Resumen
El presente trabajo se realizó con el objetivo de caracterizar las unidades productivas de sistemas agrícolas en pequeña escala de kiwicha (Amaranthus caudatus) en cinco comunidades de las provincias de Yungay, Huaylas y Carhuaz, región Áncash, Perú. La población muestra de las unidades de producción en estudio se determinó mediante un muestreo irrestricto aleatorio proporcional y estratificado. La información obtenida de fuentes primarias (encuestas y entrevistas) y secundarias se analizó agrupando variables cualitativas y cuantitativas, y utilizando técnicas estadísticas de análisis multidimensional. Se identificaron tres tipologías de productores que se asemejan al interior de cada grupo y, al mismo tiempo, presentan diferencias frente a otros grupos por la posesión de tierras, área sembrada de kiwicha, área sembrada de cultivo secundario e ingreso neto mensual. El primer grupo, compuesto por productores de minifundio con 0,42 ha de tierras cultivables, posee en promedio 0,14 ha de cultivo de kiwicha y 0,17 ha de un cultivo secundario; el segundo grupo, compuesto por pequeños productores con 0,53 ha de tierras disponibles para sus cultivos, cuentan con 0,30 ha de kiwicha y 0,43 ha de un cultivo secundario; el tercer grupo, compuesto por medianos productores, en promedio dispone de 6,13 ha de tierras, de los cuales 1,87 ha son de kiwicha y 0,63 ha son de cultivos secundarios. Los ingresos netos mensuales de los medianos productores con PEN 493,50 resultan mayores a los de los pequeños y los de minifundio en 176,52 % y 279,03 %, respectivamente.
Luz Gómez-Pando, Universidad Nacional Agraria La Molina
Docente Principal de la Facultad de Agronomía, Departamento académico de Fitotecnia
Rember Pinedo-Taco, Universidad Nacional Agraria La Molina
Docente de la facultad de agronomía del Departamento académico de Fitotecnia
Álvarez, S., Paas, W., Descheemaeker, K., Tittonell, P., & Groot, J. C. J. (2014). Construcción de tipologías, una forma de manejar la diversidad de las fincas: directrices generales para Humidtropics. Informe para el Programa de Investigación de CGIAR sobre Sistemas de los Trópicos Húmedos. Plant Sciences Group, Wageningen University.
Apollin F., & Eberhart, C. (1999). Análisis y diagnóstico de los sistemas de producción en el medio rural. Guía metodológica. Camaren.
Ayora, L. (2015). Determinación de atributos y evaluación de la sustentabilidad de parcelas agrícolas (fincas) en la cuenca media y baja del río Supe, Barranca. Aporte Santiaguino, 8(2), 229-240. http://dx.doi.org/10.32911/as.2015.v8.n2.228
Barreto, J. F. (2017). Caracterización y sostenibilidad de los sistemas agropecuarios tradicionales de Carhuáz, Ancash, Perú [PhD thesis, Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM)]. Repository UNALM. http://repositorio.lamolina.edu.pe/handle/UNALM/2907.
Carrasco, C. R., Figueredo, C. R., Curbelo, R. L., & Masaquiza, M. D. (2017). Caracterización de fincas ganaderas para el trabajo de extensión rural en Ecuador. I. Determinación de las principales heterogeneidades. Revista de Producción Animal, 29(2), 1-5. http://scielo.sld.cu/pdf/rpa/v29n2/rpa01217.pdf
Carrillo, B., Moreira, V., & Gonzales J. (2011). Caracterización y tipificación de sistemas productivos de leche en la zona centro- sur de Chile: un análisis multivariable. Idesia, 9(1), 71-81. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34292011000100010
Caselato, V. M., & Amaya, F. (2012). State of Knowledge on Amaranth Grain: A Comprehensive Review. Journal of Food Science, 77(4), 93-104. https://doi.org/10.1111/j.1750-3841.2012.02645.x
Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo [Cimmyt]. (1993). La adopción de tecnologías agrícolas: Guía para el diseño de encuestas. Programa de Economía del CIMMYT. https://repository.cimmyt.org/bitstream/handle/10883/894/42408.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Comunidad Andina de Naciones [CAN]. (2011). Agricultura Familiar Agroecológica Campesina en la Comunidad Andina. Comunidad Andina - Secretaría General.
Córdova, H. (2009). Ventajas y desventajas del desarrollo rural sostenible en ambientes de montaña. Espacio y Desarrollo, 21, 7-19. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5339546
Coronel de Renolfi, M., & Ortuño, S. (2005). Tipificación de los sistemas productivos agropecuarios en el área de riego de Santiago del Estero, Argentina. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericano de Economía, 36(140), 63-88. http://www.scielo.org.mx/pdf/prode/v36n140/v36n140a4.pdf
Criollo, E. H., Lagos, B. T., Bacca, I. T., & Muñoz, B. J. (2016). Caracterización de los sistemas productivos de café en Nariño, Colombia. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 19(1), 105-113. https://doi.org/10.31910/rudca.v19.n1.2016.260
Escobal, J. (2015). Agricultura peruana: nuevas miradas desde el Censo Agropecuario, Grade.
Escobar, G., & Berdegué, J. (1990). Tipificación de sistemas de producción agrícola. Red Internacional de Metodología de Investigación de Sistemas de Producción.
Espitia, E., Mapes, C., Escobedo, D., De la Olán, M., Rivas, P., Martínez G., Cortés L., & Hernández, J. M. (2010). Conservación y uso de los recursos genéticos de Amaranto en México. INIFAP, Centro de Investigación Regional Centro, Celaya.
García C. H., & Calle L. M. (1998). Consideraciones metodológicas para la tipificación de sistemas de producción bovina a partir de fuentes secundarias. Ciencia y Tecnología Agropecuaria, 2(2), 1-15. https://doi.org/10.21930/rcta.vol2_num2_art:166
Gobierno Regional de Ancash [Gorea]. (2008). Plan de Desarrollo Regional Concertado 2008-2021 de Ancash. Gerencia de Planeamiento.
González, F. R., Vera, A., & Lerma, D. L. (2015). Estrategia de comercialización competitiva del amaranto en San Luis Potosí. Perspectivas, 10(1), 71-93. http://publicaciones.eco.uaslp.mx/VOL17/Volumen_10.4.PDF
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura [IICA]. (2015). Estudio: el mercado y la producción de quinua en el Perú. http://repositorio.iica.int/bitstream/11324/2652/1/BVE17038730e.pdf
Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI]. (2013). Resultados definitivos. IV Censo Nacional Agropecuario 2012. INEI. http://proyectos.inei.gob.pe/web/DocumentosPublicos/ResultadosFinalesIVCENAGRO.pdf
Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI]. (2014). Ancash: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2013. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1213/PDF/libro.pdf
Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI]. (2016). Informe Técnico: Evolución de la Pobreza Monetaria 2009-2015. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1347/libro.pdf
Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI]. (2017). Directorio Nacional de Municipalidades Provinciales, Distritales y de Centros Poblados 2017. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1420/libro.pdf
Lores, A., Leyva, A., & Varela, M. (2008). Los Dominios de Recomendaciones: Establecimiento e importancia para el análisis científico de los agroecosistemas, Cultivos Tropicales, 29(3), 5-10. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=193221653001
Maletta, H. (2017). La pequeña agricultura familiar en el Perú. Una tipología micro regionalizada. In IV Censo Nacional Agropecuario 2012: Investigaciones para la toma de decisiones en políticas públicas. Libro V. Lima, FAO.
Martínez-Reina, A. M. (2013). Caracterización socioeconómica de los sistemas de producción de la región de La Mojana en el Caribe de Colombia. Corpoica Ciencia Tecnología Agropecuaria, 14(2), 165-185. https://doi.org/10.21930/rcta.vol14_num2_art:406
Ministerio de Agricultura y Riego [Minagri]. (2015). Estrategia nacional de agricultura familiar 2015-2021. https://www.agrorural.gob.pe/wp-content/uploads/2016/02/enaf.pdf
Ministerio de Agricultura y Riego [Minagri]. (2016). Estadística agraria. Oficina de Información Agraria. https://www.gob.pe/minagri#informes-y-publicaciones.
Ministerio de Agricultura y Riego [Minagri]. (2017). Sistema Integrado de Estadística Agraria: Anuario estadístico de producción agrícola 2017. http://siea.minagri.gob.pe/siea/?q=publicaciones/anuariosestadisticos
Paz, R., Álvarez, R., & Castaño, L. (2000). Parámetros técnico-productivos y tipologías en los sistemas caprinos tradicionales en áreas de secano. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal, 8(2), 59-68.
Pinedo, R. (2019). Innovaciones tecnológicas con metodología de ECA en producción y adopción de uso de semilla certificada en sistemas de Agricultura Familiar. Tierra Nuestra, 13(1), 77-86. http://doi.org/10.21704/rtn.v13i1.1294
Pinedo, R., Gómez, L., & Julca, A. (2017). Caracterización de sistemas de producción de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) en el distrito de Chiara, Ayacucho. Aporte Santiaguino, 10(2), 351-364. https://doi.org/10.32911/as.2017.v10.n2.176
Pinedo, R., Gómez, L., & Julca, A. (2018). Sostenibilidad de sistemas de producción de quinua (Chenopodium quinoa Willd.). Ecosistemas y Recursos Agropecuarios, 5(15), 399-409. http://doi.org/10.19136/era. a5n15.1734
Ponce, C., Arnillas, C. A., & Escobal, J. (2015). Cambio climático, uso de riego y estrategias de diversificación de cultivos en la sierra peruana. In J. Escobal, R. Fort, & E. Zegarra (Eds.), Agricultura peruana: nuevas miradas desde el Censo Agropecuario (pp. 171-217). Grupo de Análisis para el Desarrollo (Grade).
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD]. (2017). Documento del Programa para Perú (2017-2021). https://www.pe.undp.org/content/peru/es/home/library/democratic_governance/documento-programa-pais-2017-20210.html
Sánchez, J., Argumedo, A., Álvarez, J. F., Méndez, J. A., & Ortiz, B. (2016). Análisis económico del sistema socio técnico del cultivo de amaranto en Tochimilco, Puebla. Acta Universitaria, 26(3), 95-104. https://doi.org/10.15174/au.2016.888
Sánchez, K., & Navarrete, E. (2017). Amaranto en México: viejas estrategias productivas y nuevos consumidores. Investigaciones Sociales, 21(38), 45-57. https://doi.org/10.15381/is.v21i38.14213
Sarandón, S. J. (2002). El desarrollo y uso de indicadores para evaluar la sustentabilidad de los agroecosistemas. In S. J. Sarandón (Ed.), Agroecología. El camino hacia una agricultura sustentable (pp. 393-414). Ediciones Científicas Americanas. https://wp.ufpel.edu.br/consagro/files/2010/10/SARANDON-cap-20-Sustentabilidad.pdf
Tovar-Paredes, J. L., Narváez-Solarte, W., & Agudelo-Giraldo, L. (2015). Tipificación de la gallina criolla en los agroecosistemas campesinos de producción en la zona de influencia de la selva de Florencia (Caldas). Luna Azul, 41, 57-72. http://www.scielo.org.co/pdf/luaz/n41/n41a04.pdf
Tuesta, H. O., Julca, O. A., Borjas, V. R., Rodríguez, Q. P., & Santisteban, M. M. (2014). Tipología de fincas cacaoteras en la subcuenca media del río Huayabamba, Distrito de Huicungo (San Martín, Perú). Ecología Aplicada, 13(2), 71-78. http://www.scielo.org.pe/pdf/ecol/v13n2/a01v13n2.pdf
Vargas, E., & Sánchez, G. G. (2015). Caracterización de tres organizaciones de producción agrícola de la subregión Caraigres: Parte 1. Análisis descriptivo de las agrocadenas. Tecnología en Marcha, 28(1), 24-36. https://doi.org/10.18845/tm.v28i2.2331
Velázquez, J. A., & Perezgrovas, R. (2017). Caracterización de sistemas productivos de ganado bovino en la región indígena XIV Tulijá-Tseltal-Chol, Chiapas, México. Agrociencia, 51(3), 285-297. http://www.scielo.org.mx/pdf/agro/v51n3/1405-3195-agro-51-03-00285.pdf
Veneros, R., & Chico, J. (2017). Efecto del agroplasma en el crecimiento y rendimiento de la kiwicha, Amaranthus caudatus var. Oscar Blanco. Revista Científica de la Facultad de Ciencias Biológicas, 37(1), 4-12. https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/1998/1914
Vieyra, J., Castillo, A., Losada, H., Cortés, J., Alonso, G., Ruiz, T., Hernández, P., Zamudio, A., & Acevedo, A. (2014). La participación de la mujer en la producción traspatio y sus beneficios tangibles e intangibles. Cuadernos de Desarrollo Rural, 53, 9-23. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/desarrolloRural/article/view/1257