Ir al contenido principal Ir al menú de navegación principal Ir al pie de página del sitio

Evaluación de gramíneas y leguminosas forrajeras como coberturas y su influencia en el control de malezas en el establecimiento de cítricos en el piedemonte del Meta.

Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia)
##plugins.generic.jatsParser.article.authorBio##
×

Javier Orlando Orduz-Rodríguez

Centro de Investigación La Libertad, Villavicencio.
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia)
##plugins.generic.jatsParser.article.authorBio##
×

Claudia Liliana Calderón

Centro de Investigación La Libertad, Villavicencio.

Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia)
##plugins.generic.jatsParser.article.authorBio##
×

Guillermo Bueno

Centro de Investigación La Libertad, Villavicencio.
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia)
##plugins.generic.jatsParser.article.authorBio##
×

José Eurípides Baquero P.

Centro de Investigación La Libertad, Villavicencio.
Cultivos perennes Naranja ‘Valencia’ Sostenibilidad Suelos ácidos

Resumen

Con el propósito de desarrollar sistemas de manejo sostenible para el cultivo de cítricos en el trópico bajo, se evaluó el comportamiento de dos especies de leguminosas y cuatro gramíneas en comparación con el control mecánico y químico, en condiciones de terraza alta del Piedemonte del meta. se establecieron las especies Desmodium ovalifolium cv. Maquenque, Paspalum notatum, Brachiaria dictyoneura cv. Llanero, Arachis pintoi CIAT 18744, Brachiaria brizantha cv. Toledo y Panicum maximum CIAT 36000, y los controles herbicida, guadaña + herbicida. El área experimental se estableció en las calles de un cultivo de naranja Valencia del Centro Investigación La Libertad de Corpoica en Villavicencio. Se evaluaron las variables porcentaje de cobertura y producción de biomasa durante dos años, y resistencia a la penetración (RP) al finalizar el experimento. Para el análisis de los resultados se utilizó estadística descriptiva, análisis de varianza y comparación de medias con la diferencia mínima significativa (DMS). Los mayores porcentajes de cobertura del suelo se obtuvieron con A. pintoi, P. maximun y B. dictyoneura, con 96,98%; 95,98% y 94,5%, respectivamente. En los 753 días después de establecido el ensayo, se encontró que P. maximum, produjo 20.053 kg ha-1 de materia seca, seguido de B. brizantha con 13.624 kg ha-1, los cuales superaron estadísticamente a otros tratamientos. Por otro lado, A. pintoi fue la especie que generó la menor RP seguida de D. ovalifolium. Los resultados obtenidos señalan ventajas en el uso de coberturas en la fase de establecimiento del cultivo de cítricos en cuanto al control de malezas, disminución de la resistencia a la penetración y protección del suelo a la erosión por escorrentía.

 

Javier Orlando Orduz-Rodríguez, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia)

Centro de Investigación La Libertad, Villavicencio.

Claudia Liliana Calderón, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia)

Centro de Investigación La Libertad, Villavicencio.

Guillermo Bueno, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia)

Centro de Investigación La Libertad, Villavicencio.

José Eurípides Baquero P., Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia)

Centro de Investigación La Libertad, Villavicencio.
Orduz-Rodríguez, J. O., Calderón, C. L., Bueno, G., & Baquero P., J. E. (2011). Evaluación de gramíneas y leguminosas forrajeras como coberturas y su influencia en el control de malezas en el establecimiento de cítricos en el piedemonte del Meta. Ciencia Y Tecnología Agropecuaria, 12(2), 121–128. https://doi.org/10.21930/rcta.vol12_num2_art:221

Agustí m. 2003. Citricultura. 2a ed. madrid: ediciones mundi-Prensa.

Altieri M, Schmidt L. 1986. Cover crops affect insect and spider populations in apple orchards. Calif Agric 40(1):15-17.

Araújo m, Tormena C, silva A. 2004. Propriedades físicas de um Latossolo Vermelho distrófico cultivado e sob mata. Rev Bras ciênc Solo 28:337-345. https://doi.org/10.1590/S0100-06832004000200012

Aristizabal D, Baquero J. 1999. tecnologías conservacionistas para el manejo de suelos arroceros en la Orinoquia Colombiana. Boletín técnico no. 15. Villavicencio, colombia: corpoica; Pronatta.

Baquero J, Guimaraes M, Ralisch R, tavares Filho J, Medina c, Pereira N, Valdez R, Rubiano H, Baquero Jr J. 2009. Aspectos morfológicos do solo e sua interação com resistência à penetração e distribuição de raízes em Latossolos Vermelhos sob cana-de-açúcar. En: Anais do XXXI congresso Brasileiro de ciência do Solo. Fortaleza, Brasil.

Barber RG, Navarro F. 1994. Evaluation of the characteristics of 14 cover crops used in a soil trial. Land Degrad Rehabil 5:201-214. https://doi.org/10.1002/ldr.3400050304

Beutler A, Centurion J, Silva a. 2007. comparação de penetrômetros na avaliação da compactação de Latossolos. eng Agríc 27(1):146-151. https://doi.org/10.1590/S0100-69162007000100008

Beutler AM, Centurion J. 2004. Resistência à penetração em latossolos: valor limitante à produtividade de arroz de sequeiro. ciênc Rural 34(6):1793-1800. https://doi.org/10.1590/S0103-84782004000600019

Castro M, Sánchez C. 1997. Biocombustibles. Monografías técnicas de energías renovables. Sevilla, España: Progensa.

Corpoica, MADR; comité de Ganaderos del Meta. 2009. Memorias, Curso establecimiento y manejo de Pastos y Forrajes en suelos Ácidos. Villavicencio, Colombia.

López A, Vega I. 2004. Cultivos de cobertura para sistemas de cultivos perennes. Guía Técnica no. 3. Managua: Universidad Nacional Agraria.

Mateus D, Pulido X, Gutierrez a, Orduz J. 2010. Evaluación económica de la producción de cítricos cultivados en el Piedemonte del departamento del meta durante 12 años. Orinoquia 14(1):87-99.

Nacci S, Pla Sentis, I. 1992. Estudio de la resistencia a la penetración de los suelos con equipos de penetrometria desarrollados en el país. Agron Trop 42(1-2):115-132.

Ortiz b, Ortiz C. 1984. Edafología. 4a ed. Chapingo, México: ediciones Universidad Autónoma Chapingo. pp. 114-115.

Orduz J, Caicedo S, Rincon A, Velasquez H. 2003. Uso del Maní forrajero (Arachis pintoi) como cobertura en cítricos. Achagua 29-33 pp.

Patterson J. 1977. Soil compaction-effects on urban vegetation. Arboriculture 3:161-167.

Pardo O, Pérez O. 2010. Alternativas forrajeras para los llanos orientales de Colombia. En: establecimiento, manejo y utilización de recursos forrajeros en sistemas ganaderos de suelos ácidos. Villavicencio, Colombia: Corpoica. pp. 27-59.

Plazas C, Lascano C. 2006. Alternativas de uso de leguminosas para los Llanos Orientales de Colombia. Pasturas Tropicales 28(1):3-8.

Pérez G, Faria J, González B. 1999. Evaluación agronómica de gramíneas forrajeras en Carora, estado Lara, Venezuela. Rev Fac Agron LUZ 16:621-636.

Pérez S, Castillo E, Escalona M, Valles B, Jarillo J. 1996. Evaluación de Arachis pintoi CIAT 17434 en una plantación de naranja var. Valencia. En: Argel P, Ramírez A, editores. Experiencias regionales con Arachis pintoi y planes futuros de investigación y promoción de la especie en México, Centroamérica y el Caribe. Documento de trabajo no. 159.Cali, Colombia: Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT).pp. 188-193.

Pérez R, Rincón A, Cipagauta M, Schmidt A, Plazas C, Lascano C. 2002. Maquenque (Desmodium heterocarpon (L) DC subsp. ovalifolium (Prain.) Ohashi CIAT 13651 Leguminosa de usos múltiples en sistemas agropecuarios en Colombia. Cali, Colombia: Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT).

Pound B. 1999. Cultivos de cobertura para la agricultura sostenible en América Latina En: Agroforesteria para la producción animal en América Latina. Roma: Organización de las naciones unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

Rincón A, Orduz J. 2004. Usos alternativos de Arachis pintoi: Ecotipos promisorios como cobertura de suelos en el cultivo de cítricos. Pasturas Tropicales 26(2):1-8.

Soares P, Silva De Resende A, Urquiaga S, Campello F, Franco AA. 2006. Estabelecimento, produção de fitomassa, acúmulo de macronutrientes e estimativa da fixação biológica de nitrogênio em arachis. Pasturas Tropicales 28 (2): 18-25.

Soares J, Espindola C, Foloni L. 2005. Alteração física e morfológica em solos cultivados com citros e cana-de-açúcar, sob sistema tradicional de manejo. ciênc Rural 35(2):353-359. https://doi.org/10.1590/S0103-84782005000200016

Soares T, Fernandes A, Teixeira E, Tofoli C, Galvão J. 2006. Reciclagem de macronutrientes em plantas usadas para cobertura do solo [CD ROM]. En: Reunião brasileira de manejo e Conservação de solo e Água. Aracaju, Brasil: Sociedade Brasileira de ciência do Solo.

Tormena CA, Araújo MA, Fidalski J, Costa JM. 2007. Variação temporal do intervalo hídrico ótimo de um Latossolo Vermelho distroférrico sob sistemas de plantio direto. Rev Bras ciênc Solo 31(2):211-219. https://doi.org/10.1590/S0100-06832007000200003

Vicari R. 2002. Métodos para la estimación de la abundancia de la vegetación herbácea y arbórea. En: universidad de Buenos Aires, http://www.biolo.bg.fcen.uba.ar/ecologia/TP3.pdf; consulta: junio de 2011.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

1221 | 617




 

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.