Resumen
El estudio de las clostridiosis en Colombia debe ser una prioridad para nuestras autoridades sanitarias debido al impacto sanitario que causan estas bacterias en la salud animal. Así mismo, la agudeza de los signos y síntomas clínicos de estas patologías, y el hecho que afectan animales en buenas condiciones de carne, hacen que tengan fuerte impacto económico. Se presenta una revisión de las principales investigaciones realizadas sobre clostridiosis en los últimos años, algunas publicadas en literatura científica y otras en literatura gris. Se hace énfasis en la muerte súbita bovina, condición que incluye varias patologías entre las que se destacan el botulismo bovino producido por las neurotoxinas tipo C y D de Clostridium botulinum, el carbón sintomático (pierna negra) causado por Clostridium chauvoei y en menor proporción el tétanos, causado por el Clostridium tetani. Se reportan algunos avances en la estandarización de metodologías de diagnóstico en laboratorio y en campo, lo mismo que resultados de estudios epidemiológicos desarrollados en zonas afectadas por estas enfermedades. Finalmente, se presenta una visión prospectiva sobre la investigación en los clostridios y las clostridiosis, lo mismo que algunas propuestas de solución a la problemática discutida.
Diego Ortiz, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia)
Investigador Magíster. Programa Nacional de Investigación en Salud Animal. Centro de Investigación en Salud y Producción Animal Ceisa. Avenida El Dorado Nº 42-42. Bogotá D.C.,
Luis Carlos Villamil, Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá.
Profesor Asociado, Facultad de Medicina Veterinaria
y de Zootecnia.
Benavides, E.; M. Londoño y D. Ortiz. 1996a. Informe comisión a Carimagua para examinar la causa de mortalidad de bovinos en la Altillanura colombiana. Programa Nacional de Epidemiología Veterinaria, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Corpoica. 3 p.
Benavides O., E.; Londoño B., M.; Ortiz O., D.; Cruz R., L.; Britto A., C.M.; Romero N., A. y Salazar, S. C. 1996b. Clostridium botulinun y su relación con el Síndrome Parapléjico Bovino en la Orinoquia Colombiana. En: "Memorias XX Congreso Nacional de Medicina Veterinaria y de Zootecnia", octubre 9-12 de 1996, Santa Marta, Covezcor (Colegio de Veterinarios y Zootecnistas de Córdoba). Sección 2, 18 p.
Benavides, E.; Ortiz, D. y Benavides, J. 2000. Association of botulism and tetanus as causative agents of outbreak of bovine paraplegic mortality in the eastern plains of Colombia. tropical veterinary diseases. control and prevention in the context of the new world order. James A. House (ed.). Society for Tropical Veterinary Medicine. Annals of the New York Academy of Sciences. 916: 646-649. https://doi.org/10.1111/j.1749-6632.2000.tb05352.x
Benavides, E.; Duque, D.; Estupiñán, C.; Benavides, J.; Altuzarra, R. y Ortiz, D. 1997a. Caracterización de bacterias anaerobias esporuladas presentes en los suelos de la Altillanura plana colombiana. Revista Colombiana de Ciencias Agropecuarias. (Resumen vol. 10). Suplemento. (Encuentro Nacional de Investigadores de las Ciencias Pecuarias. ENICIP). 17 p.
Benavides, E., Benavides, J., Altuzarra, R., Ortiz, D., Londoño, M. y Cortes, H. 1997b. Botulismo bovino en Colombia: Avances de investigación con relación al brote de mortalidad de bovinos en la Orinoquía Colombiana, 1995-1996. Revista Colombiana de Ciencias Agropecuarias. (Resumen) vol. 10. Suplemento. (Encuentro Nacional de Investigadores de las Ciencias Pecuarias. ENICIP). p.48.
Benavides, E.; Londoño, M.; Ortiz, D.; Cruz, L.; Britto, C.; Romero, A. y Salazar, S. 1996c. Investigación sobre la relación entre Clostridium botulinum y la mortalidad bovina en la Orinoquía Colombiana. Agrociencia y Tecnología siglo XXI Orinoquía Colombiana. Memorias.
Blood, D.C.; Henderson, J.A y Radostits, O.M. 1988. Medicina Veterinaria, Editorial Interamericana, México D.F. Sexta edición. Traducido por Garst T., A. 1.441 p.
Brito, E.; Cárdenas, D.; Ortiz, O. y Huertas, H. 1998. El botulismo : una de las causas de mortalidad bovina en los Llanos Orientales de Colombia. Conózcalo prevéngalo y contrólelo. Cartilla divulgativa No. 1. Instituto Colombiano Agropecuario -ICA-. Seccional Meta. 16 p.
Caraballo G., L.C. 1973. Identificación y clasificación de cepas de Clostridium. Tesis. Programa de Estudios para Graduados. Universidad Nacional. Instituto Colombiano Agropecuario. 45 p.
Cárdenas, D. P.; Pulido, C.; Aragón, O. L.; Aristizabal, F. A.; Suárez, Z. R. y Montoya D. 2006. Evaluación de la producción de 1,3-propanodiol por cepas nativas de Clostridium sp. mediante fermentación a partir de glicerol USO y glicerol industrial subproducto de la producción de biodiesel. Rev. Col. Cienc. Quím. Farm. 35(1): 120-137.
Carter, G.R. y Chengapa, M.M. 1991. Essentials of Veterinary Bacteriology and Mycology. Fourth Edition. Lea y Febiger, London. 284 p.
Center for Disease Control. 1987. Clostridium botulinum Monovalent and Polyvalent Antitoxins. U.S: Departament of Health and Human Services. Public Health Service. Center of Infectius Diseases. Office of Scientific Services. Biological Products Branch. Atlanta, Georgia (EUA). 16 p.
CIAT. 1977. Informe Anual. Editor: Mario Gutiérrez. Editorial Carrera Séptima Ltda. Bogotá (Colombia). 447 p.
Crichton, R.; Solomon, J. y Barton, A. 1990. The development of an enzyme-linked inmunosorbent assay for measuring the potency of vaccines containing Clostridium chauvoei Antigens. Biologicals 18: 49-54. https://doi.org/10.1016/1045-1056(90)90070-G
De Souza, A.M. y Langenegger, J. 1987. Esporos de Clostridium botulinum Em torno de cadáveres decompostos de bovinos em pastagens no sul de Goías. Pesquisa Veterinaria Brasileira 7(1): 17-22.
Dowel, V. y Hawkins, T. 1976. Laboratory methods in anaerobic bacteriology CDC laboratory manual. U.S. Departament of Health, Education and welfare. Public Health service. Center for Disease Control. Atlanta, Georgia (EUA). 94 p.
Dutra, I.; Weiss, H.E.;Weiss, H. y Dobereiner, J. 1993. Diagnóstico do botulismo em bovinos no Brasil pela técnica de microfixacáo de complemento. Pesquisa Veterinaria Brasileira 13(3/4): 83-86.
France, M. 1989. Histological Examination of the Central Nervous System in the Diagnosis of Botulism. Journal of Comparative Pathology 101: 101-107. https://doi.org/10.1016/0021-9975(89)90080-7
Fernández, R.; Ciccarelli, A.; Arenas, G. y Jiménez, D. 1989. Clostridium botulinum tipos D y A en materiales de necropsia de bovinos afectados por el mal de Aguapey. Revista Argentina de Microbiología 21: 47-53.
Flórez T., J. A.; González E., G.; Hernández Z., A.; Herrera V., J.S.; Londoño F., J. L.; López H., C.; Mazuera, M. E.; Mejía V., W.; Ramírez C., H.; Rojas L., E.; Torre, Y. y Vasco U., A. 1994. Curso Modular de Epidemiología Básica. Universidad de Antioquia. Facultad Nacional de salud Pública "Héctor Abad Gómez". Organización Panamericana de la Salud. Segunda edición. Editores Flórez T., J.A. y Mazuera, M.E. Medellín Colombia. 443 p.
Gamboa, M.; Rodríguez, E. y Fernández, B. 1993. Clostridium botulinum en suelos de Costa Rica. Revista de Biología Tropical 41(3): 359-363.
González Ch., H. E.; Rodríguez M., G. y Orrego U., A. 1980. Enterotoxemia de los Equinos. Documento de trabajo código 10.6.-021-80. Instituto Colombiano Agropecuario, ICA. Subgerencia Investigación. División Ciencias Veterinarias. 32 p.
Gregory, A.; Ellis, T.; Jubb,T.; Nickels, R. y Cousins, D. 1996. Use of enzyme-linked immunoassays for antibody to types C and D botulinum toxins for investigations of botulism in cattle. Australian Veterinary Journal 73(2): 55-61. https://doi.org/10.1111/j.1751-0813.1996.tb09966.x
Gregory, A. y Main, D. 1996. Serological diagnosis of Botulism in dairy cattle. Australian Veterinary Journal 73(2): 77-78. https://doi.org/10.1111/j.1751-0813.1996.tb09973.x
Haines, D.M. y Clarck E. G. 1991. Enzyme inmunohistochemical staining of formalin - fixed tissues for diagnosis in veterinary pathology. Canadian Veterinary Journal 32: 295-302.
Hatheway, C.L. 1988. Botulism. In: Laboratory Diagnosis of Infectious Diseases, Volume 1, Chapter 12. (Balows, A.; Hausler Jr., W.J.; Ohashi, M. y Turano, A. eds.). Springer-Verlag, New York. pp. 111-133.
Hatheway, C.L. 1990. Toxigenic Clostridia. Clinical Microbiology Reviews 3(1): 66-98. https://doi.org/10.1128/CMR.3.1.66
Jaimes, C.P.; Aristizabal G. F. A.; Bernal M. M.; Suárez, Z. R. y Montoya. D. 2006. AFLP fingerprinting of Colombian Clostridium spp strains, multivariate data analysis and its taxonomical implications. Journal of Microbiological Methods. 67: 64-69. https://doi.org/10.1016/j.mimet.2006.03.002
Jankovic, J. y Brin, M. 1991. Therapeutic uses of botulinum toxin. Journal The New England of Medicine 324(12): 1186-1193. https://doi.org/10.1056/NEJM199104253241707
Jubb, K.V.; Kennedy, P. y Palmer, N. 1985. Pathology of Domestic Animals. Third Edition. Edit. Academic Press Inc. New York (EUA). 1800 p.
Lebdosoedkojo, S. 1977. Mineral suplementation of grazing beef cattle in eastern plains of Colombia. Tesis Ph.D. University of Florida (EUA). 207 p.
Lebdosoedkojo, S.; Ammerman, C.B.; Raun, N. S.; Gómez, J. y Littel, R.C. 1980. Mineral nutricion of beef cattle grazing native pastures on the eastern plains of Colombia. Journal American Science 15(2): 1249-1260. https://doi.org/10.2527/jas1981.5161249x
Linares G., T. y Márquez Q., N. 1993. Cuadro Clínico y Diagnóstico Diferencial de Enfermedades con Sintomatología Parecida al Síndrome Parapléjico Bovino (SPB). En: Aspectos de sanidad animal en áreas afectadas por el síndrome parapléjico del bovino. Programa de Cooperación Agrícola Convenio MAC/PDVSA. Boletín No.2. Impreso en Talleres Gráficos del FONAAP, Caracas (Venezuela). pp 47-100.
Lisbôa, J.; Kuchembuck, M.; Dutra, I.; Gonçalves, R.; Almeida, C. y Barros, R. 1996. Epidemiología e quadro clínico do botulismo epizoótico dos bovinos no estado de São Paulo. Pesquisa Veterinaria Brasileira 16(2/3): 67-74.
Lobo A., C.A. 1994. Taller de Planificación por Objetivos Metodología Zoop. Programa Nacional de Epidemiología veterinaria. Subdirección de Sistemas de producción. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria Corpoica. 50 p.
Londoño E., R.; Villamil J., L.C. y Romero P., J.R. 2001. Percepción pública de Organismos Genéticamente Modificados en países en desarrollo. Primer Foro Internacional sobre Bioseguridad de OGM de interés Pecuario. Instituto Colombiano Agropecuario ICA. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 19 p.
Londoño F., J.L. 1996. Metodología de la Investigación Epidemiológica. Editorial Universidad de Antioquia. Yuluka Salud Pública. Primera reimpresión. Medellín (Colombia). 271 p.
Martin, S.W.; Meek, A.H. y Willebreg, P. 1997. Epidemiología Veterinaria. Principios y Métodos. Traducido por Tarazona Vila José Ma. Ed. Acribia, Zaragoza (España). 384 p.
Obregón, D. 2002. Batalla contra la Lepra: Estado. Banco de la República. Editorial EAFID. 422 p. Ortiz O., D. 1990. Necropsia, Técnica Rutinaria. Informativo VEPA. Asociación Colombiana de Médicos Veterinarios Especialistas en Clínica y Cirugía de Pequeños Animales. Boletín No. 02 p. 2, 3 y 4.
Ortiz O., D. 1991. Necropsia, Técnica Rutinaria (2ª. Parte). Informativo VEPA. Asociación Colombiana de Médicos Veterinarios Especialistas en Clínica y Cirugía de Pequeños Animales. Boletín No. 01 p. 2, 3 y 4.
Ortiz O., D. 2000b. Estudio epidemiológico del problema de mortalidad bovina en la Orinoquía colombiana. Tesis de Maestría. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia. Bogotá D.C. 290 p.
Ortiz O., D.; Toro O., R. D.; Ossa , J. H.; Montoya F., F. J.; Cárdenas, M. A.; Ladino A., L.; Henao. L. y Guerrero, D.A. 2004. Estandarización de la técnica de inmunoperoxidasa para el diagnóstico de Clostridium chauvoei. Revista de Investigación Departamento de Investigación Universidad de La Salle 1(4): 11-21.
Parra, J.; Olarte, F.; Barrera, J. y Acevedo, L. 1997. Mortalidad bovina en la Altillanura del Vichada. Informe Técnico No. 1. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Corpoica, Regional 8 y Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, Regional Meta y Orinoquía, Villavicencio Meta). 57 p.
Perry, B.; McDermott, J. y Randolph, T. 2001. Can epidemiology and economics make a meaningful contribution to nacional animal - disease control? Preventive Veterinary Medicine 48: 231-260. https://doi.org/10.1016/S0167-5877(00)00203-8
Pumarola, A.; Rodríguez T., A.; García R., J.A. y Piedrola A., G. 1984. Microbiología y Parasitología Médica. Salvat Editores. Barcelona (España). 885 p.
Quinnand, P.J. y Markey, B.K. 2003. Concise Review of Veterinary Microbiology. Edit. Blackwell Publishing. 120 p. Reyes G., M.; Villamil J., L.C.; Ariza S., N.; Cediel B., Natalia y Romero P., J.R. 2004. Salud Pública Veterinaria en Colombia. Pasado, Presente y Futuro. Organización Panamericana de la Salud. Editorial Moosn Creative Publicidad. 114 p.
Seifert, S. 1996. Ensayos de campo en nuevas técnicas serológicas para la detección de toxina botulínica en muestras de animales muertos y aislamiento de Clostridium botulinum en alimento y suelo. Universidad Gottingen, Proyecto presentado a la Comunidad Económica Europea. 26 p.
Singh, B.R.; Li, B. y Read, D. 1995. Botulinum versus tetanus neurotoxins: why is botulinum neurotoxin but not tetanus neurotoxin a food poison? Journal Toxicon. 33(12): 1541-1547. https://doi.org/10.1016/0041-0101(95)00094-1
Thrusfield, M. 1990. Epidemiología veterinaria. Ed. Acribia, S.A. Zaragoza (España). 339 p.
Titball, R.; Mainil, J.; Duchesnes, C. y Popoff, M. 2003. Genus Clostridium concerted action QLK2-CT2001-01267. Pathology and ecology of the genus Clostridium in humans, animals, and foodstuffs: identification, epidemiology and prophylaxis. En: http://www.genusclostridium.net; consulta: diciembre 2007.
Uribe, A. 1995. Tercer informe de la investigación sobre la mortalidad bovina en los departamentos del Meta y Vichada. Fondo Nacional del Ganado, Fedegan. Santafé de Bogotá D.C. 31 p.
Uribe, A. 1996. La identificación de la causa etiológica, la prevención y el tratamiento de una enfermedad responsable de la mortalidad de bovinos en los departamentos del Meta, Vichada y Casanare. Informe final del proyecto de investigación financiado por el Fondo Nacional de Ganado, Fedegan. Santafé de Bogotá. 132 p.
Vadillo, S.; Piriz, S. y Mateos, E. 2002. Manual de microbiología Veterinaria. McGraw-Hill Interamericana. 795 p.