Resumen
El estudio que se presenta a continuación tuvo como objetivo evaluar la frecuencia e intensidad de la calidad nutricional en la materia seca (MS) del pasto Megathyrsus maximus (cv. Gatton panic), y fue desarrollado en la Cabaña Doña Anita, provincia del Chaco, Argentina. Se empleó un diseño completamente al azar con un arreglo factorial de 2 alturas de corte (A = 0,15 y 0,30 m), 3 frecuencias (F = 30, 45 y 90 días) y 2 tiempos (T = 90 y 180 días) con cinco repeticiones para cada uno (60 unidades experimentales). Se determinó el porcentaje de MS, proteína bruta (PB), fibra detergente ácido (FDA), fibra detergente neutra (FDN) y digestibilidad (DI). En el caso de la PB, se encontró una interacción entre las variables A x T y F x T. Para la interacción T x A, los cortes realizados en menor tiempo presentaron diferencia significativa (p < 0,05) en las dos alturas. Para la interacción T x F en la combinación 90 x 30, hay diferencia significativa (p < 0,05) respecto a las restantes combinaciones. Respecto a la FDN, para la variable altura, el contenido de esta se incrementa al aumentar aquella (p < 0,05) debido a un mayor alargamiento de tallos y hojas. En cuanto a la FDA se observaron diferencias (p < 0,05) entre los valores para la interacción T x A para 180 días con 0,15 y 0,30 m. Para la digestibilidad, se encontraron las diferencias significativas (p < 0,05) en la interacción de T x A. Se concluye que el mayor contenido de proteína bruta se obtuvo con la frecuencia de 30 días. La FDN y la FDA aumentaron con el mayor tiempo y la altura de la pastura.
Agnusdei, M. G. (2013). Rol de la ecofisiología en el diseño de manejos especializados de pasturas. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal, 21(1), 63-78.
Association of Official Analytical Chemists. (1995). Official methods of analyses (16.ª ed.). AOAC International.
Avellaneda, C., Cabezas, J. F., Quintana, G., Luna, R., Montañez, O., Espinoza, I., Zambrano, S., Romero, D., Vanegas, J., & Pinargote, E. (2008). Comportamiento agronómico y composición química de tres variedades de Brachiaria en diferentes edades de cosecha. Ciencia y Tecnología, 1(2), 87-94. https://doi.org/10.18779/cyt.v1i2.27
Baldelomar, Z., Rojas, C., & Cortez, M. (2004). Producción y análisis bromatológico de tres gramíneas tropicales (Brachiaria decumbens, Panicum máximum cv. Tanzania y cv. Gatton). [Thesis]. Universidad Autónoma Gabriél René Moreno, Santa Cruz, Bolivia.
Barrera-Álvarez, A. E., Avellaneda-Cevallos, J. H., Tapia-Moreno, E. O., Peña-Galeas, M. M., Molina-Hidrovo, C. A., & Casanova-Ferrin, L. M. (2015). Composición química y degradación de cuatro especies de Pennisetum sp. Ciencia y Tecnología, 8(1), 13-27. https://doi.org/10.18779/cyt.v8i2.199
Bateman, J. V. (1970). Nutrición Animal. Manual de métodos analíticos. Herrero Hermanos.
Borrelli, P. & Oliva, G. (2001). Efecto de los animales sobre los pastizales. En Ganadería ovina sustentable en la Patagonia austral. Tecnología de Manejo Extensivo (pp. 99-128). INTA Ediciones. https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-capitulotme_4.pdf
Cano, C. C. P., Cecato, U., Canto, M. W. do, Santos, G. T., Galbeiro, S., Martins, E. N., &Távora, R. (2004). Valor nutritivo do capim-Tanzânia (Panicum maximum Jacq. cv. Tanzânia-1) pastejado em diferentes alturas. Revista Brasileira de Zootecnia, 33(6, supl. 2), 1959-1968. https://doi.org/10.1590/S1516-35982004000800006
Carvalho, G. G. P., & Pires, A. J. V. (2008). Organização dos tecidos de plantas forrageiras e suas implicações para os ruminantes. Archivos de Zootecnia, 57(R), 13-28.
Casado, M. V., & Cavalieri, J. M. (2016). Comportamiento de Panicum maximum ʻGattonʼ en dos sistemas de pastoreo. Agrotecnia, 23(1), 5-9. https://doi.org/10.30972/agr.023589
Costa, K. A. P., Oliveira, I. P., Faquin, V., Neves, B. P. das, Rodrigues, C., & Sampaio, M. T. (2006). Effect of cutting periods on Brachiaria brizantha cv. MG-5 dry mass production and bromatologic-chemical composition. Ciência Agrotecnia Lavras, 31(4), 1197-1202. https://doi.org/10.1590/S1413-70542007000400037
De Almeida-Rego, F. C., Cecato, U., Damasceno, J. C., Ribas, N. P., Santos, G. T. dos, Barros-Moreira, F., & Rodrigues, A. M. (2003). Valor nutritivo do capim-Tanzânia (Panicum maximum Jacq cv. Tanzânia-1) manejado em alturas de pastejo. Acta Scientiae of Animal Science, 25(2), 363-370. https://doi.org/10.4025/actascianimsci.v25i2.205
De León, M. (2004). Ampliando la frontera ganadera (informe técnico n.º 1, pp. 2-29). INTA Manfredi. Córdoba. http://www.produccion-animal.com.ar/produccion_y_manejo_pasturas/pasturas_cultivadas_megatermicas/55-ampliando_frontera_ganadera.
Di Rienzo, J. A., Balzarini, M., González, L., Casanoves, F., Tablada, M., & Robledo, C. W. (2017). InfoStat software estadístico (versión 2017) [software de computadora]. Universidad Nacional de Córdoba. https://www.infostat.com.ar/index.php?mod=page&id=15
Freckmann, R. W., & Lelong, M. G. (2002). Nomenclatural changes and innovations in Panicum and Dichanthelium (Poaceae: Paniceae). Sida. Contributions to Botany, 20(1), 161-174.
Galmarini, A. G., & Raffo, J. M. (1964). Rasgos fundamentales que caracterizan el clima de la región chaqueña.Presidencia de la Nación Argentina.
Glatzle, A. (1999). Compendio para el manejo de pasturas en el Chaco. El Lector.
Goering, A. L., & Van Soest, P. J. (1970). Forage fiber analyses: Apparatus, Reagents, Procedures and Some applications (Agriculture Handbook vol. 379). U.S.D.A. Agricultural Research Service.
Jiménez, O. M. M., Granados, L., Oliva, J., Quiroz, J., & Barrón, M. (2010). Calidad nutritiva de Brachiaria humidicola con fertilización orgánica e inorgánica en suelos ácidos. Archivos de Zootecnia, 59(R), 561-570. https://doi.org/10.4321/S0004-05922010000400009
Juárez, A. S., Cerrillo, M. A., Gutiérrez, E., Romero, E. M., Colín, J., & Bernal, H. (2009). Estimación del valor nutritivo de pastos tropicales a partir de análisis convencionales y la producción de gas in vitro. Revista Técnica Pecuaria de México, 47(1), 55-67. Lara, C., Oviedo, L. E., & Betancur, C. A. (2010). Efecto de la época de corte sobre la composición química y degradabilidad ruminal del pasto Dichanthium aristatum (Angleton). Zootecnia Tropical, 28(2), 275-281.
Lattanzi, F. A., Schnyder, H., & Thornton, B. (2004). Defoliation effects on carbon and nitrogen substrate import and tissue-bound efflux in leaf growth zones of grasses. Plant Cell Environmental, 27(3), 347-356. https://doi.org/10.1046/j.1365-3040.2004.01147.x
Lucena, C. N., Gonçalves, C., Cruz, O. J., Santos, O. M., & Magalhães, J. (2004). Resposta de Brachiaria brizantha cv. Marandú a regimes de cortes. Comunicado Técnico, 279.
Martínez, C. A. A. (2001). Comparación de los cultivares Tobiatá y Tanzania del pasto guinea (Panicum maximum) [Thesis, Universidad Zamorano]. Docplayer. https://docplayer.es/62660965-Comparacion-de-los-cultivares-tobiata-y-tanzania-del-pasto-guinea-panicum-maximum.html
Milera R. M., Alonso O. A., Machado H. C. M., & Machado R. L. C. (2017). Megathyrsus maximus. Resultados científicos y potencialidades ante el cambio climático en el trópico. Avances en Investigación Agropecuaria, 21(3), 41-61. http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&site=eds-live&db=a9h&AN=130250678&custid=s6224580
Oliveira, M. A., Cecatao, U., Távora, M. R., Fontes, P. L., & Damasceno, J. (1998). Avaliação da composição química e digestibilidade in vitro da matéria seca de cultivares e acessos de Panicum maximum Jacq. sob duas alturas de corte. Revista Brasileña de Zootecnia, 27(5), 1057-1063.
Patiño Pardo, R. M., Gómez Salcedo, R., & Navarro Mejía, O. A. (2018). Nutritional quality of Mombasa and Tanzania (Megathyrsus maximus, Jacq.) managed at different frequencies and cutting heights in Sucre, Colombia. Revista CES Medicina Veterinaria y Zootecnia, 13(1), 17-30. https://doi.org/10.21615/cesmvz.13.1.2
Parceriza, G. V., & Iribas, Z. A. (2008). Evaluación de la productividad y calidad de cuatro forrajeras del género Brachiaria, en suelo ultisol, departamento central, Paraguay. Investigación Agraria, 10(2), 42-48. http://www.agr.una.py/revista/index.php/ria/article/view/50
Patiño, R. M., Gómez, R., & Navarro, O. A. (2018). Calidad nutricional de Mombasa y Tanzania (Megathyrsus maximus, Jacq.) manejados a diferentes frecuencias y alturas de corte en Sucre, Colombia. CES Medicina Veterinaria y Zootecnia, 13(1), 17-30. https://doi.org/10.21615/cesmvz.13.1.2
Pirela, M. F. (2005). Valor nutritivo de los pastos tropicales. In Manual de ganadería doble propósito (pp.176-182). Fundación Girarz.
Ramírez, L. R. G. (2007). Los pastos en la nutrición de rumiantes [Thesis]. Universidad Autónoma de Nuevo León.
Rego, F. C. A., Cecato, U., Damasceno, J. C., Ribas, N. P., dos Santos, G. T., Barros, F. M., & Rodrigues, A. M. (2003). Valor nutritivo do capim-Tanzânia (Panicum maximum Jacq cv. Tanzânia-1) manejado em alturas de pastejo. Acta Scientiarum. Animal Sciences, 25(2), 363-370. https://doi.org/10.4025/actascianimsci.v25i2.205
Rezende, T. M. S., Pinho, C. K. A. de, Santos, D. F. J., Simon, G. A., Collao, S. E. A., da Costa, S.E., & Santos, C. W. (2012). Composição bromatológica dos capins Marandu e Mulato II submetidos a diferentes alturas de resíduo. Global Science and Technology, 5(2), 137-146.
Rincón, A., Ligarreto, G. A., & Garay, E. (2008). Producción de forraje en los pastos Brachiaria decumbens cv. Amargo y Brachiaria brizantha cv. Toledo, sometidos a tres frecuencias y a dos intensidades de defoliación en condiciones del Piedemonte Llanero Colombiano. Revista de la Facultad Nacional Agraria Medellín, 61(1), 4336-4346. https://doi.org/10.15446/rfnam
Romero, L., & Mattera, J. (2011). Rendimiento y calidad de forrajeras megatermicas bajo distintas frecuencias de corte. Revista Argentina de Producción Animal, 31(S1), 562. http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/rapa/issue/view/Volumen%2031%20Supl.%201%20-%202011/showToc
Santos, M. C. S., Lira, M. A., Tabosa, J. N., Mello, A. C. L., & Santos, M. V. F. (2011). Comportamento de clones de Pennisetum submetidos a períodos de restrição hídrica controlada. Archivos de Zootecnia, 60(229), 31-39. https://doi.org/10.4321/S0004-05922011000100004
Santos, R. M., Voltolini, T. V., Angelotti, F., Aidar, S. de T., & Melo, A. R. de. (2014). Productive and morphogenetic responses of buffel grass at different air temperatures and CO2 concentrations. Revista Brasileira de Zootecnia, 43(8), 404-409. https://doi.org/10.1590/S1516-35982014000800002
Van Soest, P. J. (1994). Nutritional ecology of the ruminant (2a ed.). Cornell University Press.
Veneciano, J. H., Frigerio, K. L., & Frasinelli, C. A. (2006). Acumulación de forraje e indicadores de calidad en Digitaria eriantha cv. Irene bajo diferentes frecuencias de defoliación. Revista RIA, 35(3), 121-133.
Verdecia, D. M., Herrera, R. S., Ramírez, J. L., Leonard, I., Bodas, R., Andrés, S., Giráldez, F. J. Álvarez, Y. & López, S. (2012). Valoración nutritiva del Panicum maximum vc. Mombasa en las condiciones climáticas del Valle del Cauto, Cuba. Revista Cubana de Ciencia Agrícola, 46(1), 97-101.
Verdecia, D. M., Ramírez, J. L., Leonard, I., Pascual, Y., & López, Y. (2008). Rendimiento y componentes del valor nutritivo del Panicum maximum cv. Tanzania. REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria, IX, s/p. http://veterinaria.org/revistas/redvet/n050508.html