Resumen
Se evaluaron los principales parámetros técnicos de cuatro genotipos de cuyes mejorados disponibles en la actualidad y sometidos a dos sistemas de alimentación (mixto e integral) durante la etapa de crecimiento. Se utilizaron 96 cuyes machos recién destetados (15 ± 3 días) pertenecientes a los genotipos: Cieneguilla-UNALM, Perú-INIA, Cuy G-IVITA/Mantaro/UNMSM e Inkacuy-UCSS. Las dietas peletizadas y el agua fueron ofrecidos ad libitum durante ocho semanas, mientras que el forraje (chala) solo se suministró a los tratamientos mixtos. Se utilizó un diseño completo al azar con arreglo factorial de ocho tratamientos y tres repeticiones de cuatro animales por cada repetición, donde los factores fueron el genotipo, por una parte, y el sistema de alimentación (mixto e integral), por otra. Los resultados indican que, a nivel de genotipos, Cieneguilla, Cuy G e Inkacuy registraron mejores pesos y ganancias de peso (p < 0,05) que el genotipo Perú. La conversión alimenticia favoreció (p < 0,05) al tratamiento T2 (Cieneguilla-integral); en general, el genotipo Cieneguilla-UNALM tuvo mejor desempeño que los demás, mientras que los sistemas con y sin forraje —con excepción del consumo que fue mayor en el primero (p < 0,05)— tuvieron un comportamiento similar (p > 0,05).
Beller, C. (2010). Determinación del momento óptimo de beneficio en cuyes machos y hembras alimentados con tres raciones. Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco.
Benito, L. (2008). Evaluación de la suplementación de vitamina C estabilizada en dietas peletizadas de inicio y crecimiento en cuyes mejorados (Cavia porcellus) [Tesis de maestría]. Universidad Nacional Agraria La Molina.
Camino, D. (2011). Evaluación de dos genotipos de cuyes (Cavia porcellus) alimentados con concentrado y exclusión de forraje verde [Tesis de grado]. Universidad Nacional Agraria La Molina].
Castro, J., & Chirinos, D. (2008). Manual de formulación de raciones balanceadas para animales. Concytec.
Chauca, L., Muscari, J., & Higaona, R. (2005). Informe Final Subproyecto Generación de líneas mejoradas de cuyes de alta productividad. INIA-INCAGRO.
Garibay, Y. (2009). Evaluación de tres programas de alimentación mixta en el comportamiento productivo de cuyes en crecimiento (Cavia porcellus) [Tesis de grado]. Universidad Nacional Agraria La Molina.
Inga, R. (2008). Evaluación de dos niveles de energía digestible y dos niveles de fibra cruda en dietas de crecimiento con exclusión de forraje para cuyes mejorados (Cavia porcellus) [Tesis de grado]. Universidad Nacional Agraria La Molina.
Remigio, R. (2006). Evaluación de tres niveles de lisina y aminoácidos azufrados en dietas de crecimiento para cuyes (Cavia porcellus L.) mejorados [Tesis de maestría]. Universidad Nacional Agraria La Molina.
Rivas, D. (1995). Prueba de crecimiento en cuyes (Cavia porcellus) con restricción en el suministro de forraje [Tesis de grado]. Universidad Nacional Agraria La Molina.
Sarria, J. (2011). El cuy. Crianza tecnificada. Manual técnico en cuyicultura N.° 1. Oficina Académica de Extensión y Proyección Social. La Molina. Universidad Nacional Agraria La Molina.
Solórzano, J., & Sarria, J. (2014). Crianza, producción y comercialización de cuyes. Editorial Macro.
Tenorio, A. (2007). Evaluación de programas de alimentación integral sobre el comportamiento productivo de cuyes [Tesis de grado]. Universidad Nacional Agraria La Molina.
Vargas, E. (2014). Evaluación técnica económica de tres sistemas de alimentación en el crecimiento de cuyes de granjas comerciales [Tesis de maestría]. Universidad Nacional Agraria La Molina.
Villafranca, A. (2003). Evaluación de tres niveles de fibra en el alimento balanceado para cuyes (Cavia porcellus) en crecimiento y engorde [Tesis de grado]. Universidad Nacional Agraria La Molina.