Resumen
El diagnóstico rutinario de la leptospirosis se realiza utilizando la prueba de microaglutinación lisis (MAL) interpretada como positiva, a títulos de 1:1oo o superiores. Debido a que esta prueba sólo detecta anticuerpos (AC) de la clase M, se considera que es ineficiente para un diagnóstico adecuado, tanto de individuos como de poblaciones y que en consecuencia, el nivel de infección de las explotaciones porcícolas ha sido subestimado. Se desarrolló una metodología que permita un diagnóstico confiable de la leptospirosis, bajo la hipótesis de que la prueba de MAL 1:loo no cumple con este propósito. El trabajo de campo se realizó con 17 explotaciones en la zona cafetera de Colombia con una población inicial de 9.343 cerdos, los cuales constituyeron la muestra en tres ocasiones consecutivas, obteniéndose una muestra probabilística de n=5o6 y tomando como prevalencia crítica el 13.0 % con un error estándar controlado del 5.0 %.Para las serologías se emplearon las pruebas de MAL 1:100 y 1:50, así como la prueba de Inhibición del Crecimiento (IC) de la leptospira, y se realizó un cálculo de prevalencia real, mediante Ia adición de los positivos en la MAL 1:50 a los positivos en Ia prueba IC. Se encontró que la prevalencia real fue de 67.6 ± 15,9 %; cifra que es muy superior tanto a la reportada previamente, como a la prevalencia crítica; así mismo, se vio que la prevalencia serológica por la MAL 1:100 subestima el nivel verdadero de infección, siendo la diferencia del resultado de esta prueba altamente significativa, al comparar éste con la metodología de diagnosis propuesta, lo cual incrementa la detección de infectados en 672.5 % en promedio.
Alberto Orrego Uribe, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia)
Programa de Investigación Pecuaria, Regional 9. A.A. 1287, Manizales.Graciela Giraldo de León, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia)
Programa de Investigación Pecuaria, Regional 9. A.A. 1287, Manizales.Alfredo Bohórquez Ríos, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia)
Programa de Investigación Pecuaria, Regional 9. A.A. 1287, Manizales.Jairo Escobar Macías, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia)
Programa de Investigación Pecuaria, Regional 9. A.A. 1287, Manizales.Jaime Quintero Arias, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia)
Programa de Investigación Pecuaria, Regional 9. A.A. 1287, Manizales.Bernardo Ríos, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia)
Programa de Investigación Pecuaria, Regional 9. Avenida Bolivar, Sector Regivit 28 Nte, Armenia.
Mauricio Santafé, Universidad de Caldas, Manizales.
Estudiante.Jorge Enrique Hurtado, Universidad de Caldas, Manizales.
Estudiante.Ellis, W.A. 1983. Recent developments in bovine leptospirosis In: Grunsell, C.S.G., Hill, F.W. (Ed). The Veterinary Annual 23rd Issue . Scientechnica Bristol. John Wright and Sons Ltda. Stonebridge Press. Bristol. England.
Gallego, M. I. y Gallego, J .F. 1994. Leptospirosis bovina. Diagnóstico serológico y control. Rev. del CEISA. (1 y 2):48-68.
Gallego, M.I., Gallego, J.F., Cortés, E., Rojas, J., Ruiz, S., Bustos, T., Cárdenas, R., Orjuela, J. y Guerrero, B. 1996. Evaluación de la técnica de inhibición de crecimiento en la evaluación de vacunas contra leptospirosis. En: Memorias del XX Congreso Nacional de Medicina Veterinaria y de Zootecnia. Santa Marta, 1996.
Golub, E. 1977. Regulation of the immune response. In: Golub, E. The cellular basis of the immune response. Sinaver Associates, INC. Sunderland, Massachusetts. p. 207 -208.
Gómez, G. 1997. Leptospirosis canina. Revista ACOVEZ (Colombia). 22(1):38.
González, G. y Torres, M .L. 1995. Enfermedades de etiología infecciosa que afectan la reproducción porcina.Boletín Técnico del CEISA No. 1. 89 p.
González, G. y Torres, M .L. 1991. Salud Porcina. Análisis general de los trabajos realizados en Colombia. Boletín Técnico del CEISA No. 2. 133 p.
Little, T.W.A., Richards, M.W., Hassani, S.N. and Jones, T.D. 1980. The significance of leptospiral antibodies in calving and aborting cattle in south west England. Vet. Rec. 106:221-224. https://doi.org/10.1136/vr.106.10.221
Morales, G.A. y Beltrán ,L.E. 1979. Enfermedades porcinas de importancia en el Trópico Colombiano. Centro Internacional de Agricultura Tropical. Serie 0955-1. Marzo, 1979. 71 p.
Myers, D. 1985. Manual de métodos para el diagnóstico de laboratorio de la leptospirosis. Centro Panamericano de Zoonosis. Nota Técnica No.3o. Buenos Aires. Argentina. 46 p.
Navarrete, M. 1975. Incidencia de leptospirosis en cerdos en el corregimiento de Cacaotal departamento de Córdoba. Encuesta serológica. Revista ICA (Colombia). 10(1):207-214.
Orrego, A., Mogollón, F. D., Martinez, A.M., Ujueta, S.S., Torres, M.L. y González, G. 1994. Detección de limitantes reproductivas en una granja porcícola integral. Revista ICA (Colombia).29(2): 171-180.
Orrego, A. y Án gel, J. 1996. Modelo para calcular el impacto económico de las limitaciones de la producción en porcinos. Boletín Técnico Corpoica GTZ. Código 2-02-01- 09-27-96. Manizales- Colombia.39 p.
Orrego, A. y Ángel,J. 1997. Cómo afecta la leptospirosis la economía del productor de cerdos?. Revista Agrocambio. 3(8):27-28.
Otte, E., Navarrete, M. y Orjuela, J. 1991. La Leptospirosis bovina en el departamento de Córdoba. Proyecto Colombo Alemán ICA-GTZ. Informe Técnico No.9. 54 p.
Putt, S.N.H., Shaw, A.P.M., Woods, A. J., Tyler, L. and James, A.D. 1987. Testing for differences in prevalence between several groups simultaneously. In: Putt, S.N.H., Shaw, A.P.M., Woods, A.J., Tyler, L and James,A.D.1987. Veterinary epidemiology and economics in Africa. ILCA Manual No.3. ISBN 92-9053-076-6. p.59-61.
Remington, R.D. and Schork, M.A. 1970. Hypothesis testing. In: Remington, R.D. and Schork, M.A. 197o. Statistics with applications to the biological and health sciences. Prentice- Hall, Inc, Englewood Cliffs, N.J. p.192-228.
Rodríguez, G ., González, G. y Mariño, O.C. 1978. Manual de técnicas en microbiología. Instituto Colombiano Agropecuario ICA. Documento de trabajo No. 18. Código 10-6-018-78. 5o6 p.
Smith, C. R., Ketteres, P. J., Mcgowan, M. R. and Corney B. G. 1994. A review of laboratory techniques and their use in the diagnosis of Leptospira interrogans serovar hardjo infection in cattle. Australian Veterinary JournaI. 71(9): 290-293. https://doi.org/10.1111/j.1751-0813.1994.tb03447.x
Snedecor, G.W. and Cochran,W.G. 1972. Shortcut and non-parametric methods. In: Snedecor, G.W. and Cochran, W.G. 1972. Statiscal Methods. Sixth edition. The Iowa State University Press. Ames, Iowa, U.S.A. p. 120-134.
Torres, M., Hernández, V., Valenzuela, S., González, G. y Mogollón, J.D. 1994.La serología en enfermedades infecciosas de la especie porcina. Revista del CEISA. 1(1 y 2):34-47.
Tripathy D.N., Hanson, L.E. and Krumrey W.A. 1972. An in vitro growth inhibition test for leptospiral neutralization. Proc. 75th Ann Meet. US. Animal Health Assoc. p. 138-143.
Velasco, C., Kleeman, G. y Villamil, L.C. 1993. Resultados de una encuesta sobre salud y producción porcina en el Valle del Cauca. Informe Técnico No. 13.Proyecto Colombo-Alemán, ICA-GTZ.41 p.