Ir al contenido principal Ir al menú de navegación principal Ir al pie de página del sitio

Análisis retrospectivo de caracteres reproductivos en hembras bovinas criollas colombianas Romosinuano

Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (AGROSAVIA)
Universidad Politécnica de Valencia
Universidad Nacional de Colombia
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (AGROSAVIA)
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (AGROSAVIA)
modelos animales parámetros genéticos recursos genéticos repetibilidad valor genético

Resumen

El objetivo del estudio fue estimar la repetibilidad del intervalo entre partos y establecer la relación con diferentes caracteres de eficiencia reproductiva de hembras Romosinuano. Una base de datos con 3.112 registros útiles de 871 hembras, colectados en el periodo 1936-2016, y provenientes del hato de conservación del Sistema de Bancos de Germoplasma de la Nación para la Alimentación y la Agricultura, del centro de investigación Turipaná, fue analizada. El modelo empleado para calcular los componentes de varianza necesarios para estimar el valor de repetibilidad del intervalo entre partos consistió en un modelo animal de medidas repetidas en el tiempo. Los componentes de varianza fueron estimados usando paquete rptR del software R, especializado en el análisis estadístico de datos. Con base en el valor estimado de la repetibilidad, se calculó y correlacionó el valor genético y la capacidad más probable de producción para cada hembra. Los valores promedio estimados del intervalo entre partos, la repetibilidad, la eficiencia reproductiva y la correlación entre el valor genético y la capacidad más probable de producción fueron 379,74 ± 47,74 días, 0,02 ± 0,01, 96 % y 93,7 %, respectivamente. La repetibilidad estimada para el intervalo entre partos fue baja, lo que demuestra también una baja correlación entre los intervalos de las hembras del hato analizado. La alta eficiencia reproductiva de la raza Romosinuano indica una gran adaptación al medio ambiente y la perfila como una oportunidad de mejora reproductiva del hato nacional mediante cruzamiento con otras razas.

Ossa Saraz, G. A. ., López Martínez, J. L. ., Quijano Bernal, J. H., Santana Rodríguez, M. O., & Garces Blanquiceth, J. L. (2021). Análisis retrospectivo de caracteres reproductivos en hembras bovinas criollas colombianas Romosinuano. Ciencia Y Tecnología Agropecuaria, 22(1). https://doi.org/10.21930/rcta.vol22_num1_art:1804

Cardellino, A., & Brasil, S. (1987). Parámetros genéticos do intervalo entre partos em da raça Nelore. Pesquisa Agropecuária Brasileira, Brasilia, 22(3), 305-310. https://seer.sct.embrapa.br/index.php/pab/article/view/14329/8241

Casas, E., & Tewolde, A. (2001). Evaluación de características relacionadas con la eficiencia reproductiva de genotipos criollos de ganado de carne en el trópico húmedo. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal, 9(2), 68-73.

De Alba, J. (2011). Romosinuano de Colombia. En J. de Alba Martínez & S. A. Papiro Omega (Ed.), El libro de los bovinos criollos de América (pp. 193-239). Mundiprensa.

Galeano, A., & Manrique, C. (2010). Estimación de parámetros genéticos para características productivas y reproductivas en los sistemas doble propósito del trópico colombiano. Revista de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, 57(2), 119-131. https://revistas.unal.edu.co/index.php/remevez/article/view/17342/20017

Galvão, K., Federico, P., De Vries, A., & Scheunemann, G. (2013). Economic comparison of reproductive programs for dairy herds using estrus detection, timed artificial insemination, or a combination. Journal of Dairy Science, 96(4), 2681-2693. https://doi.org/10.3168/jds.2012-5982

Granja, Y., Cerquera, J., & Fernández, O. (2012). Factores nutricionales que interfieren en el desempeño reproductivo de la hembra bovina. Revista Colombiana de Ciencia Animal, 4(2), 458-472. https://doi.org/10.24188/recia.v4.n2.2012.227

López, B., Esperón, S., Palma, G., Carmona, M., & Contreras, A. (2006). Distribución de partos e intervalo entre ellos en dos sistemas de explotación. Portal Veterinaria. https://www.portalveterinaria.com/rumiantes/articulos/2853/%20distribucion-de-partos-e-intervalo-entre-ellos-en-dos-sistemas-de-explotacion.html

Magaña, J., Delgado, R., & Segura, J. C. (2002). Factores ambientales y genéticos que influyen en el intervalo entre partos y el peso al nacer del ganado Cebú en el sureste de México. Revista Cubana de Ciencia Agrícola, 36(4), 317-322. http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=193018080001

Montes, D., Barragán, W., & Vergara, O. (2009). Parámetros genéticos de características productivas y reproductivas para el Ganado tipo carne en Colombia. Revista Colombiana de Ciencia Animal, 1(2), 302-318. http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=193018080001

Martínez-Rocha, J., Gallego, V., Vásquez, R., Pedraza, J., Echeverri, J., Ceron-Muñoz, M., & Martínez, R. (2012). Estimación de parámetros genéticos para edad al primer parto e intervalo entre partos en bovinos de la raza Blanco Orejinegro (BON) en Colombia. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, 25, 220-228. https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/rccp/article/view/324749/20782153

Osorio, M., & Segura, J. C. (2010). Efectos raciales y ambientales sobre edad al primer parto e intervalo entre partos de vacas Brahman y sus cruces en el trópico-húmedo de México. Livestock Research for Rural Development, 22(148), 11. http://www.lrrd.org/lrrd22/8/osor22148.htm

Ossa, G. (2003). Mejoramiento genético aplicado a los sistemas de producción de carne. Produmedios.

Ossa, G. A. (2017a). Herencia y medio ambiente. En Mejoramiento genético aplicado a los sistemas de producción de carne (p. 61). Universidad Nacional de Colombia.

Ossa, G. A. (2017b). Revisión básica de estadística. En Mejoramiento genético animal aplicado a los sistemas de producción de carne (p. 52). Universidad Nacional de Colombia.

Ossa, G., David, A., Santana, M., Reza, S., Pérez, J., & Abuabara, Y. (2013). Formación, desarrollo y características fenotípicas de los caracteres productivos y reproductivos del hato Romosinuano del banco de germoplasma de Colombia. Corpoica - Ciencia y Tecnología Agropecuaria, 14(2), 231-243. https://doi.org/10.21930/rcta.vol14_num2_art:503

Ossa, G., Suárez, M., & Pérez, J. (2007). Factores ambientales y genéticos que influyen la edad al primer parto y el intervalo entre partos en hembras de la raza criolla Romosinuano. Corpoica - Ciencia y Tecnología Agropecuaria, 8(2), 74-80. https://doi.org/10.21930/rcta.vol8_num2_art:97

Oyama, K., Katsuta, T., Anada, K., & Mukai, F. (2002). Heritability and repeatability estimates for reproductive traits of Japanese black cows. Asian-Australasian Journal of Animal Sciences, 15(12), 1680-1685. https://doi.org/10.5713/ajas.2002.1680

Peña, N., Verde, O., & Plasse, D. (1979). Repeatability of calving intervals in Brahman cows. Journal of Animal Science, 49(2), 374-377. https://doi.org/10.2527/jas1979.492374x

Perdomo, M., Peña, L., Carvajal, J., & Murillo, L. (2017). Relación nutrición-fertilidad en hembras bovinas en clima tropical. REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria, 18(9), 1-19. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=63653009019.

Quijano, J. H., & Echeverri, J. J. (2015). Heredabilidad. Genética cuantitativa aplicada al mejoramiento animal. Universidad Nacional de Colombia.

Quijano, J. H., Echeverri, J. J., & López, A. (2011). Evaluación genética de toros Holstein y Jersey en condiciones tropicales. Universidad Nacional de Colombia.

R Core Team (2019). R: A Language and Environment for Statistical Computing. R Foundation for Statistical Computing, Vienna, Austria. https://www.r-project.org/

Ríos-Utrera, Á., Hernández-Hernández, V., Villagómez Amezcua-Manjarrez, E., & Zárate-Martínez, J. (2013). Heredabilidad de características reproductivas de Vacas Indubrasil. Agronomía Mesoamericana, 24(2), 293-300. https://www.scielo.sa.cr/pdf/am/v24n2/a06v24n2.pdf

Silva, L., Gasparino, E., Torres, A., Euclides Filho, K., Silva, L., Alencar, M., Souz, M. D., Battistelli, J. V., & Silva, S. (2015). Repeatability and genotypic correlations of reproductive and productive traits of crossbred beef cattle dams. Genetic and Molecular Research, 14(2), 5310-5319. http://dx.doi.org/10.4238/2015.May.22.1

Santana D., A., Camacho G, C., García G., G., Gutiérrez E., J., Estévez M., L., Gómez V., M., & Rozo Camargo, M. (2009). Agenda prospectiva de investigación y desarrollo tecnológico para la cadena cárnica bovina en Colombia. Bogotá, Colombia. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. https://isbn.cloud/9789588536064/agenda-prospectiva-de-investigacion-y-desarrollo-tecnologico-para-la-cadena-carnica-bovina-en-co/

Stoffel, M., Nakagawa, S., & Schielzeth, H. (2019). rptR: Repeatability Estimation for Gaussian and Non-Gaussian Data. https://github.com/mastoffel/rptR

Stoffel, M. A., Nakagawa, S., & Schielzeth, H. (2017). rptR: repeatability estimation for gaussian and non-gaussian data. Methods in Ecology and Evolution, 8(11), 1639-1644. https://doi.org/10.1111/2041-210X.12797

Vergara, O., Cerón, M., Hurtado, N., Arboleda, E; Granada, J., & Rúa, C. (2008). Estimación de la heredabilidad del intervalo de partos en bovinos cruzados. Revista MVZ Córdoba, 13(1), 1192-1196. http://www.scielo.org.co/pdf/mvz/v13n1/v13n1a10.pdf

Wickham, H., François, R., Henry, L., & Müller, K. (2019). dplyr: a grammar of data manipulation. https://github.com/tidyverse/dplyr

Wilcox, C. J. (1957). An investigation of the inheritance of female reproductive performance and longevity and their interrelationship with a Holstein Friesian herd. Journal of Dairy Science, 40(8), 924-947. https://doi.org/10.3168/jds.S0022-0302(57)94578-2

Yagüe, G., Goyache, F., Becerra, J., C., Sánchez, L., & Altarriba J. (2009). Bayesian estimates of genetic parameters for pre-conception traits, gestation length and calving interval in beef cattle. Animal Reproduction Science, 114(1-3), 72-80. https://doi.org/10.1016/j.anireprosci.2008.09.015

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

946 | 592 | 39 | 110 | 1




 

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.