diámetro de las perforaciones en corteza y albura de <em>A. acuminata</em>. Adicionalmente, se realizó la descripción morfológica completa de los estadios biológicos de <em>E. sordida</em> para confirmar su identificación taxonómica y la descripción morfológica completa de los estados de huevo, larva, pupa y adulto de <em>E. sordida</em>. Se observaron seis estadios larvales con los siguientes parámetros, i (2,518 ± 0,421 mm), ii (6,228 ± 1,858 mm), iii (15,961 ± 2,752 mm), iv (23,048 ± 1,581 mm), v (28,301 ± 1,170 mm) y vi (33,055 ± 1,412 mm). Todos los ejemplares de <em>A. acuminata</em> evaluados resultaron atacados por individuos de <em>E. sordida</em>, mostrando daños leves hasta muy severos desde la base hasta el fuste medio, en la corteza, el cámbium y la albura. Esta investigación es el primer reporte de los estadios biológicos de <em>E. sordida</em> y sobre los daños a la corteza y la albura de <em>A. acuminata</em> para el valle del Mantaro.</p> Hernán Baltazar Castañeda, Danilo Baltazar Sedano, Neddy Baltazar Sedano, Joan Blanco Arroyo, Sthephany Estela Quispe Zarate Derechos de autor 2023 Ciencia y Tecnología Agropecuaria https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es https://revistacta.agrosavia.co/index.php/revista/article/view/2986 Tue, 23 May 2023 00:00:00 -0500 Especies de trips (Insecta: Thysanoptera) asociados con flores de Canavalia ensiformis (L.) (Fabaceae) en Coclé, Panamá https://revistacta.agrosavia.co/index.php/revista/article/view/3028 <p>La <em>Canavalia ensiformis</em> (L.) dc. (Fabales: Fabaceae) presenta legumbres con granos de color blanco y su cultivo se ha desarrollado con fines de consumo humano, forraje de alto valor nutritivo y como abono verde para determinados suelos. Los estudios de entomofauna asociados a esta destacada planta son muy escasos.</p> <p>El objetivo del trabajo fue identificar las especies de trips asociadas a flores de <em>C. ensiformis</em> en Coclé, República de Panamá. Los muestreos se realizaron cada dos semanas desde noviembre del 2021 hasta febrero del 2022, en la localidad de Río Hato en la provincia de Coclé, República de Panamá. El estudio se desarrolló en una superficie plantada de <em>C. ensiformis</em> estimada en 1000 m<sup>2</sup>, con la finalidad de ser utilizada como abono verde, donde se establecieron 10 puntos distribuidos en zigzag a una distancia de 10 metros de distancia entre cada uno. En cada punto fue seleccionada una inflorescencia por planta que se ingresó en un vial de vidrio de 4 Dram con tapa, conteniendo alcohol al 95 %. Los ejemplares de trips recolectados fueron contados e identificados sobre la base de preparaciones microscópicas y claves de identificación específicas. Se cita por primera vez la presencia de las especies <em>Frankliniella cephalica </em>(Crawford), <em>Frankliniella gossypina </em>Hood, <em>Frankliniella insularis</em> (Franklin) y <em>Frankliniella williamsi</em> Hood de Thripidae (Insecta: Thysanoptera) en inflorescencias de <em>C. ensiformis</em> en Panamá y se amplía el número de plantas hospederas de estas especies de trips en América. Durante los cuatro meses de estudio <em>F. insularis</em> fue la especie más abundante.</p> Anovel Amet Barba-Alvarado , Randy Atencio-Valdespino Derechos de autor 2023 Ciencia y Tecnología Agropecuaria https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es https://revistacta.agrosavia.co/index.php/revista/article/view/3028 Mon, 08 May 2023 00:00:00 -0500 Monitoreo de cultivos bajo invernadero utilizando tecnologías 4.0 https://revistacta.agrosavia.co/index.php/revista/article/view/2853 <p>Implementar las herramientas de la “agricultura inteligente” en Colombia, sobre todo en el dominio de los pequeños agricultores, encuentra serias dificultades. Aunque estos representan un 70,8 % del total de unidades de producción agropecuaria (upa), según la Encuesta Nacional Agropecuaria (dane, 2019), solo el 2,4 % de ellos cuenta con una conexión a internet y con el “internet de las cosas” (o <em>IoT</em> según sus siglas en inglés) es posible el monitoreo de variables y mejoras de las estrategias de producción agrícola. Dado lo anterior, este trabajo explora el uso de herramientas tecnológicas 4.0 en zonas rurales, donde se utilizó una plataforma <em>IoT</em> de acceso libre y tecnologías LoRa y LoRaWAN (<em>Long Range Wide Area Network</em>), con referencia de arquitectura LoRaFarM (<em>LoRaWAN-based Smart Farming Modular IoT Architecture</em>) y también se emplearon sensores en dos invernaderos de producción de hortalizas en el municipio de San Cristóbal. Así, la plataforma permitió a los agricultores la visualización en el panel de control de lecturas de temperatura, humedad relativa del aire, espectros de luz (visible, infrarrojo y ultravioleta) y voltaje de alimentación de los nodos de sensores. La transmisión de datos se configuró a aproximadamente 3 km hasta una puerta de enlace a internet y se logró el almacenamiento de datos hasta por 5 <em>GB</em>. Se concluye que es posible enlazar a agricultores a un nodo de internet, mejorando la cobertura de la asistencia técnica y se propone aumentar las distancias de monitoreo y cubrir un número mayor de agricultores en futuros trabajos.</p> Paulina Arregocés-Guerra, Juan Felipe Restrepo-Arias , Manuela Usme Martinez , Juan Pablo Montoya-Yepes , John Willian Branch-Bedoya Derechos de autor 2023 Ciencia y Tecnología Agropecuaria https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es https://revistacta.agrosavia.co/index.php/revista/article/view/2853 Fri, 09 Jun 2023 00:00:00 -0500 Evaluación del modelo de capacidades dinámicas en el sector ovino de Castilla-La Mancha (España) https://revistacta.agrosavia.co/index.php/revista/article/view/2902 <p>La producción de leche de oveja en Castilla-La Mancha tiene una gran importancia, tanto a nivel económico como social. La oveja manchega juega un papel relevante en la conservación del medioambiente, dado que actúa de forma preventiva con respecto a los incendios y contribuye a la sostenibilidad de la población y el desarrollo de las zonas rurales. Al mismo tiempo, debe enfrentarse a un mundo globalizado con los gustos cambiantes de los consumidores. Esta investigación es una validación cualitativa de los elementos cuantitativos para la medición de capacidades que pueden encontrarse en el modelo publicado de capacidades dinámicas en el sector ovino lechero y, desde una perspectiva profesional, al someterlo a la opinión de personas expertas se aporta valoración profesional a este modelo. Se ha aplicado el método Delphi a un panel de 107 personas expertas en el ámbito de producción animal del sector ovino lechero manchego, siendo un requisito conocer profesionalmente las explotaciones de dicho sector en Castilla-La Mancha. Un 46 % de los expertos proceden del entorno académico con transferencia avalada en el sector, en un periodo de al menos cinco años y donde un 54 % son gerentes, trabajadores y profesionales que asesoran a este sector en un periodo similar. Además, se ha mantenido la equidad desde una perspectiva de género. Las personas consultadas ratificaron en un 56 % los indicadores identificados en el modelo y se encontró una explicación al 77 % de las diferencias identificadas. El estudio concluye con una evaluación favorable tras analizar las diferencias detectadas, donde además, este modelo avalado por expertos es de utilidad para establecer acciones tendentes a reforzar la posición competitiva de las explotaciones.</p> María Teresa Bastanchury-López, Santiago Martín-Romo-Romero, Carmen De-Pablos-Heredero, Antón Rafael García-Martínez Derechos de autor 2023 Ciencia y Tecnología Agropecuaria https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es https://revistacta.agrosavia.co/index.php/revista/article/view/2902 Tue, 17 Jan 2023 00:00:00 -0500 Gobernanza de la cadena global de valor del aguacate en México https://revistacta.agrosavia.co/index.php/revista/article/view/3120 <p>La globalización está ligada al nivel de integración futuro de los países en Cadenas Globales de Valor (cgv). Utilizando el enfoque de cgv se analizó el efecto de la gobernanza en los mecanismos de aprendizaje sobre la actualización (<em>upgrading)</em> responsable. Se aplicaron 17 entrevistas con actores clave del sector aguacatero mexicano durante mayo y agosto del 2021, para obtener información de los principales acuerdos entre compradores, clientes y requisitos para participar en los mercados globales. La información recabada se complementó con bases de datos de organismos gubernamentales y se realizó un análisis gráfico, de nubes de palabras y estadística descriptiva. Se encontró que la gobernanza global es modular, pero al interior de la cadena fue de mercado, modular y jerárquica, basado en las características de las transacciones. Los aprendizajes por imitación están presentes en gobernanzas de mercado y jerárquica, pero en la primera es de baja tecnología y de alta en la segunda. Se concluye que al participar en cgv los conocimientos de normas y estándares permiten aumentar el volumen de ventas y acumular capital, pero no garantizan aprendizajes para lograr mejoras productivas o funcionales. La responsabilidad como práctica de la gobernanza es variable entre eslabones, depende de capacidades y voluntades individuales y colectivas, la ausencia de instrumentos validados para responsabilizar empresas dificulta su aplicación, ya que estos instrumentos deben resolver problemas reales y no solo aportar conocimiento científico.</p> Horacio Reyes-Gómez, Enrique Genaro Martínez-González, Jorge Aguilar-Ávila, Norman Aguilar Gallegos Derechos de autor 2023 Ciencia y Tecnología Agropecuaria https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es https://revistacta.agrosavia.co/index.php/revista/article/view/3120 Tue, 21 Feb 2023 00:00:00 -0500 Efecto de suplemento proteico sobre la postura y población de colonias de abejas (Apis mellifera L.) comerciales en cultivo polifloral https://revistacta.agrosavia.co/index.php/revista/article/view/3058 <p>El cambio climático y la pérdida de hábitat natural reducen la cantidad y diversidad de polen, contribuyendo con la desnutrición de las abejas, que conlleva a menor postura, disminución en población de abejas y bajo desempeño productivo. Ante esta realidad, se utilizan dietas artificiales con el objetivo de reducir el impacto negativo de la escasez de polen. En el presente estudio, se escogieron 16 colonias de abejas (<em>Apis mellifera</em>) comerciales instaladas en cultivo polifloral. Dichas colonias recibieron dos tratamientos (T0: sin suplemento proteico y T1: con suplemento proteico Prosise ®). Ambos tratamientos recibieron jarabe de azúcar como estimulante (1kg azúcar/1kg de agua) y dos tiras de Wangs ®, con 40mg de tau fluvalinato por cada tira como preventivo contra varroasis. El uso del suplemento proteico aumentó significativamente (p&lt;0.01) el número de marcos con cría (11,88 ± 0,83) y población de abejas (31297,50 ± 2779,30) respecto con las colonias que no fueron suplementadas (9,88 ± 1,13) y (22230,00 ± 2143,70) respectivamente. Nuestros resultados indican que la suplementación proteica aumenta la cría y la población de colonias de abejas comerciales en cultivo polifloral. Además, se recomienda evaluar la digestibilidad, la vida útil, el efecto sobre la producción de miel, acopio de polen. En adición, para una mayor precisión en la formulación de la dieta se aconseja evaluar el aporte nutricional del polen disponible y cubrir las deficiencias con la dieta artificial; no obstante, es más complicado de realizar en cultivos poliflorales que en monoflorales.</p> Yhann Pool Angelo Vallenas Sánchez, Honorio-Javes, C.E.; Rodríguez-Soto, Juan C.; Valdivia-Camargo, V. Derechos de autor 2023 Ciencia y Tecnología Agropecuaria https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es https://revistacta.agrosavia.co/index.php/revista/article/view/3058 Fri, 03 Mar 2023 00:00:00 -0500 Reemplazo progresivo de bacitracina metileno disalicilato por Enterococcus faecium sobre parámetros productivos y morfometrías intestinal y ósea en pollos de engorde https://revistacta.agrosavia.co/index.php/revista/article/view/3115 <p>En probióticos para avicultura es necesario evaluar estrategias de uso. El estudio evaluó el efecto del reemplazo progresivo del antibiótico promotor de crecimiento (APC) por probiótico sobre parámetros productivos, morfometría intestinal y ósea en broilers de 1 a 21 días. 200 pollos BB machos Cobb 500 fueron distribuidos en cuatro tratamientos con 10 repeticiones y cinco animales por repetición. Los tratamientos fueron: T1: dieta basal con bacitracina metileno disalicilato (BMD:500 ppm) por 1-21 días; T2: dieta basal con BMD (500 ppm) por 1-14 días y Enterococcus faecium (17,5 ppm) por 15-21 días; T3: dieta basal con BMD (500 ppm) por 1-7 días y Enterococcus faecium (17,5 ppm) por 8-21 días y T4: dieta basal con Enterococcus faecium (17,5 ppm) por 1-21 días. Se registraron parámetros de producción y el día 21 se sacrificaron dos animales por repetición para recolectar muestras de yeyuno y tibiotarsos. Los datos fueron analizados mediante DCA usando el procedimiento Anova y Tukey para comparación de medias. Los resultados mostraron que el peso vivo y la ganancia de peso fueron diferentes (p &lt; 0,05) para T1 sobre T2; en morfometría intestinal, T4 tuvo mayor altura y área de vellosidad (p &lt; 0,05) que T1, T2 y T3; en profundidad de cripta, T1 fue menor que otros tratamientos y en resistencia a fractura T4 fue mayor (p &lt; 0,05). Se concluye que reemplazar APC por probióticos no presentó diferencias entre tratamientos y aquellos tratamientos exclusivamente con antibióticos o probióticos influyeron en morfometría intestinal y resistencia a fractura.</p> Jim Waldir Alvarez Jijón, Carlos Vilchez-Perales, Josselyn Milagros Serrano García , Alejandrina Sotelo-Méndez, Otto Zea-Mendoza Derechos de autor 2023 Ciencia y Tecnología Agropecuaria https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es https://revistacta.agrosavia.co/index.php/revista/article/view/3115 Fri, 10 Feb 2023 00:00:00 -0500