Ir al contenido principal Ir al menú de navegación principal Ir al pie de página del sitio

Ensilaje de afrecho de cervecería en sistemas de producción lechera de la Sabana de Bogotá

Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia)
##plugins.generic.jatsParser.article.authorBio##
×

Carlos Benavidez Cruz

Centro de Investigación Tibaitatá, Mosquera.
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia)
##plugins.generic.jatsParser.article.authorBio##
×

Leonardo Sánchez Matta

Centro de Investigación Tibaitatá, Mosquera.
Producción láctea Nitrógeno ureico en leche Costos de producción

Resumen

El aumento de los costos en los suplementos comerciales de la producción láctea, plantean la necesidad de buscar sustitutos parciales como los ensilajes de cervecería. Se realizó un ensayo en el Centro de Investigación Tibaitatá de Corpoica con 12 vacas Holstein en pastoreo de praderas de kikuyo (Pennisetum clandestinum), en segundo tercio de lactancia, durante 70 días, distribuidas en tres tratamientos: 1) ensilaje de afrecho de cervecería estándar y el suplemento comercial; 2) ensilaje de afrecho enriquecido energéticamente y suplemento comercial; 3) suplemento comercial. Se utilizó un análisis de covarianza bajo un diseño completamente aleatorizado para indicadores productivos y nutricionales, y la técnica de presupuestos parciales para el análisis económico de dietas. Se presentaron diferencias significativas entre tratamientos (P≤0,001) para la producción láctea con 17,09; 19,24 y 19,15 kg/vaca por día para el tratamiento con ensilaje estándar, ensilaje enriquecido energéticamente y sin ensilaje, respectivamente. No se presentaron diferencias significativas (P≤0,001) entre tratamientos, en calidad láctea, obteniendo niveles de 3,57; 3,54 y 3,70% para grasa láctea y 2,94; 2,93 y 3,02% para proteína láctea en el tratamiento con ensilaje estándar, ensilaje enriquecido energéticamente y sin ensilaje, respectivamente. La condición corporal no registró diferencias significativas entre tratamientos, observándose una recuperación de este indicador durante el ensayo. El análisis económico de las dietas reportó diferencias significativas (P≤0,001), con gastos de alimentación de $4.230, $4.425 y $5.027 por vaca/día y tasas de retorno de 2,23; 2,48 y 2,05 para los tratamientos con ensilaje estándar, ensilaje enriquecido energéticamente y sin ensilaje, respectivamente.

 

 

Carlos Benavidez Cruz, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia)

Centro de Investigación Tibaitatá, Mosquera.

Leonardo Sánchez Matta, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia)

Centro de Investigación Tibaitatá, Mosquera.
Cruz, C. B., & Matta, L. S. (2010). Ensilaje de afrecho de cervecería en sistemas de producción lechera de la Sabana de Bogotá. Ciencia Y Tecnología Agropecuaria, 11(2), 165–172. https://doi.org/10.21930/rcta.vol11_num2_art:208

Arreaza LC, Franco A, Mayorga J, Mateus H, Pardo O, Sánchez L, Barros J, Pérez O. 2005. MEP-2®: Programa de computador para manejo de praderas con bovinos en el trópico colombiano. I - Desarrollo informático. Revista Corpoica - Ciencia Tecnología Agropecuaria 6(2):21-27. https://doi.org/10.21930/rcta.vol6_num2_art:44

Arreaza LC, Sánchez L, Medrano J, Pardo O, Mateus H, Reza S, Becerra J, Santana MO, Arcos JC, Romero H, Peláez L, Londoño J. 2002. Nutrición y alimentación de bovinos en el trópico bajo colombiano. Manual Técnico. Corpoica. Tibaitatá. 56 p.

Bargo F, Muller LD, Delahoy JE, Cassidy TW. 2002. Milk response to concentrate supplementation of high producing dairy cows grazing al two pasture allowance. Journal of Dairy Science 85:1777-1792. https://doi.org/10.3168/jds.S0022-0302(02)74252-5

Bargo F, Muller LD, Kolver ES, Delahoy JE. 2003. Invited review: production and digestion of supplemented dairy cows on pasture. Journal of Dairy Science 86:1-42. https://doi.org/10.3168/jds.S0022-0302(03)73581-4

Campmany JT. 1999. Cómo mejorar la proteína con una adecuada alimentación. En: II Seminario Internacional sobre calidad de la leche. Medellín. Colanta. Medellín. 141 p.

Cardozo F, Sánchez L, Baquero I, Ramírez M, Jiménez G, Díaz R, Villaneda E. 2008. Uso óptimo de insumos y modernas herramientas de costeo: estrategia para la competitividad de la lechería especializada del Trópico Alto Colombiano. Corpoica; Colciencias; Fedegan; Produmedios. Bogotá. 215 p.

Carulla JE. 1999. De la proteína del forraje a la proteína en la leche. Metabolismo del nitrógeno del forraje en la vaca lechera. En: II Seminario Internacional sobre calidad de la leche. Colanta. Medellín, Colombia. 65 p.

Chamberlain AT, Wilkinson JM. 2002. Alimentación de la vaca lechera. Editorial Acribia. Zaragoza, España. 317 p.

Consejo Regional de la Cadena Láctea de Antioquia. 2001. Costos e insumos en la cadena láctea de Antioquia. Documento de Trabajo. Consejo Regional Cadena Láctea; Corpoica; MADR. Medellín, Colombia. 80 p.

Correa HJ, Pabón ML, Carulla JE. 2008. Valor nutricional del pasto kikuyo (Pennisetum clandestinum Hoechst Ex Chiov.) para la producción de leche en Colombia (Una revisión). II. Contenido de energía, consumo, producción y eficiencia nutricional. Livestock Research for Rural Development (en línea) 20(4): http://www.lrrd.org/lrrd20/4/corr20061.htm. Consulta diciembre de 2010.

Correa HJ. 2002. Monitoreo nutricional y metabólico de hatos lecheros. Curso de actualización en reproducción animal. Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid. Medellín, Colombia. 38 p.

Estrada J. 2002. Pastos y forrajes para el trópico colombiano. Editorial Universidad de Caldas. Manizales, Colombia. 511 p.

Faverdin P, M'hamed D, Vérité R. 2003. Effects of metabolizable protein on intake and milk production of dairy cows independent of effects on ruminal digestion. Animal Science 76:137-146. https://doi.org/10.1017/S135772980005339X

Forero AM, Jiménez C. 2000. Evaluación del afrecho de cervecería enriquecido sobre la ganancia de peso de novillas Holstein en la Sabana de Bogotá, (tesis), Bogotá, Facultad de Zootecnia, Universidad de la Salle.

Gallón A. 2007. Los alimentos están volando. Diario El espectador. Bogotá.

Hall JB, Seay WW, Bakers SM. 2001. Nutrition and feeding of the cow-calf herd: essential nutrients, feed classification and nutrient content of feeds. Virginia Cooperative Extension. Publication 400-011. Virginia, USA. 6 p.

Harris Jr B, Staples CR. 1992. Plant protein by-product feedstuffs for dairy cattle. Document DS35. IFAS Extension, University of Florida. Gainesville, USA.

Heinrichs AJ, Ishler VA. 1996. Body condition scoring as a tool for dairy herd management. Extension Circular 363. College of Agriculture Cooperative Extension, Pennsylvania University Extension. University Park, USA.

Martínez R, Martínez N. 1997. Diseño de experimentos. Fondo Nacional Universitario. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 479 p.

Montoya NF, Pino ID, Correa HJ. 2004. Evaluación de la suplementación con papa (Solanum tuberosum) durante la lactancia en vacas Holstein. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias 17:241-249.

Palmquist DL. 1996. Utilización de lípidos en dietas de rumiantes. En: Rebollar PG, Mateos GG, de Blas C, (eds). Avances en nutrición y alimentación animal. Madrid. 15 p.

Pedrón O, Cheli F, Senatore H, Baroli D, Rizzi R. 1993. Effect of body condition score at calving on perfomance, some blood parameters and milking fatty acid composition in dairy cows. Journal of Dairy Science 76:2528-2535. https://doi.org/10.3168/jds.S0022-0302(93)77588-8

Peña F. 2002. Importancia del nitrógeno ureico de la leche como indicador para evaluar la eficiencia productiva y reproductiva de las vacas lecheras. Revista Acovez 27(1):90-97.

Polan CE, Harrintong TA, Wark TA, Armetano LE. 1985. Milk production response to diets supplemented with dried brewers grains, wet brewers grains, or soybean meal. Journal of Dairy Science 68:2016-2026. https://doi.org/10.3168/jds.S0022-0302(85)81063-8

Pulido RG, Berndt S, Orellana P, Wittwer R. 2007. Effect of source of carbohydrate in concentrate on the performance of high producing dairy cows during spring grazing. Archivos de Medicina Veterinaria 39(1):19-26. https://doi.org/10.4067/S0301-732X2007000100003

Rinehart L. 2008. Nutrición para rumiantes en pastoreo. ATTRA, Servicio Nacional de Información de Agricultura Sostenible. Butte, USA.

Rincón A, Ligarreto A, Garay E. 2008. Producción de forraje en los pastos B. decumbens y B. brizanta sometidos a tres frecuencias y 2 intensidades de defoliación en condiciones de piedemonte llanero colombiano. Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín 61(1):4336-4346.

Roldán D, Tejada M, Salazar M. 2003. La cadena láctea en Colombia. Documento de Trabajo No. 4. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Observatorio Agrocadenas Colombia. Bogotá. 19 p.

Sánchez L, Villaneda E. 2009. Renovación y manejo de praderas en sistemas de producción de leche especializada en el trópico alto colombiano. Corpoica; Colciencias; Fedegan; Produmedios. Bogotá. 23 p.

Schroeder JW. 1999. By products and regionally available alternative feedstuffs for dairy cattle. Document AS-1180. NDSU. Fargo, USA.

Sniffen CJ, O'Connor JD, Van Soest PJ, Fox DG, Russel JD. 1992. A net carbohydrate and protein system for evaluating cattle diets. II. Carbohydrate and protein availability. Journal of Animal Science 70:3562-3577. https://doi.org/10.2527/1992.70113562x

Staples ChR. 2005. Milk fat depression in dairy cows - Influence of supplemental fats. En: http://www.dairyweb.ca. Consulta: diciembre 2010.

Tobía C, Rojas A, Villalobos E, Soto H, Uribe L. 2004. Sustitución parcial del alimento balanceado por ensilaje de soya y su efecto en la producción y calidad de la leche de vaca en el trópico húmedo de Costa Rica. Agronomía Costarricense 28:27-35.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

1437 | 1643




 

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.