Ir al contenido principal Ir al menú de navegación principal Ir al pie de página del sitio

Evaluación fisicoquímica de frutos del germoplasma de guayaba conservado en Agrosavia, Colombia

Universidad Nacional de Colombia
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria [AGROSAVIA]
Universidad Nacional de Colombia
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria [AGROSAVIA]
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria [AGROSAVIA]
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria [AGROSAVIA]
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria [AGROSAVIA]
accesiones descriptores genotipos recursos genéticos Psidium guajava

Resumen

El guayabo (Psidium guajava) es una especie de importancia económica en diferentes países del mundo, especialmente por la producción de frutos comestibles, su alto contenido de vitamina C y su maleabilidad para la transformación agroindustrial. La Colección Colombiana de Guayaba conservada en Agrosavia resguarda la variabilidad de esta especie y algunas relacionadas, no obstante, se tienen estudios parciales que limitan el potencial de su uso. El objetivo fue evaluar y caracterizar las variables fisicoquímicas del fruto en busca de identificar accesiones con atributos de interés agroindustrial. Para ello se evaluaron 29 descriptores (17 cuantitativos y 12 cualitativos) en frutos de las 41 accesiones que componen la colección. La información obtenida fue sometida a un análisis de componentes principales y a otro de correspondencia múltiple. En los análisis cualitativos se encontró que el germoplasma evaluado se caracteriza por tener frutos de forma convexa con cuello, pulpa de color rosado con textura granulosa, color verde predominante en el epicarpio, inserción de pedúnculo oblicua, semillas de forma oblonga y forma de ápice y fruta con ombligo en el eje polar. En los análisis cuantitativos, 20 accesiones presentaron porcentajes de pulpa entre el 97 % y el 99 %, donde el contenido de sólidos solubles totales de la población evaluada fluctuó entre 4,3 y 10,5 °Brix; la relación de vitamina C osciló entre 28,3 y 208,26 mg/100 g de muestra y el peso del fruto estuvo entre 18,84 y 363,53 g, siendo las accesiones 25, 33 y 36 seleccionadas como promisorias.

Ropero-Osorio, O. ., Cañar Serna, D. Y., Mejia-de Tafur, M. S., Caicedo-Arana, A., Enriquez-Valencia, A.-L., Aguilera-Arango, G. A., & Rodríguez-Henao, E. (2023). Evaluación fisicoquímica de frutos del germoplasma de guayaba conservado en Agrosavia, Colombia. Ciencia Y Tecnología Agropecuaria, 24(3). https://doi.org/10.21930/rcta.vol24_num3_art:3271

Aguilera-Arango, G. A., Rodríguez-Henao, E., Chaparro-Zambrano, H. N., & Orduz-Rodríguez, J. (2020). Estado actual de la investigación para el cultivo de guayaba en Colombia. Agronomía Mesoamericana, 31(3), 845-860. https://doi.org/10.15517/am.v31i3.40207

Alvarado-Cepeda, Y. A., Mendoza-Villarreal, R., Sandoval-Rangel, A., Vega-Chávez, J. L., & Franco-Gaytán, I. (2020). Calidad fisicoquímica y sensorial de frutos de fresas obtenidos en dos sistemas de cultivo. RIIIT. Revista internacional de investigación e innovación tecnológica, 8(43), 18-29. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-97532020000200002

Álvarez-Sánchez, D. E., Gómez-López, E. D., Ordóñez-Jurado, H. R ., & Rodríguez-Rondón, J. M. (2019). Tipología de fincas productoras de arveja (Pisum sativum L.) en la subregión Sur de Nariño, Colombia. Ciencia y Tecnología Agropecuaria, 20(3), 659-677. https://doi.org/10.21930/rcta.vol20num3art:1593

Association of Official Analytical Chemistry (AOAC). (1997). Official methods of analysis. Fertilizers. Gaithersburg, Estados Unidos: National Institute of Agro-Environmental Sciences, Ministry of Agriculture, Forestry, and Fisheries, Tsukuba-shi, Ibaraki-ken.

Candelario-Mondragón, J., Toriz-Ahumada, L. M., & Guzmán-Maldonado, S. H. (2009). Caracterización de selecciones de guayaba para el Bajío de Guanajuato, México. Agricultura técnica en México, 35(3), 315-322. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0568-25172009000300008&script=sci_abstract

Cedeño-Cruzati, E., & Párraga-Alava, R. (2021). Biopelícula de propóleo en la etapa de postcosecha de la guayaba (Psidium guajava). Cienciamatria, 8(14), 68-91. https://doi.org/10.35381/cm.v7i3.626

Fajardo-Ortiz, A. G., Legaria-Solano, J. P., Granados-Moreno, J. E., Martínez-Solís, J. & Celis-Forero, Á. (2019). Caracterización morfológica y bioquímica de tipos de guayaba (Psidium guajava L.) colectados en Sumapaz, Colombia. Revista Fitotecnia Mexicana, 42(3), 289-299. https://doi.org/10.35196/rfm.2019.3.289-299

González-Chavarro, C. F., Pulido-Blanco, V. C., Pantoja-Espinosa, D. C., & Portilla-Fuentes, F. (2021). Efecto de un recubrimiento comestible comercial sobre las características fisicoquímicas de frutos de guayaba (Psidium guajava L.) bajo condiciones de almacenamiento. Información tecnológica, 32(3), 69-78. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642021000300069

Grajales, L. C., Guerra Dorado, D., & Rios-Rojas, L. (2015). Efecto del riego y la fertilización sobre el rendimiento y la calidad de la fruta de lima ácida Tahití Citrus latifolia Tanaka (Rutaceae). Ciencia y Tecnología Agropecuaria, 16(1), 87-93. https://doi.org/10.21930/rcta.vol16_num1_art:382

Guavita-Vargas, J., Avellaneda-Torres, L. M., Solarte, M. E., & Melgarejo, L. M. (2018). Carotenoides, clorofilas y pectinas durante la maduración de variedades de guayaba (Psidium guajava L.) de Santander, Colombia. Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas, 12(2), 379-389. https://doi.org/10.17584/rcch.2018v12i2.7717

Guevara-Ohara, J. E., Cardozo-Conde, C. I., & Santos-Meléndez, L. G. (2020). Caracterización morfo-anatómica y protocolo para estimar la viabilidad de semillas de Psidium guajava. Acta Agronómica, 69(2), 155-161. https://doi.org/10.15446/acag.v69n2.65257

Hernández-Delgado, S., Padilla-Ramírez, J. S., & Mayek-Pérez, N. (2018). Caracterización morfológica de germoplasma de guayabos de México: implicaciones en su conservación y mejoramiento genético. Revista Brasileira de Fruticultura, 40(2). https://doi.org/10.1590/0100-29452018887

López de la Maza, L., Zumalacárregui de Cárdenas, L., & Pérez Ones, O. (2019). Análisis de componentes principales aplicado a la fermentación alcohólica. Revista Científica de la UCSA, 6(2), 11-19. https://revista.ucsa-ct.edu.py/ojs/index.php/ucsa/article/view/13

Martin, D. (2017). Embriogénesis somática: una herramienta biotecnológica para la propagación in vitro de guayaba. Biotecnología Vegetal, 17(4), 209-220. https://revista.ibp.co.cu/index.php/BV/article/view/563/html

Padilla, J. S., & González, E. (2010). Collection and characterization of Mexican guava (Psidium guajava L.) germplasm. Acta Horticulturae, 849, 49-54. https://doi.org/10.17660/ActaHortic.2010.849.4

Melgarejo Muñoz, E., Melgarejo Muñoz, L. M., & Solarte, M. E. (2010). Guía de orientación para cultivadores de guayaba de Puente Nacional, Vélez y Barbosa: punto óptimo de cosecha. Colombia: Agrosavia. https://repository.agrosavia.co/bitstream/handle/20.500.12324/2347/44903_60241.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Padilla-Ramirez, J. S., Cortés-Penagos, C. J., Maldonado-Sierra, N. E., & Sánchez-Rico, T. (2012). Comparative analysis for Brix and ascorbic acid concentration of guava fruits under two fertilization treatments in Zacatecas, México. III International Symposium on Guava and other Myrtaceae, 959, 111-115. https://www.ishs.org/ishs-article/959_13

Padilla-Ramírez, J. (2018). Caracterización morfológica de fruto de la colección ex situ de Psidium guajava L. Agro Productividad, 9(4), 9-18. https://www.revista-agroproductividad.org/index.php/agroproductividad/article/view/740

Pérez-Pelea, L., Bandera-Fernández, E., Valdés-Infante, J., & Velázquez-Palenzuela, J. B. (2019). Correlación canónica entre caracteres vegetativos y del fruto en familias de guayabo (Psidium guajava L.). Cultivos Tropicales, 40(3), e06. https://www.redalyc.org/journal/1932/193262826006/html/

Pérez-Pelea, L., Bandera-Fernández, E., Valdés-Infante, J., Velásquez-Palenzuela, J. B., & Cornide-Hernández, M. T. (2019). Predicción de valores genéticos aditivos en genotipos de guayabo (Psidium guajava) (Myrtaceae). Revista del Jardín Botánico Nacional, 40, 23-31. https://revistas.uh.cu/rjbn/article/view/6657

Ramírez, R., Quijada, O., Camacho, R., & Burgos, M. (2010). Calidad fisicoquímica de frutos de guayaba (Psidium guajava L.) cultivadas en tres localidades del estado Zulia, Venezuela. Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas, 44(3), 285-296

Rathore, D. S. (1976). Effect of season on the growth and chemical composition of guava (Psidium guajava L.) fruits. Journal of Horticultural Science, 51(1), 41-47. https://doi.org/10.1080/00221589.1976.11514662

Rodríguez-Amado, R., Lafourcade-Prada, A., & Pérez-Rondón, L. (2013). Hojas de Psidium guajava L. Revista Cubana de Farmacia, 47(1), 127-135. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0034-75152013000100014&script=sci_abstract

Rodríguez-Henao, E., Carabalí-Muñoz, A., Jaramillo, A., Correa-Moreno, D. L., Ocampo-Osorio, L. A., Prada-Forero, L. E., Caicedo-Arana, A., Grajales-Guzmán, L. C., & Montes-Prado, M. (2017). Corpoica Carmín 0328 Corpoica Rosa-C nuevas variedades de guayaba con alto rendimiento y calidad nutricional e industrial. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria. Colombia: editorial Agrosavia.

Rodríguez-Medina, N. N., Fermin, G. A., Valdés-Infante, J., Velásquez, B., Rivero, D., Martínez, F., Rodríguez, J., & Rohde, W. (2010). Illustrated Descriptors For Guava (Psidium guajava). Acta Horticulturae, 849,103-110. https://doi.org/10.17660/ActaHortic.2010.849.11

Rojas, D., & Narváez, C. (2009). Determinación de vitamina c, compuestos fenólicos totales y actividad antioxidante de frutas de guayaba (Psidium guajava L.) cultivadas en Colombia. Química Nova, 32(9), 2336-2340. https://doi.org/10.1590/S0100-40422009000900019

Romero-Ramírez, A. C., Salazar-Cerón, M. A., & Orduz-Rodríguez, J. O. (2019). Diagnóstico tecnológico y socioeconómico de los cultivos de maracuyá y guayaba en el Ariari, Meta. Temas Agrarios, 24(1), 42-52. https://doi.org/10.21897/rta.v24i1.1778

Sánchez Urdaneta, A. B., & Peña Valdivia, C. B. (2011). Descriptor morfológico para la caracterización del género Psidium. Revista de la Facultad de Agronomía de la Universidad del Zulia, 28(3). https://www.revfacagronluz.org.ve/PDF/julio_septiembre2011/v28n3a2011303343.pdf

SAS Institute. (2018). SAS User’s Guide: Statistics, version 9.4. Carolina del Norte, Estados Unidos: SAS Institute.

Solarte, M. E., Romero, H. M., & Melgarejo, L. M. (2010). Caracterización ecofisiológica de la guayaba de la hoya del rio Suárez. En: Morales, A. L., & Melgarejo, L. M. (eds.). Desarrollo de productos funcionales promisorios a partir de la guayaba (Psidium guajava L.) para el fortalecimiento de la cadena productiva. Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, pp. 25-56.

Suárez-Toledo, J. R., Hernández-Aguilar, C., Dominguez-Pacheco, F. A., & Aceves-Hernández, F. J. (2022). Caracterización de la guayaba cultivada en México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 13(7), 1233-1245. https://doi.org/10.29312/remexca.v13i7.3039

Thaipong, K., & Boonprakob, U. (2006). Repeatability, optimal sample size of measurement and phenotypic correlations of quantitative traits in guava. Agriculture and Natural Resources, 40(1), 11-19. https://li01.tci-thaijo.org/index.php/anres/article/view/243499

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

536 | 272




 

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.