Resumen
La integración económica favorece la liberalización del comercio permitiendo a los países acceder a un mayor mercado y, a los consumidores, a bienes de mayor calidad y menor precio, producto de la competencia. Para México y su mercado de carne de res, esta premisa resulta cuestionable, al identificar que existen desequilibrios en su balanza comercial y que presenta rezagos en el diseño e implementación de políticas que fortalecen la competitividad de las exportaciones en el marco de la implementación de tratados y acuerdos comerciales. El objetivo de este artículo es estimar la competitividad de las exportaciones mexicanas de carne de bovino al amparo de la integración comercial. La hipótesis que subyace a este planteamiento es que, para gozar de los beneficios de la integración comercial, es necesario formular políticas que fortalezcan la competitividad de las actividades en el largo plazo y contrarrestar el impacto del déficit en la balanza comercial de los productos agropecuarios. Para ello, se calcularon indicadores de participación y flujo de comercio, encontrándose que la apertura comercial favoreció la importación de carne de bovino y que, a pesar del crecimiento sostenido de las exportaciones, no se logró compensar el déficit de la balanza comercial. Por esta razón, se requiere de una política pública encaminada a fortalecer actividades como la producción para la exportación de carne de bovino, a través de la adopción de estándares y certificaciones.
Iliana Enriqueta Montaño Méndez, Instituto Tecnológico Superior de Mulegé
Profesor-Investigador del Instituto Tecnológico Superior de Mulegé desde 2010. Doctora en Ciencias Económicas por la Universidad Autónoma de Baja California. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) desde 2011. Profesor con reconocimiento Perfil deseable PRODEP de 2013 a 2016. Becaria CONACYT para estudios de Maestría y Doctorado. Realizó estancias de investigación en la Universidad de Extremadura, España y Verano de Investigación Científica promovido por la Academia Mexicana de Ciencias. Autora del libro cadena de valor y preferencias del consumidor: la leche de bovino en Baja California. Couatora de capítulos en libro y en revistas indexadas. Participación en proyectos de investigación. Directora y codirectora de tesis de Licenciatura, Maestría y Doctorado en el Instituto Tecnológico Superior de Mulegé, Universidad Autónoma de Baja California y Universidad Autónoma de Nayarit. Árbrito de revistas nacionales e internacionales. Se enfoca a preferencias del consumidor por productos agroalimentarios, competitividad comercial y encadenamientos productivos.
Belem Dolores Avendaño Ruíz, Universidad Autónoma de Baja California
Es doctora en Problemas Económico Agroindustriales, CIESTAAM-Universidad Autónoma Chapingo. Es miembro del sistema nacional de investigadores nivel II, del CONACYT y líder del Cuerpo Académico consolidado, Desarrollo y competitividad agroalimentaria e investigador responsable en la línea de investigación Desarrollo Agroindustrial. Actualmente es directora de inspección, sanidad e inocuidad de la Secretaria de Fomento Agropecuario del Gobierno del estado de Baja California. Ha sido director de la Unión Agrícola Regional de Productores de Hortalizas del Valle de Mexicali, director de análisis y promoción económica de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial. Ha desarrollado y colaborado en diversos proyectos de investigación como: La responsabilidad social empresarial como factor de innovación para la competitividad en el sector hortícola de Baja California. Cultura Empresarial e innovación en Colombia-México: el caso de Medellín y Baja California (Colegio de la Frontera Norte-Universidad Pontificia Bolivariana, Colombia y UABC); instituciones y estándares: competitividad limitada en el sector hortícola mexicano; food safety requirements in Latin American cantaloupe export industry and their impact on small farmers” (International Food Policy Research Institute). Ha sido responsable del programa de capacitación en inocuidad alimentaria: frutas y hortalizas; estándares y certificaciones: factores de competitividad para el sector hortícola de Baja California; impacto regional de la iniciativa de inocuidad alimentaria de EUA en las exportaciones de hortalizas frescas en el noroeste de México. Ha publicado artículos y libros sobre los factores determinantes en la adopción de estándares y el papel de las organizaciones como difusoras de la innovación y adopción de estándares; la competitividad del sector hortofrutícola de exportación de México; la cadena de valor y preferencias del consumidor por leche y frutas hortalizas para Baja California; el sector agropecuario y el impacto del TLCAN; inocuidad alimentaria en México y las frutas y hortalizas; el brote de hepatitis A en cebollín y el caso salmonella en pequeños productores de melón cantaloupe, entre otros.
Adanelly Ávila Arce, Universidad Autónoma de Chihuahua
Profesor Titular “C” de Tiempo Completo.
Doctora en Ciencias Económicas. Universidad Autónoma de Baja California
Sistema Nacional de Investigadores: Nivel “C”
Perfil PRODEP
Líneas de investigación: Desarrollo Empresarial y Competitividad Agroalimentaria.
David de Jesús González Milán, Universidad Autónoma de Chihuhua
Profesor Titular “C” de Tiempo Completo.
Doctor en Ciencias Económicas. Universidad Autónoma de Baja California
Sistema Nacional de Investigadores: Nivel “C”
Perfil PRODEP
Líneas de investigación: Desarrollo Empresarial y Competitividad Agroalimentaria.
Avendaño, B. D., & Acosta, A. I. (2009). Midiendo los resultados del comercio agropecuario mexicano en el contexto del TLCAN. Estudios Sociales, 33(17), 41-81. http://www.scielo.org.mx/pdf/estsoc/v17n33/v17n33a2.pdf
Ayala, G. A., Sangerman-Jarquín, D. M., Schwentesius, R. R., Almaguer, V. G., & Jalalpa, B. J. (2011). Determinación de la competitividad del sector agropecuario en México, 1980-2009. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 2(4), 501-514. http://www.scielo.org.mx/pdf/remexca/v2n4/v2n4a3.pdf
Ayala, G. A., Schwentesius, R. R., Gómez, C. M. A., & Almaguer, V. G. (2008). Competitividad del frijol mexicano frente al de Estados Unidos en un contexto de liberalización comercial. Región y Sociedad, 208(42), 37-62. http://www.scielo.org.mx/pdf/regsoc/v20n42/v20n42a2.pdf
Benítez-Ramírez, J. G., García-Mata, R., Mora-Flores, J. S., & García-Salazar, J. A. (2010). Determinación de los factores que afectan el mercado de carne bovina en México. Agrociencia, 44(1), 109-119. http://www.scielo.org.mx/pdf/agro/v44n1/v44n1a11.pdf
Carrera, C. B., & Bustamante, L. T. I. (2013). ¿Es la ganadería bovina de carne una actividad competitiva en México? Noesis, 22(43), 19-50. http://doi.org/10.20983/noesis.2013.1.1
Cavallotti, V. B. A. (2014). Ganadería bovina de carne y leche. Problemática y alternativas. El Cotidiano, 188, 95-101. https://www.redalyc.org/pdf/325/32532787008.pdf
Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria (CEDRSSA). (2019). El sector agropecuario en el PIB (segundo trimestre de 2019). http://www.cedrssa.gob.mx/post_el_-n-sector_agropecuario_en_el_pib-n-_-segundo_trimestre_de_2019-_.htm#home
Cruz, J. J., & García, S. R. C (2014). El mercado de la carne de bovino en México, 1970-2011. Estudios Sociales, 22(43), 89-110. http://www.scielo.org.mx/pdf/estsoc/v22n43/v22n43a4.pdf
Del Moral, B. L. E., & Murillo, V. B. (2015). Dinámica del mercado de la carne bovina en México: un análisis de competitividad. Paradigma Económico, 1, 107-125. https://paradigmaeconomico.uaemex.mx/article/view/4839
Dornbush, R., Fischer, S., & Startz, R (2002). Macroeconomía. 9.ª edición. McGraw Hill.
Ffrench-Davis, R. (1999). Macroeconomía, Comercio y Finanzas para Reformar las Reformas en América Latina. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/1864/S330122F437M_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Garay, A. A., Schwentesius, R. R., Almaguer, V. G., Márquez, B. S., Carrera, C. B., & Barrera, J. J. L. (2012). Competitividad del sector agropecuario en México: implicaciones y retos. INIFAP, Universidad Autónoma de Chapingo, Universidad Politécnica de Tulancingo y Plaza y Valdés editores.
García de León, P. G. (2010). México y Japón: Comercio bilateral en el marco del Acuerdo de Asociación Económica. Comercio Exterior, 60(2), 116-125. http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/135/2/116_GARCIA_mex_japon.pdf
Germán-Soto, V. & Escobedo, J. L. (2011). ¿Ha ampliado la liberación comercial la desigualdad económica entre los estados mexicanos? Un análisis desde la perspectiva econométrico-espacial. Economía Mexicana Nueva Época, 1(XX), 37-77. http://www.scielo.org.mx/pdf/emne/v20n1/v20n1a2.pdf
Gómez-Oliver, L. (2008). La crisis alimentaria mundial y su incidencia en México. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 5(2), 115-141. http://www.scielo.org.mx/pdf/asd/v5n2/v5n2a6.pdf
Gómez-Tenorio, G., Rebollar-Rebollar, S., & Velázquez-Villalba, H. G. (2020). Impacto económico del libre comercio de carne de cerdo en la porcicultura mexicana. En C. F. E. Martínez & T. F. Herrera (Eds.), Aprendizajes y trayectoria del sector agroalimentarios mexicano durante el TLCAN (pp. 107-119). Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura.
Krugman, R. P., & Obstfeld, M. (2006). Economía internacional. 7.ª Edición. Pearson Education.
López, M., Solís, G., Murrieta, J., & López, R. (2009). Percepción de los ganaderos respecto a la sequía: viabilidad de un manejo de los agostaderos que prevenga sus efectos negativos. Estudios Sociales, 17, 221-241.
Macías, M. A. (2010). Zonas hortofrutícolas emergentes en México ¿Viabilidad de largo plazo o coyuntura de corto plazo? La producción de aguacate en el sur de Jalisco. Estudios Sociales, 36(18), 204-235. http://www.scielo.org.mx/pdf/estsoc/v18n36/v18n36a9.pdf
Martínez, C. F. E., & Herrera, T. F. (2020). Aprendizajes y trayectoria del sector agroalimentarios mexicano durante el TLCAN. 1.ª Edición. Instituto Interamericano de Cooperación para la agricultura.
Márquez, S. I., García, M. R., García, D. G., Mora, F. J. S. & López, L. E. (2004). El efecto de las importaciones de carne de bovino en el mercado interno, 1991-2001. Agrociencia, 1(38), 121-130.
Omaña, S. J. M., Almora, B. I., Cruz, G. B., Hoyos, F. G. L., Quintero, R. J. M., & Fortis, H. M. (2014). Competitividad de la carne de ganado bovino entre los países miembros del TLCAN 1997-2008. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 5(2), 175-189. http://www.scielo.org.mx/pdf/remexca/v5n2/v5n2a1.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAOSTAT). (2019). Estadísticas. Datos. http://www.fao.org/faostat/es/#data
Pugel, T. A. (2004). Economía Internacional. 12.ª Edición. Mc Graw-Hill.
Recalde, M. L., & Barraud, A. (2002). Competitividad de la carne vacuna en Argentina. Actualidad Económica, 12(52), 14-22.
Ríos, F. J. A., & Castillo, A. M. L. (2015). La competitividad de la carne fresca de res mexicana en el mercado estadounidense. Estudios Fronterizos, 16(32), 221-245. http://www.scielo.org.mx/pdf/estfro/v16n32/v16n32a8.pdf
Rodríguez, A. A. (2009). Apertura comercial, balanza comercial e inversión extranjera directa en México, 1980-2006. Investigación Económica, 68(269), 73-111. http://dx.doi.org/10.22201/fe.01851667p.2009.269.16606
Schnettler, B., Silva, R., & Sepúlveda, N. (2008). Consumo de carne el sur de Chile y su relación con las características sociodemográficas de los consumidores. Revista Chilena de Nutrición, 35(Supl. 1), 262-271. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182008000400002
Schwentesius, R. R., & Gómez, C. M. A. (2001). El TLCAN y el sector agroalimentario de México. Comercio Exterior, 51(6), 545-554. http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/35/8/RCE.pdf
Secretaría de Economía (SE). (2020). Información estadística y arancelaria. http://www.economia.gob.mx/comunidad-negocios/comercio-exterior/informacion-estadistica-y-arancelaria.
Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (Siacon). (2020). Producción ganadera. https://www.gob.mx/siap/documentos/siacon-ng-161430.
Sistema de Información Comercial Vía Internet (Siavi). (2018). Estadísticas anuales. http://www.economia-snci.gob.mx/
Soto, D. (2018). Análisis de la competitividad del tomate mexicano en el contexto del Tlcan: escenario ante el mercado chino. Revista de Economía y Administración, 1(15), 15-31.
Tapia, J. (2006). Apertura comercial y eficiencia económica del sector agropecuario de México en el TLCAN. Comercio Exterior, 56(8), 694-702. http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/94/4/Tapia.pdf
Tokoro, Y. (2006). México y Japón: una perspectiva del Acuerdo de Asociación Económica. Economía UNAM, 7(3), 47-68. http://www.scielo.org.mx/pdf/eunam/v3n7/v3n7a3.pdf
Trejos, A. (2009). Instrumentos para la evaluación del impacto de acuerdos comerciales internacionales: aplicaciones para países pequeños en América Latina. Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Vidaurrázaga, R., & Cortez, A. (2000). El tratado de libre comercio y la ganadería bovina de carne de la región fronteriza de Coahuila. Estudios Fronterizos, 1(1), 189-221. http://www.scielo.org.mx/pdf/estfro/v1n1/v1n1a6.pdf
Vollrath, T. (1991). A theoretical evaluation of alternative trade intensity measures of revealed comparative advantage. Review of World Economics, 127(2), 265-279. https://www.jstor.org/stable/40439943
World Economic Forum. (2019). Competitiveness Rankings. http://reports.weforum.org/global-competitiveness-index-2017-2018/latin-america/.
Zahniser, S., & Link, J. (2002). Effects of North American Free Trade Agreement on agriculture and the rural economy. Economic Research Service. https://www.ers.usda.gov/webdocs/publications/40355/31327_wrs0201_002.pdf?v=0