Ir al contenido principal Ir al menú de navegación principal Ir al pie de página del sitio

Caracterización de razas fisiológicas de Phytophthora infestans (Mont.) de Bary en lulo (Solanum quitoense Lam.)

Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia)
##plugins.generic.jatsParser.article.authorBio##
×

José Luis Zapata P.

Centro de Investigación La Selva, Rionegro.
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia)
##plugins.generic.jatsParser.article.authorBio##
×

Jorge Alonso Bernal Estrada

Centro de Investigación La Selva, Rionegro.

Tizón Del Lulo Oomycetos Patotipos Naranjilla

Resumen

El tizón del lulo es uno de los problemas más importantes de este cultivo en Colombia, presente en todos los departamentos luleros del país, con una incidencia del 100%. El desconocimiento en la complejidad de las razas fisiológicas dePhytophthora infestans en cultivos de lulo (Solanum quitoense) se evaluaron colectas provenientes de este cultivopapa (Solanum tuberosum sub especie andigena), tomate de árbol (Cyphomandra betacea), tomate de mesa (Solanum lycopersicum) y pepino de agua o pepino dulce (Solanum muricatum), obtenidas en varios departamentos de Colombia productores de lulo. Los resultados obtenidos sobre la virulencia del patógeno realizada sobre 11 diferenciales de papa (junto con la variedad Tuquerreña), indican para el lulo, la presencia de 15 razas fisiológicas, según nomenclatura octal siendo la más frecuente la 4211 con 23,25% de frecuencia y los factores de virulencia 0, 4, 8 y 11, colectada en los municipios de Urrao y Rionegro seguida de la 2211, 0213, 0231 y 1112 con 4 factores de virulencia y una frecuencia de 2,32% cada una, colectadas en los municipios de Oporapa, Jardín y Santa Rosa de Cabal, respectivamente. Igualmente, se encontró la raza 3223 con los factores de virulencia 1, 2, 4, 7, 10, y 11 procedente de papa, la raza 4421 con los factores 0, 3, 7, 10 y 11 colectada en tomate de mesa y la 4.000 con el factor de virulencia 0, procedente de pepino, lo cual indica que el patógeno procedente de papa, es el más complejo. 

 

 

José Luis Zapata P., Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia)

Centro de Investigación La Selva, Rionegro.

Jorge Alonso Bernal Estrada, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia)

Centro de Investigación La Selva, Rionegro.

Zapata P., J. L., & Bernal Estrada, J. A. (2012). Caracterización de razas fisiológicas de Phytophthora infestans (Mont.) de Bary en lulo (Solanum quitoense Lam.). Ciencia Y Tecnología Agropecuaria, 13(1), 13–20. https://doi.org/10.21930/rcta.vol13_num1_art:235

Abad G, Abad J. 1997. Another look at the origin of late blight of potatoes, tomatoes, and pear melon in the Andes of South America. Plant Dis 81(6):682-688. https://doi.org/10.1094/PDIS.1997.81.6.682

Arauz LF. 1998. Fitopatología: Un enfoque agroecológico. San José: Universidad de Costa Rica.

Barquero M, Brenes A, Gómez L. 2006. Complejidad fisiológica de Phytophthora infestans en Costa Rica. Agron Costarr 29(3):21-29.

Black W, Mastenbroek C, Mills WR, Paterson LC. 1953. A proposal for an international nomenclatura of races of Phytophthora infestans and genes controlling immunity in Solanum demisum derivates. Euphytica 2:173-179. https://doi.org/10.1007/BF00053724

CIP, Centro Internacional de la Papa. 1997. Phytophthora infestans work at the CIP Quito. Laboratory Manual No. 33. Lima.

Derie ML, Inglis DA. 2001. Persistence of complex virulences in populations of Phytophthora infestans in Western Washington. Phytopathology 91:606-612. https://doi.org/10.1094/PHYTO.2001.91.6.606

Fry WE, Spielman DJ. 1991. Population biology. En: Ingram DS, Williams PH, editores. Advances in plant pathology. Vol. 7. Phytophthora infestans, the cause of late blight of potato. Londres: Academic Pr. pp. 171-192.

Goodwin SB, Sujkowsky LS, Fry WG. 1995. Rapid evolution of pathogenicity within clonal lineages of the potato late blight disease fungus. Phytopathology 85:669-675. https://doi.org/10.1094/Phyto-85-669

Henfling JW. 1987. El tizón tardío de la papa Phytophthora infestans. Boletín de Información Técnica No. 4. Lima: CIP.

Huertas C, Varón De AF, Saavedra D. 1999. Epidemia de tizón tardío (Phytophthora infestans) en el cultivo de lulo (Solanum quitoense Lam) en el Valle del Cauca. En: XX Congreso Nacional de Fitopatología. Memorias. Manizales, Colombia: Ascolfi. pp. 52.

López JB, Márquez ME, Jaramillo S, Zapata JL, Mazo JJ, Patiño LF. 1997. Determinación de razas fisiológicas y tipo de apareamiento en aislamientos de Phytophthora infestans (Mont) de Bary. Rev Latinoam Papa 9/10:156-170.

Mazo JJ, Patiño LF. 1995. Determinación de razas fisiológicas y tipo de apareamiento en aislamientos de Phytophthora infestans (Mont.) de Bary [Trabajo de grado]. Medellín, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

Ministerio de Agricultura Y Desarrollo Rural. 2008. Apuesta Exportadora Agropuecuaria 2008 - 2020. Bogotá.

Platt HW, Peters RD, Medina M, Arsenault W. 1999. Impact of seed potatoes with Phytophthora infestans (USI1 or USI8 genotypes) on crop growth and disease risk. Amer J Potato Res 75: 767-73 https://doi.org/10.1007/BF02855202

Shaw DS. 1991. Genetics. Adv in Plant Pathol 7:131-168.

Tooley PW, Fry WE, MJ Villareal. 1985. Isozyme characterization of sexual and asexual Phytophthora infestans populations. J Hered 76:431- 435. https://doi.org/10.1093/oxfordjournals.jhered.a110139

Tooley PW, Sweigard JA, Fry WE. 1986. Fitness and virulence of Phytophthora infestans isolates from sexual and asexual populations. Phytopathology 76:1209-1212. https://doi.org/10.1094/Phyto-76-1209

Zapata JL, Saldarriaga A, Tamayo PJ. 2000. Manejo del tizón del lulo en Colombia. En: XXI Congreso Asociación Colombiana de Fitopatología y Ciencias Afines, Ascolfi. Memorias. Palmira, Colombia: Ascolfi; CIAT. pp.18.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

1314 | 860




 

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.