Resumen
Estudios sobre el ecosistema microbiano ruminal, han requerido tradicionalmente el uso de la canulación de los animales. El alto costo de la cirugía y su mantenimiento ha limitado a muchos laboratorios a tener fácil acceso a las muestras del rumen y a explorar su diversidad microbiana. Métodos como el uso de sondas de oro- ruminales se han utilizado tradicionalmente para transformación de animales sanos y otros que tienen enfermedades metanbólicas; que también han sido utilizadas en para el diagnóstico de enfermedades severas: síndrome de abomaso reflejo, acidosis láctica aguda, la acidosis crónica latente, putrefacción y la inactividad microbiana. La primera sonda oro- ruminal fue utilizada por Pounden en 1954, que consistió en un simple tubo que desciende desde la boca o la nariz hasta el rumen. Una jeringa grande se incluyó más tarde para succión de líquido ruminal. A veces se han utilizado accesorios de metal perforados para aspiración. Otra técnica ha permitido a las pequeños cantidades de fluido ruminal ser obtenidos por aspiración caudo ventral del rumen usando una jeringa sencilla. Aunque la rumenocentesis (como se conoce a este proceso) conduce al riesgo de producir una peritonitis localizada en un animal, que es actualmente uno de los métodos más utilizados en grandes granjas lecheras de producción para el seguimiento de los cambios abruptos y frecuentes en el pH ruminal que por lo general se asocian con lacto-acidosis. Este estudio se propone la utilización de una sonda oro-rumial para la obtención de muestras de contenido ruminal de animales no canulados y su uso en el aislamiento de microorganismos anaerobios habituales. Evaluando e implementando la metodología de la sonda oro-ruminal surgió la necesidad creciente de más estudios orientados hacia la obtención de conocimiento de los microorganismos de las vías gastrointestinales y aumentar el banco de germoplasma recolectado por CORPOICA de bacterias ruminales y hongos de las razas criollas colombianas.
Elizabeth Martín, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia)
Investigadora Programa Nacional de Fisiología y Nutrición Animal, C.I. Tibaitatá.Edward Pérez, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia)
Investigador Programa Nacional de Fisiología y Nutrición Animal, C.I. Tibaitatá.Solains Cañón, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia)
Investigadora Programa Nacional de Fisiología y Nutrición Animal, C.I. Tibaitatá.Jorge Rodríguez, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia)
Investigador Programa Nacional de Fisiología y Nutrición Animal, C.I. Tibaitatá.Fernando Rodríguez, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia)
Investigador Programa Nacional de Fisiología y Nutrición Animal, C.I. Tibaitatá.Bhat, K.M. y Hazlewood, G.P. 2001. Enzymology and other characteristics of Cellulases and xilanases; Cap 2. En: Enzymes in farm animal nutrition. CABI Publishing, London, UK, p.p. 10-60.
Dirksen, G. 1986. Acquisition and analysis of bovine rumen fluid. The bovine practioner 22.
Geishauser, T. y Gitzel A. 1996. A comparison of rumen fluid sampled by oro-ruminal probe versus rumen fistula. Small Ruminant Research 21(1): 63-69. https://doi.org/10.1016/0921-4488(95)00810-1
Hespel, R.B, et al., 1997. Bacteria, fungi, and protozoa of the rumen. En: Gastrointestinal microbiology. R.I. Mackie, B.A. White y R.E. Isaacson (eds.). Chapman and Hall. New York. pp. 59-141. https://doi.org/10.1007/978-1-4757-0322-1_3
Holberg, W, 1984. Vergleichendle untersuchgen vos mittles Schambye - Sorensen - Sonde oder durch punktion des kaudoventralen pansesacks gewonneu pasensafproben desutsche tierazliche wochenschrift 66: 554-558.
Jiménez, Y. y Restrepo, C. 1999. Funcionamiento ruminal de animales alimentados con forrajes de baja calidad y suplementados con frutos de saman (Pithecellobium saman). Tesis para optar al título de zootecnista. Universidad de la Salle. Bogotá, Colombia.
Martín E. et al., 2003. Avances para el conocimiento de microorganismos ruminales aislados de bovinos de las razas criollas colombianas. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad de Antioquia 16: 54.
Michalet D. et al., 2002. A comparison of enzymatic and molecular approaches to characterize the cellulolytic microbial eco¬system of the rumen and the cecum. J. Anim. Sci. 80: 790-796. https://doi.org/10.2527/2002.803790x
Mojica, J.R. 1993. Estandarización del método "Roll Tube" para el conteo y aislamien¬to de bacterias anaerobias ruminales. Tesis Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
Ospina, M. 1994. Estandarización del método de roll-tube para el conteo y aisla¬miento de hongos anaeróbicos ruminales. Tesis facultad de bacteriología, Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia
Radostitis, O.M. et al., 2002. Medicina veterinaria, 9° edición, Mac Graw Hill Interamericana, México D.F., 1460 p.
Rodríguez, F. y Martín, E. 2005. Red de Recursos Forrajeros. Resúmenes de la pri¬mera reunión. Mosquera, C.I. Tibaitatá.
Wallace, R.J. 1992. Rumen microbio-logy, biotechnology, and ruminant nutrition: The application of research findings to a complex microbial ecosystem. F-E-M-S- microbial-LEET-FED-EUR-Microbial-Soc. Amsterdam: Elsevier Science Publishers. 100 (1/3): 529-534. https://doi.org/10.1111/j.1574-6968.1992.tb05751.x