Resumen
La presente investigación busca caracterizar las unidades productivas agropecuarias (UPA) que producen soya, generar nueva información para la diversificación de cultivos y proyectar cambios en la matriz productiva de Ecuador. La información se recolectó a través de encuestas estructuradas entre julio de 2017 y enero de 2018 en los cantones Vinces, Quevedo, Puebloviejo y Babahoyo de la provincia de Los Ríos, ubicada en la cuenca media del Río Guayas. Se entrevistaron 337 productores de soya y las preguntas abordaron aspectos económicos, socioculturales y ecológicos. La producción de granos se consideró aceptable (por encima de la media nacional con 2,7 t/ha) y la comercialización se estimó en $5.610/t, con una inversión en efectivo de $432/ha. La edad promedio de los productores fue de 51 años y es preocupante la falta de empoderamiento de los hijos de agricultores respecto a las actividades agrícolas. Se registró un bajo porcentaje de analfabetismo, factor positivo al momento de emprender procesos de capacitación. La mayoría de los agricultores están agrupados en organizaciones agrícolas, principalmente para acceder a los beneficios de subsidios establecidos por el Gobierno, y poseen acceso medio a servicios básicos. Los agricultores de la zona dependen de insumos externos como las semillas, lo que constituye un factor negativo para la sostenibilidad del sistema productivo.
Vicente Frijoth Painii Montero, Universidad de Guayaquil
Profesional en la Ingeniería Agronómica, con más de 18 años de experiencia, con formación científica para desarrollar investigaciones en el campo de las ciencias agrícolas, cuenta con habilidades para desarrollar y gestionar proyectos de investigación científica, dando soluciones a problemas concretos, manejo estadístico de la información, manejo de software estadísticos. Experiencia laboral desempeñando cargos como Asistente de Investigación, Investigador Agrícola, Docente de Extensión Agrícola, Fisiología Vegetal, Estadística y Fitomejoramiento. Experiencia en Gestión Académica, como Decano y Vicedecano.
Olimpa Betzabeth Santillán Muñoz, Asociación de Productores Orgánicos de Vinces
Ingeniera agronoma, experiencia en proyectos sociales, trabajos colaborativos con organizaciones campesinas enfocadas hacia la producción sostenible de alimentos. Manejo y procesamiento de datos estadísticos.
Karime Montes Escobar, Universidad Técnica de Manabí
Profesional en Matemáticas y Estadística, con más de 8 años de experiencia, Con formación científica para desarrollar investigaciones, cuenta con habilidades para análisis de trabajos estadísticos, dar solución a problemas teóricos prácticos, alta capacidad de síntesis, asimilación de información, manejo de software estadístico y bases de datos. Magister en Agroforestería Tropical con capacidad de dominar conceptos, principios y métodos para integrar, planificar y desarrollar proyectos investigativos y tecnológicos, sobre sistemas agroforestales. Experiencia laboral desempeñando cargos como Investigador, Ejecutivo Estadístico, Docente de Estadística y Gerente Administrativo. Excelente capacidad de negociación, trabajo en equipo, coordinar actividades, adaptabilidad al cambio y al aprendizaje continuo y persistente.
Felipe Rafael Garces Fiallos, Universidad Técnica de Manabí
Ingeniero Agrónomo Trabajo de titulación: Evaluación del comportamiento agronómico de las variedades de soya (Glycine max) P–34 y Kamerún de procedencia colombiana en la zona de Quevedo durante las épocas lluviosa y seca del año 2003.
Maestro en Agronomía - Área de Fitopatología Disertación: Efeito de programas de aplicação de fungicidas no progresso da ferrugem, no seu controle e na área foliar da soja. Universidade de Passo Fundo (UPF, Brasil)
Doctor en Ciencias, Área de Recursos Genéticos Vegetales (Fisiología del Desarrollo y Metabolismo-Interacción planta- patógeno)
Tesis: Mecanismos de defesa envolvidos na resistência do feijoeiro (Phaseolus vulgaris L.) a Fusarium oxysporum f. sp. Phaseoli. Universidade Federal de Santa Catarina (UFSC, Brasil)
Anderson, J. M., & Ingram, J. S. I. (Eds.). (1993). Tropical Soil Biology and Fertility: a handbook of methods. Centre for Agricultural Bioscience International.
Bacigaluppo, S., Bodrero, M., & Salvagiotti, F. (2009). Producción de soja en rotación vs monocultivo en suelos con historia agrícola prolongada. Para Mejorar la Producción, 42, 53-55.
Belcher, K. W., Boehm, M. M., & Fulton, M. E. (2004). Agroecosystem sustainability: a system simulation model approach. Agricultural Systems, 79(2), 225-241. https://doi.org/10.1016/S0308-521X(03)00072-6
Benzing, A. (2001). Agricultura orgánica. Fundamentos para la región andina. Neckar- Verlag.
Bolívar, H. (2011). Metodologías e indicadores de evaluación de sistemas agrícolas hacia el desarrollo sostenible. Centro de Investigación de Ciencias Administrativas Gerenciales, 8(1), 1-18. http://ojs.urbe.edu/index.php/cicag/article/view/535/460
Garcés-Fiallos, F. R., Ampuño-Muñoz, S. A., & Vásconez-Montúfar, G. H. (2014). Agronomía, producción y calidad de grano de variedades de soya durante dos épocas de cultivo. Bioscience Journal, 30(5), 717-729. http://www.seer.ufu.br/index.php/biosciencejournal/article/view/19749
Gómez, A. A., Swete Kelly, D. E., Syers, J. K., & Coughlan, K. J. (1997). Measuring sustainability of agricultural systems at the farm level. En J. W. Doran, & A. J. Jones (Eds.), Methods for Assessing Soil Quality, Special Publication 49 (pp. 401-410). Soil Science Society of America. https://doi.org/10.2136/sssaspecpub49.c26
Guamán, J. R., Andrade, V. C., Peralta Salinas, L., Triviño Gilces, C., Espinoza Mendoza, A., Arias de López, M., Amores, F., Peñaherrera Colina, L., Peñafiel Ibarra, W., Castro Espinoza, P., & Manzano Gavilánez, B. (1996). Manual del cultivo de soya. Manual n.º 32. Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias. http://repositorio.iniap.gob.ec/handle/41000/2076
Instituto Nacional de Estadística y Censos, Ministerio de Agricultura y Ganadería, Proyecto SICA. (2002). III Censo Nacional Agropecuario. Resultados nacionales. Vol. 1. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_agropecuarias/CNA/Tomo_CNA.pdf
Kaufmann, R. K., & Cleveland, C. J. (1995). Measuring sustainability: needed—an interdisciplinary approach to an interdisciplinary concept. Ecological Economics, 15(2), 109-112. https://doi.org/10.1016/0921-8009(95)00062-3
Kothari, M., & Chaudhry, S. (2012). Vivienda, tierra y desarrollo sustentable. Social Watch Informe 2012. http://www.socialwatch.org/sites/default/files/vivienda2012_esp.pdf
Méndez, R. (2010). Formulación y evaluación de proyectos. Enfoque para emprendedores. Instituto Colombiano de Normas Técnicas.
Ministerio de Agricultura y Ganadería (2012, octubre 12). El precio de la soya se fijó en $30 el quintal. Dirección Nacional de Comunicación. http://www.agricultura.gob.ec/el-precio-de-la-soya-se-fijo-en-30-00-el-quintal/
Ministerio del Trabajo. (2017). Acuerdo histórico entre empleadores y trabajadores para fijar salario 2017. Gobierno de la República del Ecuador. http://www.trabajo.gob.ec/usd-375-sera-el-salario-basico-que-regira-en-el-2017/
Molina, C. (2002). Entrega de servicios sociales. Modalidades y cambios recientes en América Latina. Documentos de Trabajo del INDES, I-50. Instituto Interamericano para el Desarrollo Social, Banco Interamericano de Desarrollo. https://bit.ly/3bqUM99
Monteros, A. (2016). Rendimientos de soya en el Ecuador 2016. Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca. http://sipa.agricultura.gob.ec/descargas/estudios/rendimientos/soya/rendimiento_soya_2016.pdf
Moreno, A. B., & Salvador, S. (2015). Rendimientos y características de soya en el Ecuador. Verano 2015 (julio-octubre). Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca. http://sipa.agricultura.gob.ec/descargas/estudios/rendimientos/soya/rendimiento_soya_2015.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2014). El desarrollo sostenible comienza por la educación: cómo puede contribuir la educación a los objetivos propuestos para después de 2015. http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002305/230508s.pdf.
Painii-Montero, V., Camarena-Mayta, F., Santillán-Muñóz, O., & Garcés-Fiallos, F. (2018). Interacción genotipo × ambiente de genotipos de soya en Ecuador. Revista Fitotecnia Mexicana, 41(4), 433-441. https://doi.org/10.35196/rfm.2018.4.433-441
Pengue, W. (2001). Expansión de la soja en Argentina. Globalización, desarrollo agropecuario e ingeniería genética: un modelo para armar. Revista Biodiversidad, 29, 7-14.
Romig, D. E., Garlynd, M. J., & Harris, R. F. (1996). Farmer-based assessment of soil quality: a soil health scorecard. En J.W. Doran, & A.J. Jones (Eds.), Methods for assessing soil quality, Special Publication 49 (pp. 39-60). Soil Science Society of America. https://doi.org/10.2136/sssaspecpub49.c3
Sarandón, J. (2002). El desarrollo y uso de indicadores para evaluar la sustentabilidad de los agroecosistemas. En Agroecología: el camino hacia una agricultura sustentable (pp. 393-414). Ediciones Científicas Americanas. https://wp.ufpel.edu.br/consagro/files/2010/10/SARANDON-cap-20-Sustentabilidad.pdf
Sistema de Información Pública Agropecuaria. (2018). Ficha del cultivo de soya (Glycine max L. Merril). Ministerio de Agricultura y Ganadería. http://sipa.agricultura.gob.ec/index.php/soya
Sistema de Investigación sobre la Problemática Agraria en el Ecuador. (2011). Atlas sobre la tenencia de la tierra en el Ecuador. https://www.sudamericarural.org/images/en_papel/archivos/Atlas-tenencia-de-la-tierra-Ecuador1.pdf
Smyth, A. J., & Dumanski, J. (1995). A framework for evaluating sustainable land management. Canadian Journal of Soil Science, 75(4), 401-406. https://doi.org/10.4141/cjss95-059
Tejada de Rivero, D. A. (2013). Lo que es la atención primaria de la salud: algunas consideraciones a casi treinta y cinco años de Alma-Ata. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 30(2), 283-287. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2013.302.206