Resumen
La inocuidad de los alimentos de origen animal puede verse afectada por residuos de origen químico, lo que constituye un peligro para la salud pública. Las sustancias químicas están ligadas inevitablemente a las explotaciones ganaderas debido al uso de medicamentos para tratar infecciones, infestaciones parasitarias y en los procesos de limpieza y desinfección de utensilios, así como en el control de arvenses. Los residuos de origen químico en los alimentos de origen pecuario son indeseables puesto que pueden ser nocivos para el consumidor. En la actualidad, la presión de los consumidores para que se produzcan alimentos libres de residuos que atentan contra la salud de los seres humanos está jalonando en todo el mundo cambios en los modelos de producción agropecuarios que tienden al desarrollo de sistemas de producción más sostenibles. Si bien en Colombia los conocimientos sobre residualidad química en alimentos son escasos, se están haciendo esfuerzos para superar esta carencia en los sectores gubernamental, académico y de investigación, a fin de llevar al país a una situación favorable respecto de la inocuidad alimentaria que le permita enfrentar adecuadamente los desafíos que plantea el comercio internacional de alimentos.
Dildo Márquez Lara, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia)
Investigador, Programa de Salud Animal, Centro de Investigación en Salud Animal –Ceisa– (Bogotá D.C.).
Arenas, A. 2001. ¿El hombre es lo que come? Revista Acovez 26(2): 4-10.
Balcázar, A. y H. Samacá. 2003. Análisis de competitividad y ventajas comparativas de la ganadería de leche en Colombia. IICA y FICA. En: http://www.agrocadenas.gov.co/lacteos/Documentos/caracterizacion_lacteos.pdf; consulta: marzo 2008.
Bejarano, E. 2001. Mercados agropecuários y seguridad alimentaria. Revista ACOVEZ 26(2): 1-4.
Cabaret, J. Bouilhol, M., Mage, Ch. 2002. Managing helmints of ruminants in organic farming. Veterinary Research 33(5): 625-640. https://doi.org/10.1051/vetres:2002043
Cabrera, C.E., Gómez, R.F., Zúñiga, A.E. 2007. La resistencia de bacterias a antibióticos, antisépticos y desinfectantes una manifestación de los mecanismos de supervivencia y adaptación. Colombia Médica 38(2): 149-158.
Cerutti, R.D., Althaus, R.L., Barbero, F. 2002. Utilización de un método de inhibición microbiólica para la determinación de la retirada de amoxicilina en leche. Revista FAVECiencias Veterinarias 1(2). ISSN 1666-938x. https://doi.org/10.14409/favecv.v1i2.1378
Commision Regulation (EC) No. 1525/98 of July 1998 amending Regulation (EC) No.194/97 of 31 January 1997 setting maximum levels for certain contaminants in foodstuffs. Official Journal of the European Communities (1998). L-201/43: 43-46.
CONPES. 2005. Consejo Nacional de Política Económica y Social, República de Colombia, Departamento Nacional de Planeación, Documento Conpes 3376: Política Sanitaria de Inocuidad para las Cadenas de la Carne Bovina y de la Leche [agosto 2006]. En: http://www.dnp.gov.co/archivos/documentos/Subdireccion_Conpes/3376.pdf; consulta: febrero 2008.
Davicino, R. 2003. Residuos de medicamentos veterinarios, anabólicos y plaguicidas en carne, leche y miel. Universidad Nacional de Río Cuarto. Fac. de Agron. y Vet. Argentina.
FAO. 2004. Proyecto TCP/RLA/2904. Fortalecimiento de la Gestión de los Comités Nacionales del Codex Alimentarius en los Países Andinos. Taller nacional sobre criterios del Codex para el establecimiento de límites máximos permitidos para aditivos, contaminantes y residuos de plaguicidas y medicamentos de uso veterinario en alimentos. Bogotá, Colombia.
FAO. 2004. Reglamentos a nivel mundial para las micotoxinas en los alimentos y en las raciones en el ño 2003. En: http://www.fao.org/es/ESN/index_en.stm; consulta: noviembre 2007.
FAO. 2004. Residues of some veterinary drugs in animal and foods. Monographs prepared by the sixty-second meeting of the Joint FAO/WHO Expert Committee on Food Additives Rome, 4-12 February 2004. Paper 41/16. 148p.
FAO. 2007. Pesticide residues in food 2007. Joint FAO/WHO Meeting on Pesticida residues. Report 2007. Paper 191. 418 p.
FAO/OMS. 2007. Sistema Nacional de Inocuidad de los Alimentos: análisis de la situación en Colombia. En: Conferencia Regional FAO/OMS sobre inocuidad de los alimentos para las Américas y el Caribe. Tema 5 del programa. En: ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/meeting/010/af182s.pdf; consulta: noviembre 2007.
FAO/WHO. 2006. Evaluation of certain veterinary drug residues in food. WHO Technical Reportes series 939. Sixty-sixth report of the Joint FAO/WHO Expert Committee.
Fernández, A. 2002. Residuos de antihelmínticos en carne y leche. En: Reunión de Especialistas en Parasitología Veterinaria de Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. 11º Encuentro de Veterinarios endoparasitólogos rioplatenses. Fac. de Cs. Veterinarias. Mayo de 2002. Tandil (B.A.), Argentina.
Fernández, A. 2007. Residuos de antihelmínticos en carne y leche. En: http://www.Cnia.inta.gov.ar/helminto/resumenes/rtandil_09.htm; consulta: octubre 2007.
Fernández, J. Quiñones, J. 2003. Diseño del sistema HACCP para el proceso de producción de carne bovina para consumo. Rev.Col. Cienc. Pecv. 16(1): 46-62.
Fernández, M. 2004. Nuevos retos en el control de parásitos en la ganadería. En: http://www.consumaseguridad.com/investigacion/2004/11/23/15419.php; consulta: 24-11-2007.
Floate, K. 2006. Endectocide use in cattle and fecal residues: environmental effects in Canada. The Canadian Journal of Veterinary Research. Vol. 70, p. 1-10. Food Additives. 88 p.
García, S.G. 2006. Los dilemas del desarrollo sostenible. En: http://www.tij.uia.mx/elbordo/vol05/dil_des_sust_4.html; consulta: febrero 2008.
Iglesias, L. 2002. Impacto ambiental de antiparasitarios de efecto prolongado. Reunión de Especialistas en Parasitología Veterinaria de Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. 11º Encuentro de Veterinarios endoparasitólogos rioplatenses. Fac. de Cs. Veterinarias. Mayo de 2002. Tandil (B.A.), Argentina.
INTA. 1997. Residuos en los alimentos de origen animal. Rev. de la Sociedad Rural de Jesús María, Provincia. de Córdoba 99: 21-26.
Jonker, M.A., van Egmond, H.P., and Stephany, R.W. (1999) "Mycotoxins in food of animal origin: a review" in CRL, document 389002 095 from European Commission, European Union Community Reference Laboratory and National Institute of Public Health and the Environment. pp. 1-39.
Kim, E.K., Shon, D.H., Ryu,D., Park, J.W., Hwang,H.J and Kim, Y.B. (2000) Food Addit. Contam., 17(1): 59-64. https://doi.org/10.1080/026520300283595
Lambropoulou, D.A., Albvanis, T.A. 2007. Liquid-phase micro-extraction techniques in pesticide residue análisis. J. Biochem. Bophys. Methods. 70: 195-228. https://doi.org/10.1016/j.jbbm.2006.10.004
Lorenzatti, E., Maitre, M.I. 2003. Evaluación de la contaminaión con plaguicidas en productos lácteos. Revista FAVE-Ciencias Veterinarias. 2(1). ISSN 1666-938x. https://doi.org/10.14409/favecv.v2i1.1386
Lozano, M.C., Arias, D.C. 2008. Lozano, M.C., Arias, D.C. 2008. Residuos de fármacos en alimentos alimentos de origen animal: panorama actual en Colombia. Revista colombiana de Ciencias Pecuarias 21:121-135.
Lumaret, J.P., Martínez, I. 2005. El impacto de productos veterinarios sobre insectos coprófagos: consecuencias sobre la degradación del estiércol en pastizales. Acta Zoológica Mexicana 21(3): 137-148.
Maijala, R., Slorach, S. 2002. Ejemplos de enfoque globales e integrados del análisis de riesgo en la cadena alimentaria: experiencias y enseñanzas aprendidas. Enfoque integrado de la inocuidad de los alimentos para toda la cadena alimentaria y en todas las fases posteriores: Suecia, Finlandia y la Comisión Europea. En: Conferencia paneuropea sobre calidad e inocuidad de los alimentos.
FAO. OMS. Budapest, Ungría, febrero de 2002. Marshall, R. 1992. Standard methods for the examination of DAIRY products. American Public Health Association. Washington, D.C. 546 p.
Martins, M.L., Martins,H.M. (2000) Food Addit. Contam. 17(10): 871-874. Millar, T.1994. Riesgo, salud humana y desechos peligrosos. En: Ecología y Medio Ambiente. Ed. Grupo Editorial Iberoamérica. México, D.F., México. 867p.
Minassian, M. 2007. Criterios generales para el establecimiento de límites máximos de residuos y períodos de restricción en productos veterinarios. En: http://www.Sada.org.ar/Articulos/Tecnicos/residuos.htm; consulta: noviembre 2007.
Molina, M.P. 2005. Presencia de residuos en leche: control y prevención. En: http://minnie.uab.es/~veteri/21266/Le_Conferencia05_PMolina_Residuos%20y%20trazabilidad%20leche_vop.pdf; consulta: noviembre 2007.
Moraes, S., Bejarano, N., C., Cuéllar, J., Almeida, C. 2001. HACCP: Herramienta Esencial para la inocuidad de Alimentos. Editor: Organización Panamericana de la Salud. ISBN 987- 98689-0-0. Buenos Aires, Argentina. 352 p.
OIE. 2006. Animal production food safety challenges in global markets. Rev. Sci. tech. Off. Int. Epiz. 25 (2): 479-492. https://doi.org/10.20506/rst.25.2.1675
OMS. 2001. Inocuidad de los alimentos. Informe de Secretaría. Consejo Ejecutivo. 109ª Reunión de Planificación Estratégica. Punto 3.9 del orden del día provisional. En: http://www.who.int/gb/ebwha/pdf_files/EB109/seb10913.pdf; consulta: febrero 2008.
Orrego, A., Aristizabal, J., Jaramillo, A., López, J., Abad, G., Tarazona, G., Céspedes, I., 2003. Residualidad de productos químicos en carne y leche, y su relación con el sistema de producción. Noticias epidemiológicas veterinarias 5(2): 1.
Padhilla, T. 1996. Resíduos de anti-helmínticos na carne e leite. En: Controle dos nematódeos gastrintestinais em ruminantes. Editora: Teresinha Padilla. Coronel Pacheco: EMBRAPA-CNPGL. 258 p.
Parra, M.H., Peláez, L. Londoño, J., Pérez, N., Rengifo, G. 2003. Los residuos de alimentos en la leche. Su problemática y estrategia para su control. Manual Técnico. En: http://www.pronatta.gov.co; consulta: diciembre 2007.
Peitri, A., Bertuzzi,T., Bertuzzi, P., Piva, G. 1997. Food Addit. Contam., 14(4): 341-344. https://doi.org/10.1080/02652039709374536
Pimentel, T., Culliney, W., Bashore, T. 2004. Riesgos de salud pública asociados con pesticidas y toxinas naturales en alimentos. Traducción: Cancelado, R. En: http://ipmworld.umn.edu/cancelado/Spchapters/PimentelSP.htm; consultado: enero 2008.
Plan Nacional de Aseguramiento de la calidad de la leche. 2005. Documento Final. En: http://www.cundinamarca.gov.co/Cundinamarca; consulta: enero 2008.
Prado, G., Díaz, G., Mar, C., Vega, S., González, M., Pérez, N., Urban, G., Gutiértrez, R., Ramírez, A., Pinto, M. 1998. Residuos de plaguicidas organoclorados en leche pasteurizada comercializada en Ciudad de México. Arch. Med. Vet. 30(1): 18-25. https://doi.org/10.4067/S0301-732X1998000100006
Rimbaud, E. 2003. Los desafíos de los ganaderos en relación a la salud animal frente a los modernos sistemas de producción y comercialización. En: http://www.vet-uy.com/articulos/artic_prod/001/prod001.htm; consulta: enero 2008.
Rinken, T., Riic, H. 2006. Determination of antibiotic residues and their interaction in milk with lactate biosensor. J. Biochem. Bophys. Methods. 66: 1321. https://doi.org/10.1016/j.jbbm.2005.04.009
Rodríguez, D. 2007. Impacto social de la presencia de residuos químicos de síntesis en los productos de la colmena. REDVET Revista Electrónica 8(9). 12 p. En: http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n101007/100703.pdf; consulta: enero 2008.
Rodríguez, J.J. 2003. La inocuidad en la cadena alimentaria. En: http://www.consumaseguridad.com/web/es/sociedad_y_consumo/2003/09/16/8309.php; consulta: noviembre 2007.
SAGARPA. 2007. Programa mexicano de monitoreo y control de residuos tóxicos y contaminantes en alimentos de origen animal 2007 y resultados del 2006. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. México, D.F. 52 p.
San Martín, B. 2001. Residuos químicos en los alimentos de origen animal: un análisis de la situación mundial y nacional. Tecnovet. Año 7, No.3. San Martín, N., Betty. 1995. Residuos de antibióticos y sulfas en leche. TECNO VET; Año No. 3 (diciembre). En: http://www.tecnovet.uchile.cl/CDA/tecnovet_articulo/0,1409,SCID%253D10134%2526ISID%253D429,00. html; consulta: enero 2008.
San Martín, N., Betty. Residuos de antibióticos y sulfas en leche. TECNO VET; No. 3, diciembre de 1995 http://www.tecnovet.uchile.cl/CDA/tecnovet_articulo/0,1409,SCID%253D10134%2526ISID%253D429,00.html; consulta: enero 2008.
Sánchez, G. 1995. Residuos de fármacos antimicrobianos en alimentos de origen animal. Problemática general. Revista Acovez. 20(3): 26-29.
Sociedade Brasileira de Medicina Veterinária. 2003. Importancia de la rastreabilidad. Exigências do Consumidor. En: rastreabilidade. Pilar da saúde pública e passaporte para exportação. Ed. Ideal Ltda.. Brasilia, Brasil. 206 p.
Suárez, V. 2002. Control de los parásitos bovinos, implicancias agroambientales y productivas. En: Reunión de Especialistas en Parasitología Veterinaria de Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. 11º Encuentro de Veterinarios endoparasitólogos rioplatenses. Fac. de Cs. Veterinarias. Mayo de 2002.
Tandil (B.A.), Argentina. Sumano H, Ocampo L, Gutiérrez L. 2002. Clenbuterol, et al. β-agonistas, ¿Una opción para la producción pecuaria o un riesgo para la salud pública?. Vet Mex. 33:137-160.
Tafur, M., Ramírez, C. 1997. Residuos en alimentos. Fundamentos para la formulación de una política de control de residuos. En: Memorias del Seminario Residuos químicos en alimentos: implicaciones en salud pública y comercio internacional.
Tine Kuiper-Goodman (1994) "Prevention of Human Mycotoxicoses Trough Risk Assesment and Risk Management" in Mycotoxins In Grain, Compounds Other Than Aflatoxin. J.D.Miller and H.L.Trenholm (Eds). Eagan Press, St. Paul, Minnesota, USA. Chapter 12, pp. 439-469.
Vallejo, M.C. 1993. Residualidad de los plaguicidas en los alimentos. Toxicología y seguridad de los alimentos. Primera Edición. Fondo Nacional Universitario. Bogotá, Colombia. P. 139-151. En: http://www.agronet.gov.co; consulta: enero 2008.
Vargas, M., Del Barrio, L. 2005. Salud pública veterinaria e inocuidad de los alimentos en América Latina y el Caribe. En: I global feed and food congress. SAO Paulo, Brasil. Julio 11-13 de 2005. http://www.rlc.org. Consultado: enero 2008.
Vásquez, L., Bermúdez, M., García, L., Languré, A., Flores, M., Orantes, C. 2002. Estudio de residuos tóxicos en tejidos animales destinados al consumo. Revista Científica, FCVLUZ. 12(3): 186-192.
Weite, V.; Otte, J.; Ward, D. (1999). FAO, Respaldo a las declaraciones de ausencia de enfermedad. Moderadores de la Segunda Conferencia electrónica de los servicios veterinarios de la FAO. Yousef, A.E., and Marth, E.H (1989) "Stability and Degradation of Aflatoxin M1" in Mycotoxins in Dairy Products. Hans P.Van Egmond (Ed.) Elsevier Applied Science, London and New York. Chapter 5, pp.127-161.
Yunie, D. 2005. Calidad y seguridad de los alimentos procedentes de la ganadería ecológica. En: http://www.safonetwork.org/publications/ws4/WS4Spanish.pdf; consulta: enero 2008.