Resumen
Debido a la ausencia de información varietal de la mandarina (Citrus reticulata L.) ‘Arrayana‘ en el piedemonte Llanero del departamento del Meta (Colombia), se realizó una caracterización morfo-agronómica y molecular de árboles comerciales de mandarina de 10 años de edad del Centro de Investigación La Libertad de Corpoica ubicado en Villavicencio (Meta). Para la descripción morfológica se utilizaron los descriptores sugeridos por el Instituto Internacional de Recursos Genéticos (IPGRI), mientras que en la caracterización molecular, se utilizó la técnica de marcadores moleculares del tipo AFLP. La variación molecular detectada por AFLP mostró en los diez individuos de la mandarina ‘Arrayana‘ los mismos fragmentos para cada una de las accesiones, identificando individuos genéticamente iguales formando un solo grupo, lo que estaría relacionado con la propagación clonal y con características nucelares. Igualmente, se detectó uniformidad en los caracteres morfo-agronómicos, relacionados con las principales características hortícolas, lo cual señala niveles de homogeneidad, que permiten clasificar la población como una variedad.
Javier Orlando Orduz-Rodríguez, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia)
Centro de Investigación La Libertad, Villavicencio.Sandra Barrera, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia)
Laboratorio de Biología Molecular, Centro de Investigación Tibaitata, Mosquera.Víctor Núñez, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia)
Laboratorio de Biología Molecular, Centro de Investigación Tibaitata, Mosquera.Gustavo Ligarreto, Universidad Nacional de Colombia
Facultad de Agronomía.Anderson C. 1996. Variedades cultivadas en el Río Uruguay. En: Manual para productores de mandarina de la región del Río Uruguay. Buenos Aires: INTA. pp. 63-91.
Barrera S. 2006. Estandarización de un protocolo de la técnica AFLP para caracterización molecular de palma de aceite (Elaeis guineensis Jacq.) y lulo (Solanun quitoense Lam.) [Trabajo de grado]. Tunja, Colombia: Escuela de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Cervera MT, Cabezas JA, Sancha JC, Martínez de Toda F, Martínez- Zapater JM. 1998. Application of AFLPs to the caracterization of grapevine Vitis vinifera L. genetic resources. Case of study with accessions from Rioja. Spain. Theor Appl Genet 97(1-2):51-59. https://doi.org/10.1007/s001220050866
Cervera, M.T. y L. Simón. 2000. Empleo de marcadores moleculares en actividades económicas agroindustriales. En: Nuez F, Carrillo JM, editores. Los marcadores genéticos en la mejora vegetal. Valencia, España: Editorial U.P.V. pp. 561-579.
Coletta-Filho H, Machado M, Tragón L Pompeu J. 2000. The use of random amplified polymorphic DNA to evaluate the genetic variability of Ponkan mandarin (Citrus reticulata Blanco) accessions. Genet Mol Biol 23(1):169-172. https://doi.org/10.1590/S1415-47572000000100031
Choucair K. 1962. Fruticultura colombiana. Tomo II. Medellín, Colombia: Editorial Bedout.
Davies FS, Albrigo LG. 1994. Citrus. Wallingford: CAB International.
FAO, 2003. Frutos cítricos frescos y elaborados. Estadísticas Anuales. Comité de Problemas de Productos Básicos. Grupo Intergubernamental sobre Productos Cítricos. Roma.
Fang DQ, Roose ML. 1997. Identification of closely related citrus cultivars with inter-simple sequence markers. Theor. Appl. Genet. 95(3):408-417. https://doi.org/10.1007/s001220050577
Fedecafe, Federación Nacional de Cafeteros. 1990. El cultivo de los cítricos. 7a Ed. Manizales, Colombia: Litografía Cafetera.
Ferreira ME, Grattapaglia D. 1998. Introducción al uso de marcadores moleculares en el análisis genético. Brasilia: Embrapa; Cenargen.
García-Mass J, Graciano E. 2000. Marcadores de ADN: concepto, tipos, protocolos En: Nuez F, Carrillo JM, editores. Los marcadores genéticos en la mejora vegetal. Valencia, España: Editorial U.P.V. pp. 93-148.
Hodgson RW. 1967. Horticultural varieties of citrus. En: Reuther W, Batchelor LD, Webber HD, editores. The citrus industry. Berkeley, CA: University of California Press. pp. 431-591.
IICA. 2000. Acuerdo de competitividad de la cadena productiva de los cítricos. Colección de documentos IICA. Serie competitividad. Bogotá: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
INRA-CIRAD. 2002. Citrus of the world - A citrus directory. Córcega, Italia: Centro de Corcega.
IPGRI. 2000. Descríptores para los cítricos. Citrus spp. Roma. Ligarreto GA, Espinosa N, Méndez MA. 2004. Recursos Genéticos y cultivo de ají y pimentón (Capsicum sp.). Bogotá: Fondo de Publicaciones, Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de Colombia.
Moncada J, Ríos-Castaño D, Torres R. 1968. Calidad de frutos cítricos en Colombia. Agric Trop 24:518-526.
Mosquera T, Fernández C, Martínez L, Acuña A, Cuellar D. 2008. genética de la resistencia de la papa (Solanum tuberosum) a patógenos. Estado de arte. Agron Colomb 26(1):7-15.
Morales J, López J. 2007. Aspectos básicos para el cultivo de mandarina (Citrus reticulata). Manual Técnico. Bogotá: Corpoica; Produmedios.
Orduz JO. 2007. Estudios ecofisiológicos y caracterización morfológica y molecular de la mandarina Arrayana (Citrus reticulata Blanco) en el piedemonte llanero de Colombia [Tesis de doctorado]. Bogotá: Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de Colombia.
Orduz JO, Baquero J. 2003. Aspectos básicos para el cultivo de los cítricos en el piedemonte llanero. Rev Achagua 7:7-20.
Orduz J, Fischer G. 2007. Balance hídrico e influencia del estrés hídrico en la inducción y desarrollo floral de la mandarina 'Arrayana' en el piedemonte llanero de Colombia. Agron Colomb 25(2):255-263.
Orduz J, Monroy H. Fischer G. 2010. Comportamiento fenológico de la mandarina 'Arrayana' en el piedemonte del Meta, Colombia. Agron Colomb 28(1):63-70.
Ortiz JM, Aguinagalde I Martin JP. 2000. Identificación varietal. En: Nuez F, Carrillo JM, editores. Los marcadores genéticos en la mejora vegetal. Valencia, España: Editorial U.P.V. pp. 515-559.
Pérez-Arbelaez E. 1933. Frutas de Cundinamarca. Boletín de Agricultura. Año VI, Nos. 3, 4 y 5 Bogotá: Ministerio de Industrias, República de Colombia. pp.183-268.
Reuther W. 1977. Citrus. En: Alvim P, Kozlowski T, editores. Ecophysiology of tropical crops. New York, NY: Academic Press. pp. 409-439. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-055650-2.50020-4
Ríos-Castaño D, Camacho S. 1969. Mandarinas criollas en Colombia. Agric Trop 25(9):456-465.
Ríos-Castaño D, Camacho S. 1980. Cítricos. En: Frutales. Manual de Asistencia Técnica No. 4. Tomo 1. Bogotá: ICA. 2a ed. pp. 23-124.
Ríos-Castaño D. 1986. Mandarinas para el mercado colombiano. Horticultura Moderna 3:6-8.
Ríos-Castaño D. 1988. Especies y variedades de cítricos de importancia comercial - Origen de las variedades comerciales en Colombia. En: Fruticultura tropical. 2a ed. Bogotá: Federación Nacional de Cafeteros. pp. 182-184.
Rocha SP. 2002. Teoría y práctica para la extracción y purificación del ADN de palma de aceite. Palmas 23(3):9-17.
Sánchez LA, Jaramillo C, Toro JC. 1987. Cítricos. Fruticultura Colombiana. Manual de Asistencia Técnica no. 42. Cali, Colombia: ICA; Sena.
Vos P, Hogers R, Reijans M, Van de Lee T, Hornes M, Friters A, Pot J, Peleman J, Kupier M, Zabeau M. 1995. AFLP: a new technique for DNA fingerprinting. Nucleic Acids Res 23(21):4407- 4414. https://doi.org/10.1093/nar/23.21.4407
Tapia-Campos E., Gutiérrez MA, Warburton ML, Santacruz A, Villegas A. 2005 Characterization of mandarin (Citrus spp.) using morphological and AFLP markers. Interciencia 30(11):687-693.