Ir al contenido principal Ir al menú de navegación principal Ir al pie de página del sitio

lmportancia de los metabolitos secundarios de plantas y hongos en las enfermedades de las planta.

Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia)
##plugins.generic.jatsParser.article.authorBio##
×

Anibal Tapiero

Regional 8 C.I. La Libertad Km 17 vía Pto. López, Villavicencio.
Metabolitos Secundarios Plantas Hongos Enfermedades de las plantas

Resumen

Los procesos que siguen al encuentro de un hongo fitopatógeno con su hospedero potencial son extraordinariamente complejos. Las especies fuera del rango de hospederos deben ser descartadas inmediatamente y los hospederos potenciales deben ser escogidos coincidiendo con el correcto estado de desarrollo durante el cual éstos son vulnerables. Independientemente del hábito de crecimiento del patógeno (necrotrófico o biotrófico), el proceso de infección debe ser operado con base en el tiempo. La germinación y el desarrollo de las unidades infectivas mientras el hospedero está desplegando sus mecanismos de defensa llevarían al patógeno a su desaparición. De alguna manera, la unidad infectiva del patógeno debe reconocer a su hospedero, eludir las barreras iniciales de defensa e iniciar el proceso de infección. Las condiciones ambientales juegan un papel importante durante el intercambio hospedero-patógeno. La germinación de la unidad infectiva es determinada por el ambiente y debe coincidir con el momento más adecuado para alcanzar el sitio de penetración. El proceso ulterior induce un delicado sistema de intercambio de señales físicas y químicas entre la unidad de germinación y la epidermis del hospedero potencial. Una vez ocurrida la penetración, el patógeno procede a ubicar las vías y a desarrollar los medios adecuados para llegar hasta las células apropiadas para su desarrollo; bien sea disolviendo enzimáticamente la pared celular del tejido del hospedero o generando la turgencia necesaria para penetrar la epidermis, el patógeno se disemina intra o extracelularmente hasta alcanzar las células de donde derivará su sustento, causando la infección. Durante el proceso de infección, el hospedero desplegará mecanismos pasivos y activos de defensa. Mecanismos pasivos como barreras físicas o configuraciones especializadas en el tejido epidermal, o la presencia de compuestos fito-patogénicos en las células sujetas a la invasión son comunes entre las plantas. Respuestas activas incluyen la producción de sustancias fungi-tóxicas al encuentro con patógenos Potenciales, producto de metabolismos primarios y secundarios. Se han estudiado diferentes compuestos desarrollados tanto para el ataque del patógeno, como para la defensa del hospedero. Algunos de ellos son únicos entre ciertos géneros, especies, variedades, formas y aún cepas específicas en plantas y hongos. El hecho de no ser esenciales para la vida de las plantas y de los hongos en general, les ha valido su denominación de secundarios. Su extraordinario papel en el conjunto de procesos que gobiernan las relaciones hospedero-patógeno ha sido demostrada en varios sistemas en particular y esta revisión se propone, con ejemplos, demostrar su importancia para el mejor entendimiento de las enfermedades de las plantas.

 


 

Anibal Tapiero, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia)

Regional 8 C.I. La Libertad Km 17 vía Pto. López, Villavicencio.
Tapiero, A. (2001). lmportancia de los metabolitos secundarios de plantas y hongos en las enfermedades de las planta. Ciencia Y Tecnología Agropecuaria, 3(2), 24–30. https://doi.org/10.21930/rcta.vol3_num2_art:184

Agrios, G. N. 1997. Plant Pathology. Academic Press Limited, San Diego, CA.

Alexopoulos, C. f., Mims, C.W. and Blaclcwell, M. 1996. Introductory mycology. John Wiley & Sons, Inc..

Bowyer, P., B. R. Clarke, P. Lunness, M. J. Daniels, and A. E. Osbourn. 1995. Host range of a plant pathogenic fungus determined by a saponin detoxifying enzyme. Science 267: 371 374. https://doi.org/10.1126/science.7824933

Dunkle, L.1984. Factors in pathogenesis, p. 19-41. In: T. Kosuge and E. Nester (eds. ), Plant-Microbe Interactions: Molecular and Genetic Perspectives. Macmillan Publishing Co.

Griffin, D. H.1994. Secondary (special) metabolism, p. 246-274. In: D. H. Griffin (ed.), Fungal Physiology. Wiley-Liss, NewYork.

Hammerschmidt, R. 1999. Phytoalexins: What have we learned after 60 years? (37),285-306. 1999. Palo Alto, CA, USA, Annual Reviews. Inc. Annual Review of Phytopathology. Webster, R. K., Shaner, G., and Van Alfen, N. K. Ref Type: Serial (Book,Monograph) https://doi.org/10.1146/annurev.phyto.37.1.285

Knogge,W. 1996. Molecular basis of specificity in host/fungus interactions. European Journal of Plant Pathology 102:.807-816. https://doi.org/10.1007/BF01877049

Kumar, A., Jadhav, S.J. and Salunkhe, D.K.. 1991. Solanum phytoalexins, p. 511-557.In: R. P. Sharma and D. K. Salunkhe (eds. ), Mycotoxins and Phytolaexins. CRC Press, Inc, Boca Raton, FL, USA.

Luckner, M. 1990. Secondary metabolism in microorganisms, plants, and animals. Springer-Verlag, Berlin. https://doi.org/10.1007/978-3-662-09838-7

Nicholson, R. L. and Hammer-Schmidt, R. 1992. Phenolic compounds and their role in disease resistance. (3o), 369-389. Palo Alto, Calif., Annual Reviews Inc. Annual Review Phvtopathology. Ref Type: Serial (Book,Monograph) https://doi.org/10.1146/annurev.py.30.090192.002101

Osbourn, A. E. 1996. Preformed antimicrobial compounds and plant defense against fungal attack. Plant Cell 8:1821-1831. https://doi.org/10.2307/3870232

Poulton, J. E. and Chun, P.L.1994. Tissue level compartmentation of (R)-amygdalin and amygdalin hydrolase prevents large-scale cyanogenesis in undamaged Prunus seeds. Plant Physiology 104:29-35. https://doi.org/10.1104/pp.104.1.29

SchÄfer, W., Straney, D., Ciuffetti, L.,VanEtten, H.D, and Yoder, O.C. 1989.One enzyme makes a fungal pathogen, but not a saprophyte, virulent on a new host plant. Science 246:247-249. https://doi.org/10.1126/science.246.4927.247

Stoessl, A. 1983. Secondary plant metabolites in preinfectional and postinfectional resistance, p. 71-122. In: J. A. Bailey and B. J. Deverall (eds.), The Dynamics of Host Defence. Academic Press, Sydney.

VanEtten, H. D., Mansfield, J.W.,Bailey, J. A. and Farmer, E. E..1994. Two classes of plant antibiotics: phytoalexins versus "phytoanticipins". Plant Cell 1191-1192. https://doi.org/10.1105/tpc.6.9.1191

VanEtten, H. D., Sandrock, R.W.,Wasmann, C.C., Soby S.D., McCluskey, K. and Wang, P. 1995. Detoxification of phytoanticipins and phytoalexins by phytopathogenic fungi. Can.J.Bot. 73:S518-S525. https://doi.org/10.1139/b95-291

Walton, J. D. and Panaccione, D. G. 1993. Host-selective toxins and disease specificity: perspectives and progress. (31), 275-3o3. Palo Alto, Calif., Annual Reviews Inc. Annual Review of Phytopathology. Ref Type: Serial (Book,Monograph) https://doi.org/10.1146/annurev.py.31.090193.001423

Ward, E. W. B. 1986. Biochemical mechanisms involved in resistance of plants to fungi, p. 107-131. In: J. L.Bailey (ed.), Biology and Molecular Biology of Plant-Pathogen Interaction. Springer-Verlag, Berlin. https://doi.org/10.1007/978-3-642-82849-2_9

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

784 | 273




 

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.