Ir al contenido principal Ir al menú de navegación principal Ir al pie de página del sitio

Manejo no tecnificado de cerdos (Sus scrofa) en las regiones Andina, Amazónica y Orinoquía de Colombia

Universidad Nacional de Colombia
##plugins.generic.jatsParser.article.authorBio##
×

Gina J. Diaz-Rodríguez

Investigador MSc, Grupo en Conservación y Manejo de Vida Silvestre, Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia.  Bogotá, Colombia.

Universidad Nacional de Colombia
##plugins.generic.jatsParser.article.authorBio##
×

Juan Sebastián Jiménez Ramírez

Investigador MSc, Grupo en Conservación y Manejo de Vida Silvestre, Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia.  Bogotá, Colombia

Universidad Nacional de Colombia
##plugins.generic.jatsParser.article.authorBio##
×

Hernán Serrano

Investigador MSc, Grupo en Conservación y Manejo de Vida Silvestre, Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia.  Bogotá, Colombia.

Universidad Nacional de Colombia
##plugins.generic.jatsParser.article.authorBio##
×

Hugo Fernando López-Arévalo

Docente MSc. y D.C., Grupo en Conservación y Manejo de Vida Silvestre, Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia.  Bogotá, Colombia.

Universidad Nacional de Colombia
##plugins.generic.jatsParser.article.authorBio##
×

Pedro Sánchez-Palomino

Docente MSc. y PhD, Grupo en Conservación y Manejo de Vida Silvestre, Departamento de Biología, Universidad Nacional de Colombia.  Bogotá,

Universidad Nacional de Colombia
##plugins.generic.jatsParser.article.authorBio##
×

Olga L. Montenegro

Docente, MSc y PhD, Grupo en Conservación y Manejo de Vida Silvestre, Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia.  Bogotá, Colombia.

cerdos ferales cochera cría libre encierro producción animal

Resumen

La industria porcina en Colombia ha crecido en los últimos años. Aunque parte de esta actividad se realiza en instalaciones tecnificadas, en varias regiones del país aún existen pequeños sistemas de producción artesanales, cuyas condiciones de manejo de los animales varían desde tenerlos confinados hasta completamente libres, con diferentes implicaciones sanitarias. Este estudio buscó identificar las formas no tecnificadas más comunes para la cría de cerdos en varias regiones de Colombia y explorar sus implicaciones. Se recolectaron datos de las sabanas inundables de la Orinoquía colombiana, la zona en erradicación de la peste porcina clásica y el departamento del Guaviare. La información fue recopilada mediante entrevistas semiestructuradas a funcionarios públicos y pobladores locales involucrados en la cría de cerdos. El trabajo se realizó en agosto de 2017 y entre junio y octubre de 2019. En total, se recorrieron 8.486,4 km en 151 municipios del país, y se realizaron 262 entrevistas semiestructuradas. Se identificaron cuatro tipos de manejo para la cría de cerdos: en cochera, en encierro, cría libre y asilvestrada (sin manejo). Cada tipo de manejo refleja diferentes necesidades de cuidado, inversión económica, riesgo de escape o frecuencia de liberación de los cerdos, lo que facilita el asilvestramiento. Además, se obtuvo información sobre las condiciones sanitarias, la alimentación, la reproducción, la presencia institucional en cada municipio y la dificultad de los pequeños productores para el sacrificio y la comercialización.

Gina J. Diaz-Rodríguez, Universidad Nacional de Colombia

Investigador MSc, Grupo en Conservación y Manejo de Vida Silvestre, Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia.  Bogotá, Colombia.

Juan Sebastián Jiménez Ramírez, Universidad Nacional de Colombia

Investigador MSc, Grupo en Conservación y Manejo de Vida Silvestre, Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia.  Bogotá, Colombia

Hernán Serrano, Universidad Nacional de Colombia

Investigador MSc, Grupo en Conservación y Manejo de Vida Silvestre, Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia.  Bogotá, Colombia.

Hugo Fernando López-Arévalo, Universidad Nacional de Colombia

Docente MSc. y D.C., Grupo en Conservación y Manejo de Vida Silvestre, Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia.  Bogotá, Colombia.

Pedro Sánchez-Palomino, Universidad Nacional de Colombia

Docente MSc. y PhD, Grupo en Conservación y Manejo de Vida Silvestre, Departamento de Biología, Universidad Nacional de Colombia.  Bogotá,

Olga L. Montenegro, Universidad Nacional de Colombia

Docente, MSc y PhD, Grupo en Conservación y Manejo de Vida Silvestre, Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia.  Bogotá, Colombia.

Diaz-Rodríguez, G. J., Jiménez Ramírez, J. S., Serrano, H., López-Arévalo, H. F., Sánchez-Palomino, P., & Montenegro, O. L. (2021). Manejo no tecnificado de cerdos (Sus scrofa) en las regiones Andina, Amazónica y Orinoquía de Colombia. Ciencia Y Tecnología Agropecuaria, 22(1). https://doi.org/10.21930/rcta.vol22_num1_art:1902

Aravena, P. V. (2015). Análisis molecular de la población de cerdos asilvestrados del Parque Natural Karukinka, Tierra del Fuego, Chile: caracterización poblacional y relación con cerdos de crianza local [PhD thesis, Universidad de Concepción]. Repository Dspace. http://repositorio.udec.cl/jspui/handle/11594/1685

Arnaud, G., Breceda, A., Álvarez-Cárdenas, S., Cordero, A., Bonfil, C., & Galina, P. (2014). Cerdos asilvestrados (Sus scrofa) en la Reserva de la Biosfera Sierra La Laguna: evaluación e impacto sobre la biodiversidad. Informe final SNIB-CONABIO, proyecto No. GN016. Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste S. C. http://www.conabio.gob.mx/institucion/proyectos/resultados/InfGN016.pdf

Ballina, A. (2010). Manejo sanitario eficiente de los cerdos [Cartilla Básica N.º 2]. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria; Instituto Nacional Tecnológico.

Barlocco, N., & Vadell, A. (Eds.). (2011). Producción de cerdos a campo. Aportes para el desarrollo de tecnologías apropiadas para la producción familiar. Universidad de la República Oriental del Uruguay. https://bit.ly/3ijbPOZ

Barrera, G. P., Martínez, R. A., Ortegón, Y., Ortiz, Á., Moreno, F., Velásquez, H., Pérez, J. E., & Abuabara, Y. (2007). Cerdos criollos colombianos. Caracterización racial, productiva y genética. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria. http://hdl.handle.net/20.500.12324/2278

Barrios-Garcia, M., & Ballari, S. (2012). Impact of wild boar (Sus scrofa) in its introduced and native range: a review. Biological Invasions, 14, 2283-2300. https://doi.org/10.1007/s10530-012-0229-6

Cardozo, A., & Rodríguez, L. (2010). Potencial y necesidades de investigación sobre el cerdo criollo en los llanos de Colombia y Venezuela. Revista Computadorizada de Producción Porcina, 17(2), 107-115. http://www.iip.co.cu/RCPP/172/172_13artACardozo.pdf

Cáceres, C. A., & Forero, D. J. (2015). Plan de manejo ambiental (PMA) para el proceso de producción porcícola, una alternativa de producción más limpia en la vereda La Aguadita (Fusagasugá, Cundinamarca) [Undergraduate thesis, Universidad Libre]. Repository UniLibre. http://hdl.handle.net/10901/7963

Carrero, G. (2005). Manual de producción porcícola. Servicio Nacional de Aprendizaje; Centro Latinoamericano de Especies Menores. https://repositorio.sena.edu.co/bitstream/11404/4270/1/porcinos_2005.pdf

Castro, G. (Comp.). (2007). Porcicultura urbana y periurbana en ciudades de America Latina y el Caribe. [Cuaderno de Agricultura Urbana N.º 1]. IPES Promoción del Desarrollo Sostenible; Fundación RUAF. http://www.adiveter.com/ftp_public/A2040108.pdf

Comisión Nacional Forestal. (2009). Manejo de vida silvestre. Manual técnico para beneficiarios. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. https://www.conafor.gob.mx/biblioteca/manejo-de-vida-silvestre.pdf

Del Río, J. L. (1996). El cerdo. Historia de un elemento esencial de la cultura castellana en la conquista y colonización de América (siglo XVI). Anuario de Estudios Americanos, 53(1), 13-35. https://doi.org/10.3989/aeamer.1996.v53.i1.430

Food and Agriculture Organization of the United Nations, World Organisation for Animal Health, & World Bank. (2010). Good practices for biosecurity in the pig sector. Issues and options in developing and transition countries. [FAO Animal Production and Health Paper N.º 169]. Food and Agriculture Organization of the United Nations. http://www.fao.org/3/i1435e/i1435e00.pdf

Gabor, T., & Hellgren, E. (2000). Variation in peccary populations: landscape composition or competition by an invader? Ecology, 81(9), 2509-2524. https://doi.org/10.1890/0012-9658(2000)081[2509:VIPPLC]2.0.CO;2

González, C. (2005). Sistemas alternativos de producción de cerdos en Venezuela. En D. Nieves, J. Vivas, & C. Zambrano (Eds.), Sistemas integrados de producción con especies no rumiantes (pp. 20-29). Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora. http://www.avpa.ula.ve/eventos/viii_encuentro_monogastricos/sistemas_integrados/conferencia-4.pdf

González, C., Días, L., Vecchionacce, H., & Díaz, I. (2001). Comportamiento productivo y reproductivo de cerdas gestantes a campo o en confinamiento. Revista Unellez de Ciencia y Tecnología, Volumen Especial, 23-27. http://www.saber.ula.ve/revistaunellez/pdfs/23-27.pdf

Goulding, M. J., & Roper, T. J. (2002). Press responses to the presence of free-living wild boar (Sus scrofa) in southern England. Mammal Review, 32(4), 272-282. https://doi.org/10.1046/j.1365-2907.2002.00109.x

Graves, H. (1984). Behavior and ecology of wild and feral swine (Sus Scrofa). Journal of Animal Science, 58(2), 482-492. https://doi.org/10.2527/jas1984.582482x

Instituto Colombiano Agropecuario [ICA]. (s. f.). Programa de Erradicación de la Peste Porcina Clásica. https://bit.ly/3i8OsHI

Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos. (2019). Plantas de beneficio, desposte y desprese que han sido cerradas por la entrada en vigencia del Decreto 1500 de 2007. https://bit.ly/333XcZb

Kotanen, P. M. (1995). Responses of vegetation to a changing regime of disturbance: effects of feral pigs in a Californian coastal prairie. Ecography, 18(2), 190-199. https://doi.org/10.1111/j.1600-0587.1995.tb00340.x

Leite, D. M., Costa, O. A., Vargas, G. A., Milleo, R. D., & Da Silva, A. (2001). Análise econômica do sistema intensivo de suínos criados ao ar livre. Revista Brasileira de Zootecnia, 30(2), 482-486. https://doi.org/10.1590/s1516-35982001000200026

López-Arévalo, H. F., Montenegro, O. L., Sánchez, P., Alba, L., Cardona, C. N., Jiménez, J. S., Mora, C., Pérez, H., Serrano, H., Tiboche, A., & Rojas, D. (2018). Caracterización de las poblaciones de cerdos asilvestrados (Sus scrofa) y su hábitat en la sabana inundable de Arauca, Casanare y Meta. Revista Porkcolombia, 243, 24-31. https://bit.ly/2DGrDfw

Ly, J., & Rico, C. (2006). Cría de cerdos al aire libre. El caso cubano. Revista Computarizada de Producción Porcina, 13(1), 13-27. http://cipav.org.co/RevCubana/1301/130101.html

Machado, L. C., & Hötzel, M. J. (2000). Bem-estar dos suínos. In Embrapa Suínos e Aves (Coord.), Anais do 5° Seminário Internacional de Suinocultura (pp. 70-82). http://docsagencia.cnptia.embrapa.br/suino/anais/anais0009_machado.pdf

Medellín, R. A., Gómez, H., Álvarez-Romero, J. G., Oliveras, A., & Equihua, C. (2000). Vertebrados superiores exóticos en México: Diversidad, distribución y efectos potenciales. Informe final SNIB-CONABIO, proyecto No. U020. Universidad Autónoma de México, Instituto de Ecología. https://doi.org/10.13140/RG.2.1.1820.6163

Merino, M. L., & Carpinetti, B. N. (2003). Feral pig Sus scrofa population estimates in Bahía Samborombón conservation area, Buenos Aires Province, Argentina. Mastozoología Neotropical, 10(2), 269-275. https://bit.ly/3343QP7

Pérez-Rivera, C. M., Sanvicente, M., Arnaud, G., & Carreón, R. (2017). Detección de anticuerpos contra patógenos en cerdos (Sus scrofa) asilvestrados y domésticos de la Reserva de la Biósfera Sierra la Laguna, México. Veterinaria México, 4(1), 1-11. https://doi.org/10.21753/vmoa.4.1.378

Ramírez-Chaves, H. E., Ortega-Rincón, M., Pérez, W. A., & Marín, D. (2011). Historia de las especies de mamíferos exóticos en Colombia. Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural, 15(2), 139-156. http://boletincientifico.ucaldas.edu.co/downloads/Boletin(15)2_11.pdf

Redacción Negocios y Economía. (2016, agosto 26). “En cinco años Colombia consumirá más carne de cerdo que de res”: Carlos Maya. El Espectador. https://www.elespectador.com/noticias/economia/cinco-anos-colombia-consumira-mas-carne-de-cerdo-de-res-articulo-651399

Resolución 00593 de 2003. “Por la cual se reglamenta la comercialización y distribución de la vacuna contra peste porcina clásica y la obligatoriedad de identificar con la chapeta oficial los animales vacunados en el territorio nacional”. Instituto Colombiano Agropecuario. https://www.ica.gov.co/normatividad/normas-ica/resoluciones-oficinas-nacionales/resoluciones-derogadas/resol-593-de-2003.aspx

Rodríguez, L. E. (2018). Etnografía de la población rural del ecosistema de sabanas inundables en el departamento de Arauca [Master's thesis, Universidad Nacional de Colombia]. Institutional repository UN. http://bdigital.unal.edu.co/65684/1/FINAL_ENVIADO_Luis_Rodriguez.pdf

Sarria, P. I., Rosero, M. C., Giraldo, T., Giraldo, T., Giraldo, R., Giraldo, A., Giraldo, H., Carmona, A., & Castellanos, R. (1999). Sistemas campesinos de producción porcina. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. https://bit.ly/2F6uDCy

Senserini, D., & Santilli, F. (2016). Potential impact of wild boar (Sus scrofa) on pheasant (Phasianus colchicus) nesting success. Wildlife Biology in Practice, 12(1), 15-20. https://doi.org/10.2461/wbp.2016.12.4

Serraino, A., Marchetti, G., Sanguinetti, V., Rossi, M. C., Zanoni, R. G., Catozzi, L., Bandera, A., Dini, W., Mignone, W., Franzetti, F., & Gori, A. (1999). Monitoring of transmission of tuberculosis between wild boars and cattle: Genotypical analysis of strains by molecular epidemiology techniques. Journal of Clinical Microbiology, 37(9), 2766-2771. https://doi.org/10.1128/JCM.37.9.2766-2771.1999

Vadell, A. (1999). Producción de cerdos a campo en un sistema de mínimos costos. V Encuentro sobre Nutrición y Producción de Animales Monogástricos. Universidad de la República, Maracay, Venezuela.

Van Riper, C., & Scott, J. M. (2001). Limiting factors affecting Hawaiian native birds. Studies in Avian Biology, 22, 221-233. https://bit.ly/3jUzuFz

Velázquez, M. E. (2016). Cerdos asilvestrados (Sus scrofa domesticus) en el norte de México [Undergraduate thesis, Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro]. Digital Repository UAAAN. http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/handle/123456789/8164

Vtorov, I. P. (1993). Feral pig removal: effects on soil microarthropods in a Hawaiian rain forest. The Journal of Wildlife Management, 57(4), 875-880. https://doi.org/10.2307/3809092

Wilson, E., & Reeder, D. (Eds.). (2005). Mammals Species of the World: A taxonomic and geographic reference (3rd ed.). The Johns Hopkins University Press.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

1756 | 629 | 33 | 163 | 8




 

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.