Ir al contenido principal Ir al menú de navegación principal Ir al pie de página del sitio

Evaluación del uso de atmósferas modificadas pasivas y temperaturas bajas en la conservación de pitaya amarilla (Selinicereus megalanthus Shuman)

Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia)
##plugins.generic.jatsParser.article.authorBio##
×

María Cristina García

Investigador Master Asociado, Grupo de Colciencias, Centro de Investigación Tibaitatá, Corpoica, Mosquera (Cundinamarca).

Universidad Nacional de Colombia.
##plugins.generic.jatsParser.article.authorBio##
×

Pilar Robayo

Ingeniera Química
Poscosecha Pitaya Conservación Atmósferas Modificadas

Resumen

La ausencia de alternativas tecnológicas económicamente competitivas para la conservación de los productos frutícolas ha reducido el desarrollo de esta agrocadena en el país. Siendo Colombia uno de los principales productores de pitaya su participación en el mercado internacional es mínima. Las deficiencias en el manejo poscosecha se reflejan en tiempos de vida útil cortos, pérdidas poscosecha significativas, costos de comercialización altos y una amplia fluctuación de precios, factores que limitan el crecimiento de esta cadena e impiden su posicionamiento en el mercado internacional. Con el fin de ofrecer soluciones a esta problemática se evaluó el uso de bajas temperaturas y atmósferas modificadas pasivas en la conservación de la pitaya. A tal fin se usó fruta almacenada a 10°C en dos estados de madurez (verde o pintón), con o sin empaque, así como películas de polietileno o polipropileno perforadas y sin perforar. El comportamiento poscosecha se estimó según el porcentaje del área deteriorada, el color de la corteza, la pérdida de peso y firmeza, el contenido de sólidos solubles y la acidez. El estudio mostró que la principal ventaja que presenta el uso de empaques es la reducción de la deshidratación de la fruta. Los mejores resultados se encontraron en pitaya verde empacada en polipropileno sin perforar y almacenada a 10°C, condiciones en las cuales la fruta alcanzó una vida útil de 18 días con un deterioro inferior a 5% y de 21 días con un deterioro inferior al 10%. 

 

 

María Cristina García, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia)

Investigador Master Asociado, Grupo de Colciencias, Centro de Investigación Tibaitatá, Corpoica, Mosquera (Cundinamarca).

Pilar Robayo, Universidad Nacional de Colombia.

Ingeniera Química
García, M. C., & Robayo, P. (2008). Evaluación del uso de atmósferas modificadas pasivas y temperaturas bajas en la conservación de pitaya amarilla (Selinicereus megalanthus Shuman). Ciencia Y Tecnología Agropecuaria, 9(1), 30–39. https://doi.org/10.21930/rcta.vol9_num1_art:102

Arboleda, Y. y A. Gómez. 2003. Determinación de las condiciones de operación para la desinfección de la pitahaya. Tesis, Universidad Fundación América. Bogotá. 128 p.

Arenas, C. y L. Camero, L. 1995. Influencia del dióxido de carbono en la inhibición de los daños por frío de la pitaya amarilla Acanthocereus pitajaya. Bogotá Universidad Nacional. Facultad de Ciencias. Departamento de Química.

Chavez, S. y Y. Stevenson. 1992. Estudio del comportamiento de algunos parâmetros durante el curso de maduración de la pitaya amarilla (Cereus triangularis Haw). Trabajo de grado (Químico Farmacéutico). Facultad de Química y Farmacia, Universidad Nacional de Colombia. 198 p.

CCI - Corporación Colombia Internacional. 1999. Perfil de producto: pitaya. Boletín CCI: Sistema de Inteligencia de Mercados. Perfil de producto N°5, julio - septiembre.

Cuevas, A. y J.G. Ortiz. 1997. Uso de películas plásticas y refrigeración para la conservación del fruto de pitaya amarilla (Selinicereus megalanthus Shuman). Trabajo de grado. Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. 160 p.

Federacafe - Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. 1992. El cultivo de la pitaya. Bogotá. 18 p.

Garnica, G. y E. Quintero. 1994. Estudio preliminar de la influencia de las bajas temperaturas sobre algunas características de la maduración de pitaya amarilla (Acanthocereus pitajaya). Bogotá, Trabajo de grado (Químico Farmacéutico). Facultad de Química y Farmacia, Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá. 180 p.

Hernández, M. 1991.Análisis de crecimiento y desarrollo reproductivo de la pitahaya amarilla (Cereus triangularis Haw). Postgrado de Fitotecnia. Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. 168 p.

Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación -Icontec-. 1996. NTC 3554, Normas técnicas colombianas: frutas frescas. Pitahaya amarilla. Bogotá. 12 p.

Nerd, A. y Y. Mizrahi. 1999. The effect of ripening stage on fruit quality after storage of yellow pitaya (Selenicereus megalanthus). Postharvest Biology and Technology 15: 99-105. https://doi.org/10.1016/S0925-5214(98)00080-5

Robayo, P. 2002. Estudio de la influencia de atmósferas modificadas pasivas y del grado de madurez inicial en el tiempo de conservación de pitaya amarilla (Selinicereus megalanthus shuman). Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Química.

Rodríguez, R.; G. Patiño; D. Miranda; G. Fischer y V. Galvis. 2005. Efecto de dos índices de madurez y dos temperaturas de almacenamiento sobre el comportamiento en poscosecha de la pitahaya amarilla (Selenicereus megalanthus Haw). Rev. Fac. Nal. Agr. 58(2): 2839-2858.

Rudas, O. y L. Kairuz. 1995. Contribución al estudio de las condiciones de almacenamiento en frío de la pitaya amarilla. Trabajo de grado. Facultad de Ciencias, Departamento de Química, Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. 106 p.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

908 | 349




 

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.