Resumen
Incrementos en la temperatura ambiental y la humedad relativa, unidas al efecto de la radiación solar, ocasionan pérdidas en el bienestar animal, afectando la conducta ingestiva y la productividad animal. Por ello el objetivo de este estudio fue analizar las relaciones entre las variables atmosféricas, como temperatura del aire, humedad relativa, velocidad del viento y radiación solar, con los tiempos de pastoreo y de rumia de bovinos cebú comercial. La investigación se llevó a cabo durante 96 días, entre julio-octubre de 2010, en el C.I. Turipaná de Corpoica (Cereté, Colombia). Bovinos machos enteros (27), con peso promedio 314 ± 29 kg, pastorearon en un área de 18 hectáreas, establecidas en Panicum maximum cv. Mombasa, Cynodonnlem fluensis y Brachiaria híbrido cv. Mulato II, sin disponibilidad de sombra. Se realizaron ocho evaluaciones durante 8 días dentro del periodo experimental de las variables atmosféricas e ingestivas y las anotaciones se hicieron en un lapso de 12 horas continuas (6:00 AM a 6:00 PM). Los resultados resaltan que al aumentar la temperatura del aire, humedad relativa y la radiación solar, disminuyó el tiempo de pastoreo y aumentó el tiempo de rumia, mientras que al aumentar la velocidad del viento se incrementó el tiempo de pastoreo y disminuyó el tiempo de rumia. Los resultados obtenidos indicaron que la temperatura del aire, humedad relativa, radiación solar y velocidad del viento, presentaron una influencia directa sobre el comportamiento ingestivo de los bovinos de carne manejados en sistemas intensivos (sin sombra) en el Valle del Sinú.
Emiro Suárez, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia)
Centro de Investigación Turipaná, Cereté.
Sony Reza, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia)
Centro de Investigación Turipaná, Cereté.Eliecer Díaz, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
Departamento de Geociencias.
Fredy García, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia)
Centro de Investigación Tibaitatá, Mosquera.
Iván Pastrana, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia)
Centro de Investigación Motilonia, Valledupar.Hugo Cuadrado, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia)
Centro de Investigación Turipaná, Cereté.Alfonso O. 2001. Fisiopatología veterinaria. Nosopatogénesis general y alteraciones metabólicas, digestivas y hepáticas. Habana: Editorial Felix Varela. pp. 155-158.
Álvarez A. 2004. Fisiología de la termorregulación de los vertebrados superiores en su entorno. La Habana: Facultad Medicina Veterinaria, Universidad Agraria de la Habana (UNAH).
Alzina A, Farfán J, Valencia E, Yokoyama J. 2001. Condición ambiental y su efecto en la temperatura rectal y frecuencia respiratoria en bovinos cruzados (Bos taurus x Bos indicus) del estado de Yucatán, México. Rev Biomed 12:112-121. https://doi.org/10.32776/revbiomed.v12i2.263
Bavera GA. 2004. Curso de producción bovina de carne. Códoba, Argentina: Facultad de Agronomía y Veterinaria, Universidad Nacional de Río Cuarto.
Bergerón R, Lewis N. 2002. Transporte, salud y bienestar de los animales de granja. Rev. Producción Animal 178:4-23.
Broom D. 2003. Transport stress in cattle and sheep with details of physiological, ethological and other indicators. Dtsch Tierârztl Wschr 110:83-89.
Corzo JA, García LA, Silva JJ, Pérez E, Geerken C. 2004. Regularidades de las influencias ambientales. En: Zootecnia General, un enfoque ecológico. La Habana: Editorial Félix Varela. pp. 46-95.
Estrada J. 2002. Pastos y forrajes para el trópico colombiano. Manizales, Colombia: Universidad de Caldas.
Gaughan J, Mader T, Holt S, Lisle A. 2007. A new heat load index for feedlot cattle. J Anim Sci 86(1):226-34. Hafez, E. 1973. Adaptación de los animales domésticos. La Habana: Editorial Pueblo y Educación. pp. 14-316. https://doi.org/10.2527/jas.2007-0305
Hafez, E. 2000. Reproduction in farm animals. 6a ed. La Habana: Editorial Lea & Febiger. pp. 321-322. https://doi.org/10.1002/9781119265306
Johnson H. 1985. Physiological responses y productivity of cattle. En Yousef MK, editor. Stress physiology in livestock. Vol. II. Ungulates. Boca Raton, FL: CRC Press.
McDowell RE, Moody EG, Van Soest PJ, Lehman RP, Ford GL. 1961. Effect of heat stress on energy and water utilization of lactating cows. J Dairy Sci 52:188-194. https://doi.org/10.3168/jds.S0022-0302(69)86528-8
McDowell RE. 1972. Improvement of livestock production in warm climates. San Francisco: Freeman y Co. pp. 1-128.
Mount LE. 1979. Adaptation to thermal environment. Man and his roductive animals. London: Edward Arnold. pp. 1-73.
Palencia G, Mercado T, Combatt E. 2006. Estudio agroclimático del departamento de córdoba. Montería, Colombia: Facultad de Ciencias Agrícolas, Universidad de Córdoba.
Patiño R, Fischer V, Balbinotti M, Moreno C, Ferreira E, Vinhas R, Monks P. 2003. Comportamento ingestivo diurno de novilhos em pastejo a nívies crescentes de suplemento energético. Rev Bras Zootec 32:1408-1418. https://doi.org/10.1590/S1516-35982003000600016
Quincosa J, Alvarez A. 2003. La conducta merecida o de rumia novillas del genotipo Siboney de Cuba como expresión de bienestar animal. En: Memorias III Convención Internacional de Ordenamiento Rural y Desarrollo Socio-Económico (ORDES). La Habana. pp. 132-141.
Reyes J. 2002. Efecto de las altas cargas y el manejo de la intensidad de pastoreo, en el sistema suelo-planta-animal en condiciones de bajos insumos [Tesis de doctorado]. La Habana: ICA.
Ribas M, Ponce P, Ajete A, Mederos RE, Gutiérrez M, Mora M, Guzmán G, Evora JC, González S, Sosa E. 2001. Mejoramiento genético de la producción de leche bajo las condiciones actuales de producción. Informe Técnico, Cuba.
Stainer M, Mount L, Bligh J. 1984. Energy balance y temperature regulation. Cambridge, MA: University Press.
Whittow GC. 1982. The significance of the extremities of the ox (Bos taurus) in thermoregulation. J Agric Sci 58:109-20. https://doi.org/10.1017/S002185960000887X