Resumen
La conservación de los maíces locales (CML) en la región Frailesca, Chiapas, México, interactúa con una creciente materialidad tecnológica, sin embargo, son escasos los estudios para comprender la dinámica de redes sociomateriales que la conforman. Por eso, el objetivo de esta investigación es valorar el potencial de la teoría del actor-red (TAR) para comprender la complejidad sociotécnica de la cml. A partir de su perspectiva metodológica, “seguir a los actores”, se realizaron 33 entrevistas a campesinos que conservan maíces locales en tres ejidos de la región para describir y entender, a partir de sus explicaciones, las conexiones y las mediaciones entre entidades diversas. El resultado demuestra el potencial de la tar para valorar la complejidad sociotécnica de la cml dada a través de asociaciones y reasociaciones en la práctica de conservación. En particular, con objetos técnicos que, junto a otras entidades de cualquier naturaleza, influyen en la estabilidad de la CML frente a las tensiones crecientes para preservar la base de la subsistencia campesina. Se concluye que el análisis sociotécnico de la cml aporta a la comprensión de sus transformaciones y desplazamientos en una región impactada por la modernización agrícola; además que se necesita profundizar en la utilidad de la tar para proponer configuraciones heterogéneas de humanos y no humanos a favor de la sustentabilidad de la CML.
Arellano, H. A. (1995). Nosotros jamás hemos sido modernos. CIENCIA ergo-sum, 2(1), 128-130. https://cienciaergosum.uaemex.mx/issue/view/482
Arellano, H. A. (1999). La producción social de los objetos técnicos agrícolas: antropología de la hibridación del maíz y de los agricultores de los valles altos de México. México: Universidad Autónoma del Estado de México. https://www.researchgate.net/publication/305172771_La_Produccion_Social_de_Objetos_Tecnicos_Agricolas_Antropologia_de_la_Hibridacion_del_Maiz_y_de_los_Agricultores_de_los_Valles_Altos_de_Mexico
Arellano, H. A., & Ortega, P. C. (2005). Las redes socio-técnicas en torno a la investigación biotecnológica del maíz. Convergencia, 38, 255-276. https://convergencia.uaemex.mx/article/view/1463/1127
Baiocchi, G., Gaizbord, D., & Rodríguez, M. M. (2013). Actor-Network Theory and the ethnographic imagination: An exercise in translation. Qualitative Sociology 36(4), 323-341. https://doi.org/10.1007/s11133-013-9261-9
Baigorrotegui Baigorrotegui, G. (2012). Paisajes culturales en educación ingenieril más plurales gracias a los aportes CTS. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 4(7), 15-29. https://doi.org/10.22430/21457778.150
Bezerra, C. R., Da Silva Esteves, C. J., De Assis Pires, M. C., Dias Vasconcelos, D., De Melo Freitas, M., & Sávio de Macedo, A. (2017). The Actor-network theory as a theorethical methodological framework in health and nursing research. Texto Contexto Enferm, 26(4),1-9. http://dx.doi.org/10.1590/0104-07072017000910017
Brieva, S., & Juárez, P. (2018). Tecnología y Desarrollo/Teoría y Política. Aprendiendo perspectiva sociotécnica en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. En V. Carrapizo, F., Escolá, G., Giordano, G., Sánchez, M. A., Paredes, M., Bodrero, S., Brieva, S., & P. Juarez (coordinadores), Tecnología y sociedad: Análisis de procesos de innovación y cambio en diversos territorios rurales en Argentina (pp. 20-33). Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. https://tapipedia.org/sites/default/files/2017_brieva_juarez_libro_inta_vf.pdf
Callon, M. (1995). Algunos elementos para una sociología de la traducción: la domesticación de las vieiras y los pescadores de la bahía de St. Brieuc. En S. M. Iranzo (editor), Sociología de la Ciencia y la Tecnología (pp. 259-282). C. S. I. C. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6358988
Callon, M. (1998). El proceso de construcción de la sociedad. El estudio de la tecnología como herramienta para el análisis sociológico. En Doménech, M., & Tirado, F. (compiladores), Sociología simétrica. Ensayos sobre ciencia, tecnología y sociedad (pp. 143-170). Gedisa.
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. (2019). Alimentar a México sin deforestar. http://www.sadsma.cdmx.gob.mx:9000/datos/storage/app/media/docpub/conabio/conabio_alimentacion.pdf
Correa, G. (2022). Ni humanos ni no humanos: de la agencia distribuida a la pluralidad multimodal de la acción. En Rodríguez-Medina, L., Pozas, M. A., & Girola, L. (editores), La teoría del actor-red desde América Latina (pp. 109-134). El Colegio de México & Centro de Estudios Sociológicos. https://doi.org/10.2307/jj.4449574.6
Correa Moreira, G. M. (2012). El concepto de mediación técnica en Bruno Latour. Una aproximación a la teoría del actor-red. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 2(1), 56-81. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=475847407004
Coutiño, B., Martínez, V. A., Cruz, V. C., & Gómez, G.M. (2015). Características eloteras y de grano de variedades locales de maíz en Chiapas. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 6(5),1119-1127. https://doi.org/10.29312/remexca.v6i5.603
Crane, T. A. (2014). Bringing science and technology studies into agricultural antropology: technology development as cultural encounter between farmers and researchers. The Journal of Culture and Agriculture, 36(1), 45-55. https://doi.org/10.1111/cuag.12028
D´Alessandro Noriega, R., & González Cabañas, A. A. (2014). Siete controversias capitales: análisis de la implementación del Programa Maíz Solidario en Los altos de Chiapas. LiminaR Estudios Sociales y Humanísticos, 12(2), 129-147. https://doi.org/10.29043/liminar.v12i2.347
Doménech, M., & Tirado, F. J. (1998). Claves para la lectura de textos simétricos. En Doménech, M., & Tirado, F. J. (compiladores), Sociología simétrica. Ensayos sobre ciencia, tecnología y sociedad. Gedisa. https://atheneadigital.net/article/view/n0-vitores/11-html-es
Dwiartama, A., & Rosin, C. (2014). Exploring agency beyond humans: the compatibility of Actor-Network Theory (ANT) and resilience thinking. Ecology and Society, 19(3), 1-10. http://dx.doi.org/10.5751/ES-06805-190328
Gilly, A., & Roux, R. (2009). El despojo de los cuatro elementos capitales, tecnologías y mundos de vida. En Clacso, Los condicionantes de la crisis en América Latina. Inserción internacional y modalidades de acumulación (pp. 27-52) http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20160219034425/03gilly.pdf
Girola, L. (2022). Teoría del actor-red y teoría de los imaginarios sociales: una convergencia ¿posible?, ¿fecunda? En: Rodríguez-Medina, L., Pozas, M. A., & Girola, L. (editores), La teoría del actor-red desde América Latina (pp. 195-234). El Colegio de México & Centro de Estudios Sociológicos. https://doi.org/10.2307/jj.4449574.6
Gobierno del Estado de Chiapas. (2014). Programa regional de desarrollo 2013-2018. Región VI Frailesca. Gobierno del Estado de Chiapas. http://www.ped.chiapas.gob.mx/ped/wpcontent/uploads/ProgReg/2013-2018/2013_PRD_6_Frailesca.pdf
Gobierno del Estado de Chiapas. (2019). Plan Estatal de Desarrollo Chiapas 2019-2024. Gobierno del Estado de Chiapas. http://www.haciendachiapas.gob.mx/planeacion/Informacion/PED/PED-2019.pdf
Grau, M., Iñiguez, R. L., & Subirats, J. (2010). La perspectiva sociotécnica en el análisis de las políticas públicas. Psicología Política, 41, 61-80. https://www.uv.es/garzon/psicologia%20politica/N41-4.pdf
Greimas, A. J., & Courtés, J. (1990). Semiótica. Diccionario razonado de la teoría del lenguaje. Editorial Gredos.
Guevara-Hernández, F., Hernández-Ramos, M. A., Basterrechea Bermejo, J. L., Fonseca-Flores, M. A., Delgado-Ruiz, F., Ocaña Grajales, M. D. J., & Acosta-Roca, R. (2020). Riqueza de maíces locales (Zea mays L.) en la región Frailesca, Chiapas, México: un estudio etnobotánico. Revista de la Facultad de Agronomía (LUZ), 37(3), 223-243. https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/ agronomia/article/view/32660/34136
Guevara-Hernández, F., Hernández-Ramos, M. A., Ortíz Pérez, R. H., Acosta Roca, Rosabal Ayan, R., La O Arias, L., Pinto Ruiz, M. A., Martínez Aguilar, R., Reyes Sosa, F., & Beatriz, M. (2021). Maíces locales de la Frailesca chiapaneca: diversidad, usos múltiples y distribución. Ediciones INCA; Unidad de Divulgación Científica-Unach. https://isbnmexico.indautor.cerlalc.org/catalogo.php?mode=detalle&nt=349818
Hernández, M. A., Rodríguez, L. A., Guevara, H. F., Rosales, E. M. A., Pinto, R., & Ortiz, R. (2016). Caracterización molecular de maíces locales de la reserva de la Biósfera La Sepultura, México. Agronomía Mesoamericana, 28(1), 69-83. https://doi.org/10.15517/am.v28i1.21612
Hernández Ramos, M. A. (2022). Localización de la región Frailesca en el estado de Chiapas. [Mapa]. En Y. I. Arias (2022). La sustentabilidad de unidades de producción familiar que cultivan maíces locales en la Frailesca, Chiapas. [Tesis de doctorado, Universidad Autónoma de Chiapas]. Repositorio Institucional de la UNACH. https://repositorio.unach.mx/jspui/handle/123456789/3778
Hughes, T. P. (2008). La evolución de los grandes sistemas tecnológicos. En Hughes, T. P., & Buch, A. (coordinadores), Actos, actores y artefactos: Sociología de la tecnología (pp.101-146). Universidad Nacional de Quilmes. https://cursosupla.files.wordpress.com/2017/11/thomas-h-buch-a-coord-actos-actores-y-artefactos-sociologc3ada-de-la-tecnologc3ada-2013.pdf
Jones, D. E., Carbonelli, M. A., & Paschkes Ronis, M. (2020). El vínculo epistemológico en la obra de Bruno Latour. Simetría e involucramiento en la constitución de redes. Papeles de trabajo, 14(25), 95-110. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/142780
Larrión, J. (2019). Teoría del Actor-Red. Síntesis y deriva postsocial de Bruno Latour. Revista Española de Sociología, 28(2),323-341. http://dx.doi.org/10.22325/fes/res.2019.03
Latour, B. (2001). La esperanza de Pandora. Ensayos sobre la realidad de los estudios de la ciencia. Gedisa.
Latour, B. (2008). Reensamblar lo social: Una introducción a la Teoría del actor-Red. Manantial.
Law, J. (1999). After ANT. Complexity, naming and topology. En Law, J., & Hassard, J. (editores), Actor-Network Theory and after (pp. 1-247). The Editorial Board of The Sociological Review. https://doi.org/10.1111/j.1467-954X.1999.tb03479.x
Lazos, E. (2011). A Tiempo de maíz: tiempo de ayer y de mañana. En Reyes Escutia, F., & Barrasa García, S. (coordinadores), Saberes ambientales campesinos. Cultura y naturaleza en comunidades indígenas y mestizas de México (pp. 61-96). Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. https://ru.iis.sociales.unam.mx/handle/IIS/4689
Lepratte, L. (2014). Complejidad, análisis sociotécnico y desarrollo: hacia programas de investigación convergentes entre los estudios sociales de la tecnología y la economía de la innovación y el cambio tecnológico. REDES, 20(38), 41-95. https://ridaa.unq.edu.ar/bitstream/handle/20.500.11807/490/03-R2014v20n38.pdf?sequence=1&isAllowed=y
López, I., & Vizcarra, B. I. (2016). Introducción. El aquí y ahora del maíz local en México. Un recorrido por los estudios rurales. En López Moreno, I., & Vizcarra Bordi, I. (coordinadores), El maíz local en México. Una aproximación crítica desde los estudios rurales (pp. 11-249). Universidad Autónoma Metropolitana. https://www.researchgate.net/publication/321367289_El_Maiz_Nativo_en_Mexico_Aproximacion_critica_desde_los_estudios_rurales
Martínez, F. B., Guevara, F., Aguilar, C. E., Pinto, R., La O, M. A., Rodríguez, L. A., & Aryal, D. R. (2020). Energy and economic efficiency of maize agroecosystem under three management strategies in the Frailesca, Chiapas (México). Agriculture, 10(81), 1-15. https://doi:10.3390/agriculture10030081
McLean-Rodriguez, F. D., Camacho-Villa, T., Almekinders, C. J. M., Enrico Pé, M., Dell´Acqua, M., & Costich, D. E. (2019). The abandonment of maize landraces over the last 50 years in Morelos, Mexico: a tracing study using a multi-level perspective. Agriculture and Human Values, 36, 651-668. https://doi.org/10.1007/s10460-019-09932-3
Monterroza, A. (2017). Una revisión crítica a la teoría del actor-red para el estudio de los artefactos. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 9(17), 49-62. https://doi.org/10.22430/21457778.616
Mozaffar Mirbargkar, S., Ebrahimi, P. & Soleimani, M. (2020). ANT and Mobile Network Service Adoption in Banking Industry. En Williams, I. (editor), Contemporary Applications of Actor Network Theory (pp. 155-172). https://doi.org/10.1007/978-981-15-7066-7
Pignuoli, S. (2015). La posición epistemológica del constructivismo simétrico de Bruno Latour. Cinta moebio, 52, 91-103. https://cintademoebio.uchile.cl/index.php/CDM/ article/view/36217/37897
Pinto, H. (2017). Connecting the Triple Helix space: actor-network creation and institutionalisation of knowledge transfer offices. Triple Helix, 4(2). https://doi.org/10.1186/s40604-017-0045-1
Pizaña, H. A., Fletes, H. B., & González, C. A. A. (2019). Agronegocios y campesinos maiceros en la Frailesca: vulnerabilidad y resistencias. Eutopia. Revista de Desarrollo Económico Territorial, 15, 11-31. http://doi.org/10.17141/eutopia.15.2019.3865
Ramírez, P. J. (2017). Bruno Latour y las nuevas reglas del método. En Ramírez, J., & Morquecho, C. (coordinadores), Repensar a los teóricos de la sociedad III (pp.269-288). Universidad de Guadalajara-Centro Universitario de la Ciénaga.
Rodríguez, L., Pozas, M. A., & Girola, L. (2022). La teoría del actor-red desde América Latina. El Colegio de México & Centro de Estudios Sociológicos.
Sanhueza, R. N. (2016). Reseña de libro. López, D., & Tirado, F. (editores), “Teoría del Actor-Red. Más allá de los Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología”. Amentia Editorial Barcelona. Contenido, Cultura y Ciencias Sociales, 7, 189-196. https://www.researchgate.net/publication/323809724_Mas_alla_de_los_estudios_de_la_Ciencia_y_la_Tecnologia_Book_Review
Van Dyke, R. M. (2015). La intencionalidad importa: una crítica a la agencia de los objetos en la arqueología. En Acuto, F. A., & Franco Salvi, V. (editores), Personas, cosas, relaciones. Reflexiones arqueológicas sobre materialidades pasadas y presentes (pp.151-174). Ediciones Abya-Yala.
Verbeek, P. P. (1970). What things do? Philosophical reflections on technology, agency, and design. The Pennsylvania State University Press. https://www.psupress.org/books/titles/0-271-02539-5.html
Verbeek, P. P. (2015). Beyond interaction: A short introduction to mediation theory. Interactions, 22(3), 26-31. https://doi.org/10.1145/2751314
Verschoor, G. (1997). Tacos, tiendas y mezcal. An actor-network perspective on small-scale entrepreneurial projects in Western México [Tesis de doctorado, Universidad Agrícola de Wageningen, Holanda]. https://edepot.wur.nl/138383
Wertheimer, M. (2017). La naturaleza no existe. Reseña de “Cara a Cara con el planeta. Una nueva mirada sobre el cambio climático alejada de las posiciones apocalípticas”, de Bruno Latour. Quid, 16(8), 218-225. https://docplayer.es/76144215-La-naturaleza-no-existe.html
Williams, I. (2020). Contemporary Application of Ant: An Introduction. En Williams, I. (editor), Contemporary Applications of Actor Network Theory (pp. 1-13). Palgrave Macmillan. https://doi.org/ 10.22430/21457778.616