Ir al contenido principal Ir al menú de navegación principal Ir al pie de página del sitio

Uso de la diversidad forrajera tropical en combinaciones pareadas de leñosas forrajeras como indicador de preferencia para su inclusión en el diseño de sistemas silvopastoriles en zonas secas

Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia)
##plugins.generic.jatsParser.article.authorBio##
×

Nelson P�rez

Centro de Investigación Nataima, El Espinal.
Escuela de Posgrado, Centro Agronómico de Investigación y Enseñanza – CATIE. Turrialba.
Escuela de Posgrado, Centro Agronómico de Investigación y Enseñanza – CATIE. Turrialba.
Hedmark University College
##plugins.generic.jatsParser.article.authorBio##
×

Christina Skarpe

Facultad Forestal y Manejo de la Vida Silvestre.
Centre de Coopération Internationale en Recherche Agronomique pour le Développement – CIRAD. Montpellier
##plugins.generic.jatsParser.article.authorBio##
×

Hubert Guerin

Livestock Nutrition Coordination.
Método De Cafetería Materia Seca Tiempo Efectivo De Consumo Rasgo Funcional

Resumen

Los efectos del cambio climático frente a la disponibilidad de alimento bovino en zonas secas es una gran limitante, como innovación se seleccionaron diez forrajes leñosos en la zona seca de Rivas (Nicaragua); dentro de las cuales existen diferencias funcionales (nutricionales, físicas y fenológicas) que muestran la variabilidad entre las leñosas tales como leguminosas sin espinas (Albizia niopoides, Gliricidia sepium, Leucaena leucocephala, Samanea saman); leguminosas con espinas (Acacia farnesiana, Mimosa pigra) y leñosas no leguminosas (Moringa oleifera, Brosimum alicastrum, Cordia dentata y Guazuma ulmifolia). Estas representan parte de la diversidad forrajera tropical de zonas secas con alta posibilidad de integrarlas en el diseño de sistemas silvopastoriles como estrategias de alimentación bovina. Son pocos los estudios desarrollados en donde se combinan especies forrajeras para determinar la preferencia de los bovinos en pruebas controladas de cafetería, la primera, como una prueba corta se usó la metodología de pruebas de cafetería con leñosas pareadas, en donde se integra el tiempo efectivo de consumo como factor de medición. Para esto se utilizó forraje de ramas delgadas <1,0 cm de diferentes individuos seleccionados de cada especie leñosa. Se utilizaron 5 vacas en producción con similares características, las cuales antes y después de las pruebas permanecieron con alimento y agua disponible. Se dispusieron atados en parejas de leñosas de acuerdo al orden de aleatorización. Se realizaron 225 combinaciones; 45 combinaciones por vaca (aleatorio) 25 combinaciones diarias (orden aleatorio); 3 minutos por evento; (75 minutos prueba/día); tiempo total de la prueba 11,25 horas; número de especies 10 y número días de prueba 9. Se evaluó el tiempo de consumo de cada leñosa, número de bocados/especie, y se obtuvo el consumo por diferencia de forraje ofrecido y rechazado. Estos resultados reflejan mayor preferencia y consumo de forraje, influenciado por la combinación de especies que presentan diferencias en sus rasgos físicos, nutricionales y fenológicos contrastantes que favorecen un mayor grado de preferencia cuando son ofrecidas individualemteLo anterior es explicado por razones asociadas a la integración de efectos nutricionales de la combinación como efectos sinérgicos a nivel digestivo de los componentes de la combinación de leñosas o con un incremento en la palatabilidad y consumo de las especies. 

 

 

Nelson P�rez, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia)

Centro de Investigación Nataima, El Espinal.

Christina Skarpe, Hedmark University College

Facultad Forestal y Manejo de la Vida Silvestre.

Hubert Guerin, Centre de Coopération Internationale en Recherche Agronomique pour le Développement – CIRAD. Montpellier

Livestock Nutrition Coordination.
P�rez, N., Ibrahim, M., Villanueva, C., Skarpe, C., & Guerin, H. (2012). Uso de la diversidad forrajera tropical en combinaciones pareadas de leñosas forrajeras como indicador de preferencia para su inclusión en el diseño de sistemas silvopastoriles en zonas secas. Ciencia Y Tecnología Agropecuaria, 13(1), 79–88. https://doi.org/10.21930/rcta.vol13_num1_art:243

Balzarini M, González G, Tablada E, Casanoves F, Di Rienzo J, Robledo C. 2010. Manual del usuario InfoStat versión 2010. Córdoba, Argentina: Editorial Brujas Argentina; Universidad Nacional de Córdoba, Grupo InfoStat.

Benavides, JE. 1994. Arboles y arbustos forrajeros: una alternativa agroforestal para la ganadería. En: Conferencia electrónica de la FAO sobre "Agroforestería para la producción animal en Latinoamérica". Roma: FAO; CIPAV. pp. 367-394.

Burns JC, Fisher DS, Mayland HF. 2001. Preference by sheep and goats among hay of eight tall fescue cultivars. J Anim Sci 79(1):213. https://doi.org/10.2527/2001.791213x

Chacón E, Stobbs TH. 1976. Estimation of herbage consumption by grazing cattle using measurements of eating behaviour. Grass Forage Sci 31(2):81-87. https://doi.org/10.1111/j.1365-2494.1976.tb01122.x

Dicko MS, Sikena LK. 1992. Feeding behaviour, quantitative and qualitative intake of browse by domestic ruminants. En: Speedy A, Pierre PL, editores. Legume trees and other fodder trees as protein sources for livestock. Roma: FAO, Animal Production and Health Paper.

Hill J, Chapman DF, Cosgrove GP, Parsons, AJ. 2009. Do ruminants alter their preference for pasture species in response to the synchronization of delivery and release of nutrients? Range Ecol Manage 62(5):418-427. https://doi.org/10.2111/08-084.1

Lyons RK, Machen RV. 2000. Interpreting grazing behavior. L-5385. En: Texas AgriLife Extension Service. Grazing Management, http://animalscience.tamu.edu/files/2012/04/beef-interpreting-grazingbehavior.pdf; consulta: junio de 2012.

Lyons RK, Machen R, Forbes TDA. 2001a. ¿Porqué cambia la calidad del forraje de los pastizales? E-99S. En: Texas AgriLife Extension Service. Grazing Management, http://repository.tamu.edu/bitstream/handle/1969.1/87063/pdf_1488.pdf?sequence=1; consulta: junio de 2012.

Lyons RK, Machen R, Forbes TDA. 2001b. Entendiendo el consumo de forraje de los animales en pastizales. E-100S. En: Texas AgriLife Extension Service Grazing Management, http://repository.tamu.edu/bitstream/handle/1969.1/87064/pdf_1489.pdf?sequence=1; consulta: junio de 2012.

Lloyd KM, Pollock ML, Mason NWH, Lee WG. 2010. Leaf trait- palatability relationships differ between ungulate species: evidence from cafeteria experiments using naïve tussock grasses. NZ J Ecol 34(2):219-226.

Pérez N, Ibrahim M, Skarpe C, Villanueva C, Guerin H, Detlefsen G. 2011. Rasgos funcionales nutricionales de especies leñosas en sistemas silvopastoriles y su contribución a la sostenibilidad de la ganadería bovina en la época seca en el departamento de Rivas, Nicaragua [Tesis de maestría]. Turrialba, Costa Rica: CATIE.

Pinto R, Hernández D, Gómez H, Cobos MA, Quiroga R, Pezo D. 2010. Árboles forrajeros de tres regiones ganaderas de Chiapas, México. Usos y características nutricionales. Universidad y Ciencia 26(1):19-31.

Rosales M. 1 9 9 4 . Mezclas de forrajes: Uso de la diversidad forrajera tropical en sistemas agroforestales. En: Conferencia electrónica de la FAO sobre "Agroforestería para la producción animal en Latinoamérica". Roma: FAO; CIPAV. pp. 145-160.

Sandoval-Castro CA, Lizarraga-Sánchez HL, Solorio-Sánchez FJ. 2005. Assessment of tree fodder preference by cattle using chemical composition, in vitro gas production and in situ degradability. Anim Feed Sci Technol 123-124(Part 1):277-289. https://doi.org/10.1016/j.anifeedsci.2005.04.057

Sosa EE, Pérez D, Ortega L, Zapata G. 2004. Evaluación del potencial forrajero de árboles y arbustos tropicales para la alimentación de ovinos. Téc Pecu Méx 42(2):129-144.

Stewart JL, Dunsdon AJ. 2003. Evaluación preliminar de la calidad potencial como forraje de un rango de especies de Leucena. Pasturas Tropicales 20(3):36-50.

Tobler MW, Cochard R, Edwards PJ. 2003. The impact of cattle ranching on large- scale vegetation patterns in a coastal savanna in Tanzania. J Appl Ecol 40(3):430-444. https://doi.org/10.1046/j.1365-2664.2003.00816.x

Van Soest PJ. 1994. Nutritional ecology of the ruminant. 2a ed. Ithaca, NY: Cornell University Press.

Velázquez R. 2005. Selectividad animal de forrajes herbáceos y leñosos en pasturas naturalizadas en función de épocas, manejo y condición de paisaje en Muy Muy, Nicaragua [Tesis de maestría]. Turrialba, Costa Rica: CATIE.

Wright IJ, Westoby M. 1999. Differences in seedling growth behaviour among species: trait correlations across species, and trait shifts along nutrient compared to rainfall gradients. J Ecol 87(1):85-97. https://doi.org/10.1046/j.1365-2745.1999.00330.x

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

791 | 387




 

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.