Resumen
Se presentan los resultados de aplicar una metodología rápida y económica para tipificar sistemas de producción bovinos a partir de datos obtenidos de fuentes secundarias. La metodología describe modelos estructurales de producción ganadera y los ubica espacialmente determinando sistemas modales. Para ello se utilizan estadísticas básicas del departamento de Santander (Colombia), que asumen el municipio como unidad de análisis. Se proponen y usan algunas variables para el desarrollo y cálculo de indicadores relacionados con aspectos estructurales de los sistemas de producción, tales como la ocupación y uso de la superficie agropecuaria, la estructura demográfica bovina, el tamaño predial de las fincas, la distribución rural y urbana de la población humana, la vacunación contra la fiebre aftosa y la utilización de pastos mejorados. Mediante técnicas estadísticas de Análisis Multivariado, Correlación Múltiple, Análisis de Componentes Principales y Análisis Jerárquico de Conglomerados fue posible identificar tipologías, calculando matemáticamente sus descriptores. Así, se identifican y describen cuatro tipologías estructurales: bovinos de cría en el modelo de economía campesina, bovinos para producción de carne, bovinos como actividad complementaria de la economía campesina agrícola y bovinos de cría y levante en un modelo pre-empresarial. La ubicación espacial de las tipologías se realizó dentro de subregiones naturales (Zona Fría, Montaña Santandereana, Hoyas de los Ríos Ponce Chica mocha y Suárez y Valle del Magdalena Medio), lo cual condujo a la identificación de doce subgrupos que se priorizaron de acuerdo con su inventario ganadero para una mejor descripción de las tipologías.
Carlos Humberto García, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia)
Investigador Adjunto, Programa Regional Pecuario. Regional 7, A.A. 1618, Bucaramanga.Luz María Calle, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia)
Investigadora, Programa Regional de Sistemas de Producción. Regional 7.Agreda, V.U., De la Torre, C.P., Twanama, W.A., Rubio, A.D. y García, A. 1988. Tipificación de productores mediante el análisis multivariado. Documento del PADT.
Arias, J.H., Balcázar, A. y Hurtado, R. 1990. Sistemas de producción bovina en Colombia. Coyuntura Agropecuaria 6:83-119.
Astudillo, V. 1984. Formas de organização da produção como determinantes de risco de febre aftosa. A Hora Veterinaria 17:11-21.
Duarte, O. 1994. Aplicación del enfoque sistémico en la producción agropecuaria. Documento presentado en el Taller Regional sobre Caracterización de Agroecosistemas. Corpoica, C.I. Tibaitatá.
Escobar, G. y Berdegue, J. 1990. Conceptos y metodologías para la tipificación de sistemas de finca: La experiencia del RIMISP. p. 13-44. En: Escobar, G. y Berdegue, J. (Eds.), Tipificación de sistemas de producción, RIMISP, Santiago de Chile.
Hart, R.D. 1980. Agroecosistemas: Conceptos básicos. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, Turrialba, Costa Rica.
Rodríguez, Q.P. 1993. Sistemas de producción, conceptos y métodos de aplicación. p. 40-69. En: Curso de especialización en interpretación de imágenes de sensores remotos aplicada a levantamientos rurales. IGAC, Bogotá.
Ruiz, M. 1989. El enfoque de sistemas en la investigación pecuaria y su metodología en América Latina. p. 30- 45• En: Nolte, E. y Ruiz, M. (Eds.), Ciencias sociales y enfoque de sistemas agropecuarios. RISPAL, Lima, Perú.