Ir al contenido principal Ir al menú de navegación principal Ir al pie de página del sitio

El efecto de los consorcios micorrícicos y el tipo de fertilización en la calidad de plántulas en un vivero del árbol Ramón (Brosimum alicastrum Swartz) en Campeche, México

Colegio de Postgraduados
Universidad Nacional Autónoma de México
Colegio de Postgraduados
Colegio de Postgraduados
Colegio de Postgraduados
Colegio de Postgraduados
Instituto Tecnológico Superior de Hopelchén
Colegio de Postgraduados
ectomicorrizas endomicorrizas abono compuesto abonos orgánicos índice de calidad de la planta plántula de Ramón

Resumen

La especie forestal Brosimum alicastrum se distribuye de manera natural en ausencia de un manejo silvícola. Por su alto potencial para la alimentación animal y humana, su demanda se ha incrementado y, con ello, la necesidad de generar investigación sobre su propagación en los viveros. El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de diferentes consorcios micorrícicos y del tipo de fertilización en la calidad de plántula producida mediante semilla en vivero. Se evaluaron tratamientos factoriales de cinco niveles de micorrizas (comercial, Hopelchén, Conkal, Ramón y sin micorriza), dos tipos de fertilizantes (Osmocote®, y Bio2®) y un tratamiento control (sin micorriza y sin fertilizante). Las principales variables evaluadas fueron peso seco aéreo y radical como indicadores de la calidad de plántulas. Por su parte, la fertilización mejoró la calidad de las plántulas, mientras que el consorcio micorrícico y la asociación de estos con el fertilizante no fueron significativos. Otro resultado se relacionó con la calidad de las plantas, ya que esta fue mejor en aquellos tratamientos que incluyeron fertilizantes orgánicos y para el tratamiento control y también se encontró que la especie no tolera pH ácidos de los factores empleados en su propagación. Hasta el momento, el efecto de las micorrizas en la calidad de plántulas producidas en viveros no había sido documentado para esta especie, por lo tanto, estos resultados pueden ayudar a mejorar la calidad de plántulas en vivero de una especie con reciente potencial económico.

Espinosa Grande, E. ., Chávez-Vergara, B. M. ., Vargas-Díaz, A. A. ., Tadeo-Noble, A. E. ., Bautista-Ortega, J., Cetina Alcalá, V. M., Uicab Brito, L. A. ., & Santillán Fernández, A. . (2023). El efecto de los consorcios micorrícicos y el tipo de fertilización en la calidad de plántulas en un vivero del árbol Ramón (Brosimum alicastrum Swartz) en Campeche, México. Ciencia Y Tecnología Agropecuaria, 24(3). https://doi.org/10.21930/rcta.vol24_num3_art:3082

Alarcón-Vera, L. (2006). Nutrición y riego en los viveros. Horticultura internacional, 6(1), 52-65. http://www.horticom.com/Revistasonline/revistas/viveros06/a_alarcon.pdf

Arias-Mota, R. M., Romero-Fernández, A. d. J., Bañuelos-Trejo, J., & Cruz-Elizondo, Y. D. (2019). Inoculación de hongos solubilizadores de fósforo y micorrizas arbusculares en plantas de jitomate. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 10(8), 1747-1757. https://doi.org/10.29312/remexca.v10i8.1558

Ballina-Gómez, H., Ruiz-Sánchez, E., Ambriz-Parra, E., & Alvarado-López, C. (2017). Efecto de la luz y micorrizas en la germinación de semillas de árboles de selvas secas. Madera y bosques, 23(3), 29-37. https://doi.org/10.21829/myb.2017.2331531

Carrera-Nieva, A., & López-Ríos, G. F. (2004). Manejo y evaluación de ectomicorrizas en especies forestales. Revista Chapingo. Serie ciencias forestales y del ambiente, 10(2), 93-98. https://www.redalyc.org/pdf/629/62910204.pdf

Castillo-Guevara, C., Lara, C., & Pérez, G. (2012). Micofagia por roedores en un bosque templado del centro de México. Revista Mexicana de Biodiversidad, 83(3), 772-777. https://doi.org/10.7550/rmb.27445

Clement, W. L., & Weiblen, G. D. (2009). Morphological evolution in the mulberry family (Moraceae). Systematic Botany, 34(3), 530-552. https://doi.org/10.1600/036364409789271155

Comisión Nacional Forestal. (2021). Programa Federal Sembrado Vida. Gobierno de México. https://www.gob.mx/bienestar/acciones-y-programas/programa-sembrando-vida

Galindo-Flores, G., Castillo-Guevara, C., Campos-López, A., & Lara, C. (2015). Caracterización de las ectomicorrizas formadas por Laccaria trichodermophora y Suillus tomentosus en Pinus montezumae. Botanical Sciences, 93(4), 855-863. https://doi.org/10.17129/botsci.200

Hernández-González, O., Vergara-Yoisura, S., & Larqué-Saavedra, A. (2015). Primeras etapas de crecimiento de Brosimum alicastrum Sw. en Yucatán. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 6(27), 38-49. http://www.scielo.org.mx/pdf/remcf/v6n27/v6n27a4.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2018). Uso de suelo y vegetación: Conjunto de datos vectoriales de la carta de uso de suelo y vegetación. Escala 1:250000. Serie VII. Conjunto Nacional [Base de datos]. Inegi, México. https://www.inegi.org.mx/temas/usosuelo/default.html#Descargas

Magnitskiy, S. V., & Plaza, G. A. (2007). Fisiología de semillas recalcitrantes de árboles tropicales. Agronomía Colombiana, 25(1), 96-103. http://www.scielo.org.co/pdf/agc/v25n1/v25n1a11.pdf

Mancipe-Murillo, C., Calderón-Hernández, M., & Pérez-Martínez, L. V. (2018). Evaluación de viabilidad de semillas de 17 especies tropicales altoandinas por la prueba de germinación y la prueba de tetrazolio. Caldasia, 40(2), 366-382. https://doi.org/10.15446/caldasia.v40n2.68251

Martínez, D. B., Barroetaveña, C., & Rajchenberg, M. (2007). Influencia del régimen de fertilización y del momento de inoculación en la micorrización de Pinus ponderosa en la etapa de vivero. Bosque (Valdivia), 28(3), 226-233. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-92002007000300007

Masaguer, A., & López-Cuadrado, M. (2006). Sustratos para viveros. Horticultura Internacional, 6(1), 44-51. http://www.horticom.com/Revistasonline/revistas/viveros06/m_cruz_a_masaguer.pdf

Molina-Escalante, M. O., Castillo-Guerra, L. O., Parada-Berrios, F. A., Lara-Ascencio, F., & Linares, A. Y. (2015). Caracterización morfológica in situ de Ojushte (Brosimum alicastrum Swartz) y su incidencia en la selección de germoplasma de alto potencial nutricional en El Salvador. Producción Agropecuaria y Desarrollo Sostenible, 3(1), 61-76. https://doi.org/10.5377/payds.v3i0.3972

Negreros-Castillo, P., Apodaca-Martinez, M., & Mize, C. W. (2010). Efecto de sustrato y densidad en la calidad de plántulas de cedro, caoba y roble. Madera y Bosques, 16(2), 7-18. http://www.scielo.org.mx/pdf/mb/v16n2/v16n2a1.pdf

Orantes-García, C., Pérez-Farrera, M. Á., Rioja-Paradela, T. M., & Garrido-Ramírez, E. R. (2013). Viabilidad y germinación de semillas de tres especies arbóreas nativas de la selva tropical, Chiapas, México. Polibotánica, 36(1),117-127. http://www.scielo.org.mx/pdf/polib/n36/n36a8.pdf

Pech-Cohuo, S. C., Martín-López, H., Uribe-Calderón, J., González-Canché, N. G., Salgado-Tránsito, I., May-Pat, A., Cuevas-Bernardino, J. C., Ayora-Talavera, T., Cervantes-Uc, J. M., & Pacheco, N. (2022). Physicochemical, Mechanical, and Structural Properties of Bio-Active Films Based on Biological-Chemical Chitosan, a Novel Ramon (Brosimum alicastrum) Starch, and Quercetin. Polymers, 14(7), 1346. https://doi.org/10.3390/polym14071346

Pérez-de la Cruz, S., Orantes-García, C., Garrido-Ramírez, E., & Cruz-López, J. A. (2012). Diferencias en crecimiento y desarrollo de plántulas de mojú (Brosimum alicastrum Swartz) en condiciones de vivero. Lacandonia, 6(2), 51-57. https://xdoc.mx/preview/diferencias-en-crecimiento-y-desarrollo-de-plantulas-de-moju-5e69484411477

Ramírez-Gómez, M., Peñaranda-Rolon, A., Pérez-Moncada, U. A., & Serralde, D. P. (2018). Biofertilización con hongos formadores de micorrizas arbusculares (HFMA) en especies forestales en vivero. Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial, 16(2), 15-25. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1692-35612018000200015&script=sci_arttext

Ramírez-Sánchez, S., Ibáñez-Vázquez, D., Gutiérrez-Peña, M., Ortega-Fuentes, M. S., García-Ponce, L. L., & Larqué-Saavedra, A. (2017). El Ramón (Brosimum alicastrum Swartz) una alternativa para la seguridad alimentaria en México. Agroproductividad, 10(1), 80-83. https://www.revista-agroproductividad.org/index.php/agroproductividad/article/view/943

Rueda-Sánchez, A., Benavides-Solorio, J. d. D., Prieto-Ruiz, J. Á., Sáenz-Reyez, J., Orozco-Gutiérrez, G., & Molina-Castañeda, A. (2012). Calidad de planta producida en los viveros forestales de Jalisco. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 3(14), 69-82. http://www.scielo.org.mx/pdf/remcf/v3n14/v3n14a6.pdf

Rueda-Sánchez, A., Benavides-Solorio, J. d. D., Saenz-Reyez, J., Muñoz Flores, H. J., Prieto-Ruiz, J. Á., & Orozco Gutiérrez, G. (2014). Calidad de planta producida en los viveros forestales de Nayarit. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 5(22), 58-73. http://www.scielo.org.mx/pdf/remcf/v5n22/v5n22a5.pdf

Sáenz Reyes, J., Muñoz Flores, H. J., Pérez, C. M. Á., Rueda Sánchez, A., & Hernández Ramos, J. (2014). Calidad de planta de tres especies de pino en el vivero "Morelia", estado de Michoacán. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 5(26), 98-111. http://www.scielo.org.mx/pdf/remcf/v5n26/v5n26a8.pdf

Santillán Fernández, A., Santiago Santes, O. V., Espinosa Grande, E., Huicab Pech, Z. G., Larqué Saavedra, F. A., & Bautista Ortega, J. (2021). Propagación sexual y asexual de Brosimum alicastrum Swartz en Campeche, México. La Granja, 34(2), 105-116. https://doi.org/10.17163/lgr.n34.2021.07

The R Project for Statistical Computing. (2021). R version 3.6.1. https://www.r-project.org/

Tuesta-Pinedo, Á. L., Trigozo-Bartra, E., Cayotopa-Torres, J. J., Arévalo-Gardini, E., Arévalo-Hernández, C. O., Zúñiga-Cernadez, L. B., & Leon-Ttacca, B. (2017). Optimización de la fertilización orgánica e inorgánica del cacao (Theobroma Cacao L.) con la inclusión de Trichoderma endófito y Micorrizas arbusculares. Revista Tecnología en Marcha, 30(1), 67-78. https://revistas.tec.ac.cr/index.php/tec_marcha/article/view/3086

Vallejos, J., Badilla, Y., Picado, F., & Murillo, O. (2010). Metodología para la selección e incorporación de árboles plus en programas de mejoramiento genético forestal. Agronomía Costarricense, 34(1), 105-119. https://www.scielo.sa.cr/pdf/ac/v34n1/a11v34n1.pdf

Vega López, A., Valdez Hernández, J. I., & Cetina Alcalá, V. M. (2003). Zonas ecológicas de Brosimum alicastrum Sw. en la costa del Pacífico mexicano. Madera y Bosques, 9(1), 27-53. https://www.redalyc.org/pdf/617/61790102.pdf

Zulueta Rodríguez, R., Varela, L., Aguilar Espinosa, S., Trejo Aguilar, D., & Lara Capistrán, L. (2010). Estatus micorrízico de Jacaratia mexicana y hongos formadores de micorriza arbuscular presentes en selvas bajas caducifolias del Golfo de México. Revista Mexicana de Micología, 31(1), 37-44. http://www.scielo.org.mx/pdf/rmm/v31/v31a6.pdf

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

672 | 668




 

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.