Resumen
Los modelos para la producción de café en Colombia son variados como respuesta a la oferta ambiental de las regiones, donde son establecidos como principal actividad productiva rural. Se analizaron, las condiciones de sostenibilidad en las dimensiones económica, ambiental, social y técnica, del sistema agroforestal, asocio con otros cultivos, y monocultivo, en 1 municipio de Santander y 5 municipios del departamento de Caldas. La información fue obtenida de entrevistas directas a 81 productores, y procesada mediante análisis estadístico descriptivo y clúster, que definió la escala de valoración de sostenibilidad. Los resultados indican que el modelo agroforestal impacta en la rentabilidad y productividad del cultivo, en comparación con los otros dos modelos, mostrando incluso, que este, siendo menos sostenible técnica y económicamente, tiene condiciones de sostenibilidad favorables en los indicadores ambientales, estratégicos para la adaptación y mitigación al cambio climático en las regiones.
Aguirre, C. F., Cadena, I. J., Ramírez, V. B., Trejo, B. I., Juárez, J. P., & Morales, F. J. (2016). Diversificación de cultivos en fincas cafetaleras como estrategia de desarrollo. Caso de Amatlán. Acta Universitaria, 26(1), 30-38. https://dx.doi.org/10.15174/au.2016.833
Andrade, H. J., Marín, L. M., & Pachón, D. L. (2014). Fijación de carbono y porcentaje de sombra en sistemas de producción de café (Coffea arabica L.) en el Líbano, Tolima, Colombia. Bioagro, 26(2), 127-132. http://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S1316-33612014000200008&script=sci_abstract
Andrade, Y., & Castro, E. S. (2014). Certificación y auditoría ambiental. Una reflexión sobre las certificaciones e iniciativas de sostenibilidad en la caficultura colombiana [Ponencia]. V Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática Administrativa Sustentabilidad y desarrollo empresarial (Universidad MICHOACANA), San Nicolás de Hidalgo, México.
Arango, M. (1999). El beneficio ecológico del café en Colombia. Cuadernos de Desarrollo Rural, 42, 2-27
Arias, F. (2006). Desarrollo sostenible y sus indicadores. Revista Sociedad y Economía, 11, 200-229. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99616177008
Aristizabal, A. C., & Duque, H. (2008). Identificación de los patrones de ingreso en fincas de economía campesina en la zona central cafetera de Colombia. Cenicafé, 59(4), 343-360. https://www.cenicafe.org/es/publications/arc059(04)343-360.pdf
Ayala, D., Monterroso, A., Baca-Del, J., Escamila, E., Sánchez, R., Pérez, J., Rajagopal, I., Alegre, J., & Valdés, E. (2020). Identificación de necesidades de investigación sobre la dinámica del carbono y nitrógeno en sistemas agroforestales de café en México. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 23(99), 1-16.
Castro, E. (2014). Sustentabilidad en la agrocadena de producción de café en los Andes Colombianos. En L. Ibarra, E. Casas, E. Valdez, C. Jacobo, & B. Leyva (Eds.), Sustentabilidad, empresa y agroindustria: reflexiones y aplicaciones (pp. 189 -206). Editorial Umbral.
Carrasco, W. (2016). Estado del arte del agua y saneamiento rural en Colombia. Revista de Ingeniería, 44, 46-53. https://www.redalyc.org/pdf/1210/121046459008.pdf
Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL]. (2015). El desafío de la sostenibilidad ambiental en América Latina y el Caribe. Textos seleccionados 2012-2014. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/37791/LCM23_es.pdf
DaMatta, F., & Rodríguez, N. (2007). Producción sostenible de cafetales en sistemas agroforestales del Neotrópico: una visión agronómica y ecofisiológica. Agronomía Colombiana, 1(25), 113-123. https://revistas.unal.edu.co/index.php/agrocol/article/view/14411
Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE] (2014). 3er Censo Nacional Agropecuario. Entrega de resultados CNA 2014, cifras definitivas [Boletín 1- Uso del suelo]. DANE. http://www.dane.gov.co/files/CensoAgropecuario/entrega-definitiva/Boletin-1-Uso-del-suelo/1-Boletin.pdf
Domínguez, W. E., Krishnamurthy, L., Vázquez, A. A., & Torres, A. (2012). Almacén de carbono en sistemas agroforestales con café. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, 18(1), 57-70. https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2011.04.030
Farfán, F. (2014). Agroforestería y sistemas agroforestales con café. Federación Nacional de Cafeteros de Colombia; Cenicafé. https://www.cenicafe.org/es/publications/Agroforester%C3%ADa_y_sistemas_agroforestales_con_caf%C3%A9.pdf
Federación Nacional de Cafeteros de Colombia [FNC]. (2007). Informe Comité departamental de cafeteros de Santander (73). FNC. https://www.federaciondecafeteros.org/static/files/Santander3.pdf
Federación Nacional de Cafeteros de Colombia [FNC]. (2011). Construyendo el modelo para la gestión integral del recurso hídrico en la caficultura colombiana. FNC; Cenicafé. https://www.cenicafe.org/es/documents/PROPUESTA__P_A_CENICAFE_ABRIL13.pdf
Federación Nacional de Cafeteros de Colombia [FNC]. (2020). Café Santander. Comité de Cafeteros de Santander. FNC: https://santander.federaciondecafeteros.org/cafe-de-santander/
Fernández, Y., Sotto, K., & Vargas, L. (2020). Impactos ambientales de la producción del café, y el aprovechamiento sustentable de los residuos generados. Producción + Limpia, 15(1), 93-110. https://doi.org/10.22507/pml.
Figueroa, O. (2016). Evaluación de la sostenibilidad de los sistemas de producción de café en fincas-hogar del Sector San José, municipio de Linares-Nariño. Revista Tendencias, 17(2), 111-125. https://doi.org/10.22267/rtend.161702.6
García, Y., Ramírez, W., & Sánchez, S. (2012). Indicadores de la calidad de los suelos: una nueva manera de evaluar este recurso. Pastos y Forrajes, 35(2), 125-138. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-03942012000200001&script=sci_abstract
Giraldo, J., Niño, D., & Vianchá, Z. (2017). Análisis de buenas prácticas en el proceso de beneficio del café: experiencia de estudio en el municipio de Viotá (Cundinamarca, Colombia). Ingeniería Solidaria, 13(22), 121-135. https://doi.org/10.16925/in.v13i22.1839
González, X. (2001, febrero 15). Programa de renovación de cafetales este año contará con recursos por $ 25.019 Millones. Agronegocios. https://n9.cl/fxloy
Guerrero, J., Jaramillo, J., Mora, J., Bustamante, Á., Vargas, S., & Chulim, N. (2020). Impactos del cambio climático sobre la producción de café. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 23(71), 1-18.
Guhl, A. (2004). Café y cambio de paisaje en la zona cafetera colombiana entre 1970 y 1997. Cenicafé, 55(1), 29-44. https://www.cenicafe.org/es/publications/arc055%2801%29029-044.pdf
Guhl, A. (2009). Café, bosques y certificación agrícola en Aratoca, Santander. Revista de Estudios Sociales, 32, 114-125. http://journals.openedition.org/revestudsoc/16644
Instituto Geográfico Agustín Codazzi [IGAC]. (2014). Manejo de suelos colombianos. Imprenta Nacional de Colombia.
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura [IICA]. (2019). Manual de producción sostenible de café en la República Dominicana. IICA. Inexus Printing. https://repositorio.iica.int/handle/11324/8726
López, J. (2010). Manual de sistemas agroforestales para el desarrollo rural sostenible agroforestería, silvopastoril, agrosilvopastoril. [Proyecto JIRCAS - Estudio de validación de medidas contra el calentamiento global basado en la forestación y reforestación en el Paraguay]. Centro Internacional de Investigación de las Ciencias Agropecuarias del Japón (JIRCAS). https://www.jircas.go.jp/sites/default/files/publication/manual_guideline/manual_guideline-_-_42.pdf
Machado, M. M., & Ríos, L. A. (2016). Sostenibilidad en agroecosistemas de café de pequeños agricultores: revisión sistemática. Idesia, 34(2), 15-23. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34292016005000002
Marín, E., Mahecha, H., & Carrasco, S. (2008). Producción sostenible en la agricultura colombiana. Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente, 7, 48-56. https://www.redalyc.org/pdf/2311/231116372006.pdf
Manrique, O., & Rosique, J. (2014). Seguridad e inocuidad alimentaria en hogares de jornaleros de fincas cafeteras con y sin certificación del suroeste de Antioquia Colombia. Vitae, 21(1), 20-29. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-40042014000100003
Marlay, S. (2015). Evaluación del potencial de los proyectos agroforestales para lograr beneficios ambientales y socioeconómicos en zonas rurales de Haití. En F. Montagnini, E. Somarriba, E. Murgueitio, H. Fassola, & B. Eibl (Eds.), Sistemas agroforestales funciones productivas, socioeconómicas y ambientales (pp. 203-230). Feriva S.A.
Mazuela, P. (2011). Agricultura sustentable. Idesia, 29(3), 3-5. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-34292011000300001
Mena, V. E., Andrade, J. H., & Navarro, C. M. (2011). Biomasa y carbono almacenado en sistemas agroforestales con café y en bosques secundarios en un gradiente altitudinal en Costa Rica. Agroforesteria Neotropical, 1(1), 2-20. http://revistas.ut.edu.co/index.php/agroforesteria/article/view/11
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural [Minagricultura]. (2020). Cadena café [Presentación 1.° Trimestre 2020]. Dirección de cadenas agrícolas y forestales - [Minagricultura. https://n9.cl/l1sbr
Montes, C., & Sala, O. (2007). La Evaluación de los Ecosistemas del Milenio. Las relaciones entre el funcionamiento de los ecosistemas y el bienestar humano. Revista Ecosistemas, 16(3), 137-147. https://www.revistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas/article/view/120
Moreno, J., & Osorio, J. (2017). Balance económico de la agricultura familiar cafetera en el sur del Tolima: Estudio de caso en el municipio de Chaparral. Agroforestería Neotropical, 1(7), 38-48. http://revistas.ut.edu.co/index.php/agroforesteria/article/view/1342
Murray, S., & Larry, S. (2005). Estadística Schaum. The McGraw-Hill
Navia, J., Restrepo, J., Villada, D., & Ojeda, P. (2003). Agroforestería: opción tecnológica para el manejo de suelos en zonas de ladera. [Manual de capacitación en el manejo de sistemas agrícolas sostenibles en la región Andina]. Fundación para la Investigación y Desarrollo Agrícola (FIDAR). http://hdl.handle.net/11348/4869
Núñez, C. A., & Escobedo, D. (2011). Uso correcto del análisis clúster en la caracterización de germoplasma vegetal. Agronomía Mesopotámica, 22(2), 415-427. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1659-13212011000200018&lng=en&nrm=iso&tlng=es
Organización de las Naciones Unidas [ONU] (2019). World Population Prospects 2019: Highlights. ONU. https://population.un.org/wpp/Publications/Files/WPP2019_Highlights.pdf
Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (1987). Asamblea general informe de la comisión mundial sobre el medio ambiente y el desarrollo. Nota del Secretario General. ONU. http://www.ecominga.uqam.ca/PDF/BIBLIOGRAPHIE/GUIDE_LECTURE_1/CMMAD-Informe-Comision-Brundtland-sobre-Medio-Ambiente-Desarrollo.pdf
Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2006). Guías para la calidad del agua potable. OMS. https://www.who.int/water_sanitation_health/dwq/gdwq3_es_fulll_lowsres.pdf?ua=1
Ordóñez, H., Navia, J., & Ballesteros., W. (2018). Tipificación de sistemas de producción de café en La Unión Nariño, Colombia. Temas Agrarios, 24(1), 53-65. https://doi.org/10.21897/rta.v24i1.1779
Ospina, O., Duque, H., & Farfán, F. (2003). Análisis económico de la producción de fincas cafeteras convencionales y en transición, en el departamento de Caldas. Cenicafé, 54(4), 197-207. https://www.cenicafe.org/es/publications/arc054%2803%29197-207.pdf
Osorio, G. (2008). Agricultura sustentable. Una alternativa de alto rendimiento. Ciencia UANL, 11(1), 77-81. https://www.redalyc.org/pdf/402/40211113.pdf
Perfetti, J. (2014, diciembre). Diagnóstico de la asistencia técnica agropecuaria (ata): brechas tecnológicas, capacidades de Investigación y entidades prestadoras del servicio de asistencia técnica agropecuaria (EPSAGROS). Repositorio institucional Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo (FEDESARROLLO). https://www.repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/3647
Perfetti, J., Balcázar, J., Hernández, A., & Leibovich, J. (2013). Políticas para el desarrollo de la agricultura en Colombia. Repositorio institucional Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo (FEDESARROLLO). https://www.repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/61
Ponce, L., Acuña, I., Proaño, P., & Orellana, K. (2018). El sistema agroforestal cafetalero. Su importancia para la seguridad agroalimentaria y nutricional en Ecuador. Revista Cubana de Ciencias Forestales, 6(1), 116-129. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2310-34692018000100116&lng=es&nrm=iso
Rodríguez, L. (2013). Mujeres cafeteras y los cambios en su rol tradicional. Sociedad y Economía, 24, 71-94. https://www.redalyc.org/pdf/996/99629534004.pdf
Trejos, J., Serna, C., Cruz, G., & Calderón, P. (2011). Ventajas sociales y ambientales de la adopción de la norma de agricultura sostenible en dos regiones cafeteras de Colombia. Cenicafé, 62(2): 111-131. https://www.cenicafe.org/es/documents/9.pdf
Turbay, S., Nates, B., Jaramillo, F., Vélez, J., & Ocampo, O. (2014). Adaptación a la variabilidad climática entre los caficultores de las cuencas de los ríos Porce y Chinchiná, Colombia. Investigaciones Geográfica 85, 95-112. https://doi.org/10.14350/rig.42298
Rodríguez, M. (2018). El desarrollo sostenible en los albores de los ods y del acuerdo de país. En M. Rodríguez & M. Vélez (Eds.), Gobernanza y gerencia del desarrollo sostenible (pp. 3-36). Ediciones Uniandes.
Vega, L. (2013). Dimensión Ambiental, Desarrollo Sostenible y Sostenibilidad Ambiental del Desarrollo [Ponencia]. 11th Latin American and Caribbean Conference for Engineering and Technology. Innovation in Engineering, Technology and Education for Competitiveness and Prosperity (Universidad Quintana Roo; Instituto Tecnológico de Monterrey), Cancún, México.
Villavicencio, L. (2012). Caracterización agroforestal en sistemas de café tradicional y rustico, en San Miguel, Veracruz, México. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, 19(1), 67-80. https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2010.08.051