Ir al contenido principal Ir al menú de navegación principal Ir al pie de página del sitio

Fermentación de la almendra de copoazú (Theobroma grandiflorum [Willd. ex Spreng.] Schum.): evaluación y optimización del proceso

Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia)
##plugins.generic.jatsParser.article.authorBio##
×

Jenifer Criollo

Centro de Investigación Nataima, Espinal.
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia)
##plugins.generic.jatsParser.article.authorBio##
×

Dagoberto Criollo

Centro de Investigación Nataima, Espinal.
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia)
##plugins.generic.jatsParser.article.authorBio##
×

Angélica Sandoval Aldana

Centro de Investigación Nataima, Espinal.
Análisis sensorial Licor Levaduras

Resumen

La almendra de copoazú como producto promisorio para la industria de cosméticos, chocolate, bebidas, licores y conservas, se evaluó el proceso de fermentación variando el tiempo de remoción de la masa (24 y 48 horas) y la pulpa inicial (30 y 100%). Se tuvieron en cuenta las condiciones de los productores en el acceso a equipos de despulpado. Se cuantificó la temperatura de la masa en tres puntos (superior, medio e inferior), acidez, pH, humedad, prueba de corte y análisis sensorial. Se encontró bajo desarrollo de la temperatura de fermentación en los tratamientos con 100% de pulpa y se registraron las máximas temperaturas entre 35 y 36°C que indican deficiencias en el proceso; no se alcanzó los 40°C requeridos para la muerte del embrión. El 30% de pulpa inicial y la remoción cada 24 horas por 9 días, fueron las mejores condiciones encontradas. La optimización con 0,1% de levadura (Saccharomyces cerevisiae) aumentó la temperatura de fermentación hasta 44°C, los granos fermentados hasta 56,14% y el mayor desarrollo de sabores frutales con intensidad de 4, mostrando un mejor proceso de fermentación. El panel sensorial mostró que los licores de copoazú tienen notas frutales destacadas y bajos valores de otros sabores evaluados. Los resultados son semejantes a los cacaos criollos, conocidos en el mundo como materia prima de licores finos y de aroma.

 

 

Jenifer Criollo, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia)

Centro de Investigación Nataima, Espinal.

Dagoberto Criollo, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia)

Centro de Investigación Nataima, Espinal.

Angélica Sandoval Aldana, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia)

Centro de Investigación Nataima, Espinal.
Criollo, J., Criollo, D., & Aldana, A. S. (2010). Fermentación de la almendra de copoazú (Theobroma grandiflorum [Willd. ex Spreng.] Schum.): evaluación y optimización del proceso. Ciencia Y Tecnología Agropecuaria, 11(2), 107–115. https://doi.org/10.21930/rcta.vol11_num2_art:200

AOAC. 2000. Official methods of analysis. 17th ed. Gaithersburg, USA.

Cohen K, Jackix M. 2005. Estudo do liquor de cupuaçu. Ciênce Tecnolgia Alimentos 25(1):182-190. https://doi.org/10.1590/S0101-20612005000100030

Castro Z. 2010. Caracterización del proceso de fermentación del grano de Copoazú (Theobroma grandiflorum Willd. ex Spreng), (tesis), Bogotá, Programa Interfacultades, Universidad Nacional de Colombia. pp.24-38.

Espinosa J. 2007. Evaluación sensorial de los alimentos. Editorial Universitaria. La Habana. pp. 18-30.

Gómez A. 2008. Evaluación sensorial de licores de Ecuador y Venezuela. Seminario Internacional. Bogotá. Graciani L, Ortiz L, Trujillo A, Álvarez N. 2002. Fermentación del cacao en dos diseños de cajas de madera. Agronomía Tropical 53(2):175-187.

Hernández C, León A. 2003. Evaluación de las etapas de fermentación y secado del proceso de beneficio de semilla de Copoazú Theobroma grandiflorum Wild ex Expreng Schum, (tesis), Bogotá, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Colombia. pp. 70-81.

Hernández M, Melgarejo L, Barrera J, Carrillo M. 2006. Oferta y potencialidad de un banco de germoplasma del genero Theobroma en el enriquecimiento de los sistemas productivos de la región amazónica. Universidad Nacional de Colombia; MADR; Sinchi, Bogotá. pp. 142-184.

Leal J. 2008. Fermentation of cacao Theobroma cacao L. seeds with a hybrid Kluyveromyces marxianus strain improved product quality attributes. Fems Yeast Research 8:788-798. https://doi.org/10.1111/j.1567-1364.2008.00405.x

Lemus M, Graziani L, Bertorelli O, Trujillo A. 2001. Efecto del mezclado de cacaos tipo criollo y forastero de la localidad de Cumbote sobre algunas características físicas de los granos durante la fermentación. Agronomía Tropical 52(1):45-58.

Marín M. 2002. Identificación y caracterización de mosca de la fruta en los departamentos del Valle del Cauca, Tolima y Quindío, (tesis), Manizales, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Caldas. pp. 32-35.

Norma Técnica Colombiana. 2003. NTC 1252 clasificación del cacao en grano destinado a la industrialización para consumo humano. Bogotá.

Peñaranda LE, Bolaños R. 1990. Diseño de un reactor para la fermentación de cacao y estudio de las variables que influyen en el proceso, (tesis), Bucaramanga, Facultad de Ingeniería Química. Universidad Industrial de Santander. 142 p.

Portillo E, Graciani L, Cros E. 2005. Efecto de algunos factores poscosecha sobre la calidad sensorial del cacao criollo porcelana (Theobroma cacao L.). Revista Facultad de Agronomia 22(4):394-406.

Santiago E. 2006. Microbiología industrial Saccharomyces cerevisiae como ejemplo de hongos. En: Universidad de Navarra, http://www.unavarra.es/genmic/micind-2-1.htm. consulta: diciembre de 2010.

Schwan R, Lopez A, Silva D, Vanetti M. 1990. Influencia da frequência e intervalos de revolvimentos sobre a fermentação do cacau e qualidade do chocolate. Agrotrópíca 2(1):22-31.

Senanayake M, Jansz E, Buckle K. 1995. Effect of variety and location on optimum fermentation requirements of cocoa beans: An aid to fermentation on cottage scale. Journal of the Science of Food and Agriculture 6:461-465. https://doi.org/10.1002/jsfa.2740690410

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

1947 | 1493




 

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.