Ir al contenido principal Ir al menú de navegación principal Ir al pie de página del sitio

Producción y descomposición de la hojarasca en bosques nativos y de Leucaena sp., en Codazzi, Cesar.

Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia)
##plugins.generic.jatsParser.article.authorBio##
×

Ruth Bonilla

Bióloga Ph.D. Investigadora principal. Laboratorio de Microbiología de Suelos, Centro de Biotecnología y Bioindustria (CBB), C.I. Tibaitatá, Mosquera, Cundinamarca.

Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia)
##plugins.generic.jatsParser.article.authorBio##
×

Belisario Roncallo

Médico veterinario, M.Sc Investigador principal. Estación Experimental Motilonia, Codazzi.

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja, Tunja, Boyacá.
##plugins.generic.jatsParser.article.authorBio##
×

José Jimeno

Biólogo.
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja, Tunja, Boyacá.
##plugins.generic.jatsParser.article.authorBio##
×

Tatiana García

Bióloga.
Hojarasca Forestal Biota Masa Organismos Del Suelo Nutrientes Del Suelo

Resumen

La tala indiscriminada de los bosques se asocia con procesos erosivos de los suelos debido, entre otros factores, a la interrupción del proceso de ciclaje de nutrientes. Por este mecanismo, las especies vegetales individualmente o en comunidad pueden contribuir con el retorno de nutrientes a los agroecosistemas. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el comportamiento de la producción y descomposición de la hojarasca, y determinar los factores involucrados en estos procesos. Se determinó la producción, descomposición de hojarasca, identificación y cuantificación de organismos del suelo. La relación entre factores ambientales y caída de hojarasca se analizó mediante el coeficiente de correlación de Pearson; para la descomposición foliar se realizaron análisis de regresión. La producción estimada de hojarasca fue de 16,7 y 13,2 t/ha/año en el relicto de bosque seco y sistema basado en Leucaena sp., respectivamente. En el bosque no fue significativa la correlación entre los factores temperatura, humedad relativa y precipitación con la producción de hojarasca; sí se presentó correlación significativa con el factor viento. El mayor componente de necromasa estuvo representado por las hojas, con valores de 62,2% en el bosque nativo y 73,5% en el sistema basado en Leucaena sp. En el bosque nativo se encontró la mayor densidad de organismos; ésta aumentó en la época de lluvias en ambos sistemas y disminuyó a mayor profundidad del suelo. Se registraron altas tasas de descomposición en los sistemas evaluados y las curvas de descomposición presentaron un modelo de tipo exponencial; la tasa más alta se registró en el sistema basado en Leucaena sp. (7,8 x 10-5 t/ha/año).  

 

 

Ruth Bonilla, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia)

Bióloga Ph.D. Investigadora principal. Laboratorio de Microbiología de Suelos, Centro de Biotecnología y Bioindustria (CBB), C.I. Tibaitatá, Mosquera, Cundinamarca.

Belisario Roncallo, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia)

Médico veterinario, M.Sc Investigador principal. Estación Experimental Motilonia, Codazzi.

José Jimeno, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja, Tunja, Boyacá.

Biólogo.

Tatiana García, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja, Tunja, Boyacá.

Bióloga.
Bonilla, R., Roncallo, B., Jimeno, J., & García, T. (2009). Producción y descomposición de la hojarasca en bosques nativos y de Leucaena sp., en Codazzi, Cesar. Ciencia Y Tecnología Agropecuaria, 9(2), 5–11. https://doi.org/10.21930/rcta.vol9_num2_art:113

Anderson JM, Ingram JS. 1989. Tropical Soil Biology and fertility. A Handbook of Methods. CAB. International. Wallingford, Oxon. p. 171.

Bolívar DM, Ibrahim M, Kass D. 1999. Características químicas de un suelo ácido y composición mineral de Brachiaria humidícola bajo un sistema silvopastoril con Acacia mangium. En: Fundación CIPAV. Cali, Colombia http://www.cipav.org.co/redngrofor/memorias99/Bolivar.htm [consulta: diciembre 2001].

Bray JR, Gorham E. 1964. Litter production in forest of the world. En: Cragg JB, Ed. Advances in Ecological Research. Academic Press. Vol 2. London, New York p. 101-157. https://doi.org/10.1016/S0065-2504(08)60331-1

Burbano H. 1989. El suelo, una visión sobre sus componentes bioorgánicos. Serie de investigaciones, Universidad de Nariño. Boletín de investigación No. 1. Pasto, Colombia. 190 p.

Crespo G, Rodríguez I, Fraga S. 1999. Influencia de Albizia lebbeck y Leucaena leucocephala en indicadores del suelo, el pasto y los animales en sistemas silvopastoriles. Instituto de Ciencia Animal. La Habana, Cuba.

Crespo G, Rodríguez I, Fraga S. 2000. Estudio de la acumulación de hojarasca y nutrimentos retornados por ellas en las especies Albizia lebbeck (L.) Bentch y Cajanus cajan (L.) Millsp. En: IV Taller Internacional Silvopastoril "Los árboles y arbustos en la ganadería tropical". Memorias tomo I. Matanzas, Cuba.

Fioretto A, Dinardo C, Papa S, Fuggi A. 2005. Lignin and cellulose degradation and nitrogen dynamics during decomposition of three leaf litter species in a Mediterranean ecosystem. Soil Biology & Biochemistry 37: 1083-1091. https://doi.org/10.1016/j.soilbio.2004.11.007

Golley FB. 1975. Mineral cycling in a tropical moist forest ecosystem. Athens, University of Georgia Press, 245 p. Gómez J, Sánchez M. 1999. El proceso de descomposición de residuos vegetales. Universidad Nacional, Palmira. Material para docencia, p. 12-14.

Guerrero R. 1991. Fertilización de cultivos en clima cálido. 2ª ed. Barranquilla. Monómeros Colombo-Venezolanos S. A., p 37-43.

Hernández ML, Murcia MA. 1992. Estimación de la productividad primaria de Espeletia grandiflora H & B y Pinus patula Schl & Cham en el páramo El Granizo, Cundinamarca, Colombia (trabajo de grado), Bogotá, Universidad Nacional, Biología.

Hou P, Zou X, Huang Ch, Chien H. 2005. Plant litter decomposition influenced by soil animals and disturbance in a subtropical rainforest of Taiwan. Pedobiología 49(6): 539-547. https://doi.org/10.1016/j.pedobi.2005.07.001

Huntel C, Bernhard-Reversat F. 1975 Recherches sur l'écosystème de la forêt subéquatoriale. Terra et la Vie 29(2): 203-228.

Instituto Colombiano Agropecuario. 1989. Manual de análisis de suelos, plantas y aguas para riego. ICA. Manual de asistencia técnica No. 47, Bogotá, 236 p.

Jenny H, Gessel SP, Bingham FT. 1949. Comparative study of decomposition rates of organic matter in temperate and tropical regions. Soil Science 68: 419-432. https://doi.org/10.1097/00010694-194912000-00001

Jordan CF. 1985. Nutrient cycling in tropical forest ecosystems. Athens, Georgia Institute of Ecology, University of Georgia, p. 73-86.

Laossi K, Barot S, Carvalho D, Desjardins T, Lavelle P, Martins M, Mitja D, Rendeiro A, Rousseau M, Velásquez E, Grimaldi M. 2008. Effects of plant diversity on plant biomass production and soil macrofauna in Amazonian pastures. Pedobiologia 51: 397- 407. https://doi.org/10.1016/j.pedobi.2007.11.001

Lavelle P. 1994. Fauna activity and soil process: adaptive strategies that determine ecosystem function. 15th World Congress of Soil Science. Vol 1: Inaugural and state of the art conferences. Acapulco, México. p 189.

Mahecha L, Molina CH, Molina EJ. 2000. Experiencias en un sistema silvopastoril de Leucaena leucocephala-Cynodon plectostachyus- Prosopis juliflora en el Valle del Cauca, Colombia. En: Conferencia electrónica de la FAO sobre "Agroforestería para la producción animal en Latinoamérica".

Mosquera H, Ramos Y, Abadía D. 2007. Cuantificación de la caída de hojarasca como medida de la productividad primaria neta en un bosque pluvial tropical en Salero, Chocó, Colombia. Revista Institucional Universidad Tecnológica del Chocó, 25: 28-41.

Palacios-Bianchi P. 2002. Producción y descomposición de hojarasca en un bosque maulino fragmentado. En revista Biología Ambiental (en línea).

Parra FA. 2000. Las leguminosas arbustivas como alternativa forrajera, de cobertura y reciclaje de nitrógeno para zonas agroecológicas del trópico medio. Palmira, Corpoica-Pronatta, Boletín técnico 17: 1-10.

Ramírez J, Zapata C, León J, González M. 2007. Caída de hojarasca y retorno de nutrientes en bosques montanos Andinos de Piedras Blancas, Antioquia, Colombia. Revista Interciencia, vol. 32(5): 303-311.

Rodríguez E, Rosas ML. 1993. Caída de hojarasca en el bosque alto andino del Carpanta. En: Fundación Natura Colombia. Carpanta selva nublada y páramo. Bogotá, Presencia, p 81-84.

Rodríguez L. 1987. Consideraciones sobre la biomasa, composición química y dinámica del bosque pluvial tropical de colinas bajas. Bajo Calima. Buenaventura, Colombia. CONIF, serie documentación, 16, 36 p.

Ruan H, Li Y, Zou X. 2005. Soil communities and plant litter decomposition as influenced by forest debris: Variation across tropical riparian and Upland sites. Pedobiología 49: 529-538. https://doi.org/10.1016/j.pedobi.2005.08.001

Sanches M, Prieto D, Peral C, Tamburi C, Caseri R, Berazain R. 2003. Producción de hojarasca en un bosque semideciduo estacional en Sao Pedro, Potirendaba, Sao Paulo, Brasil. Revista del Jardín Botánico Nacional, 24(1-2): 173-176.

Sánchez M, Gómez J.1999. Dinámica de descomposición de residuos orgánicos sólidos. Material para docencia. Palmira, Universidad Nacional, p 2-9.

Sánchez S. 1997. Evolución de la biota del suelo en un sistema de manejo rotacional racional intensivo. Estación Experimental de Pastos y Forrajes "Indio Hatuey", Matanzas, Cuba, 20: 143-147.

Schäladler M, Brand R. 2005. The invertebrate decomposers affect the disappearance rate of litter mixtures. Soil Biology and Biochemistry 37(2): 329-337. https://doi.org/10.1016/j.soilbio.2004.07.042

Schalatter J, Gerding V, Calderón S. 2006. Aporte de la hojarasca al ciclo biogeoquímico en plantaciones de Eucalyptus nitens. Chile, Revista Bosque 27(2): 115-125. https://doi.org/10.4067/S0717-92002006000200006

Schalatter J, Grez R, Gerding V. 2003. Manual para el reconocimiento de suelos. Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile. 1148 p.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

1687 | 926




 

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.