Resumen
La implementación de evaporadores multiefecto en el proceso panelero requiere, además del ajuste tecnológico, mantener las características del producto; esta condición develó el desconocimiento del efecto de la presión de evaporación sobre la calidad de la panela. Para llenar parte de este vacío, se buscó determinar el efecto tanto de la concentración de antiespumante como del uso de floculante (Heliocarpus popayanensis Kunth) y coadyuvante (cal) sobre la calidad de la miel y la panela, cuando la evaporación se realiza a presiones diferentes a la atmosférica. Para ello, se trabajó en dos diseños experimentales completamente al azar, con cuatro repeticiones, una densidad de flujo calórico de evaporación de 27,78 kW/m2 y jugo de la variedad CC85-46. En el primero se estudiaron las variables presión de evaporación y uso de floculante y coadyuvante, con un arreglo factorial de 4x2x2 y sin antiespumante. En el segundo, se estudiaron las variables presión de evaporación y cantidad de antiespumante, con un arreglo factorial de 4x3 y sin floculante ni coadyuvante. Los resultados permiten concluir que la calidad del producto se deteriora en sistemas presurizados (se incrementa el coeficiente glucósido hasta en 200%), no se afecta con el uso de hasta 50 μL de antiespumante por litro de jugo clarificado y mejora con el uso de floculante (se disminuye la turbidez en 55%). La solidificación y la dureza mejoran con el coadyuvante, pero este incrementa 48% el color y 24% la turbidez.
Luz Esperanza Prada Forero, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia)
Ingeniera Química. MSc.1Ingeniera Química. MSc.Hugo Reinel García Bernal, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia)
I.A. MSc. Ingeniería Agrícola.
Arlex Chaves Guerrero, Universidad Industrial de Santander
Ingeniero Químico. MSc. PhDAcero O, Pacheco G. 2001. Elaboración de las fichas técnicas de las disoluciones mucilaginosas de balso, cadillo y guásimo: aglutinantes en el proceso de clarificación del jugo de caña (tesis de grado), Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. 128 p.
Alva M. 2005. Estudio para minimizar la formación de espumas en mezclas de aminas utilizadas en el proceso de endulzamiento de gas natural (tesis de grado), Universidad de Las Américas Puebla. Cholula, México. 48 p.
Álvarez M. 2005. La fritura de los alimentos https://doi.org/10.4067/S0717-75182004000300007
Brumovsky L. 2012. Pardeamiento enzimático. En: Docencia Universidad Nacional, http://www.aulavirtual-exactas.dyndns.org/claroline/backends/download.php?url=L1BhcmRlYW1pZW50b0VuemltYXRpY28yMDEyQ29sb3IucGRm&-cidReset=true&cidReq=RICIONUTRI. Consulta: noviembre 2012.
Díaz N, Clotet R. 1995. Cinética de la caramelización en soluciones azucaradas simples. En: Alimentaria: Revista de Tecnología e Higiene de los Alimentos 259(1):35-38.
Durán E. 2010. Determinación de la eficiencia energética de un sistema de evaporación de múltiple efecto empleado en la concentración de jugos de caña panelera (tesis de grado). Fundación Universidad de América. Bogotá, 81 p.
Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO). 1997. Grasas y aceites en la nutrición humana. En: http://www.fao.org/docrep/v4700s/v4700s00.htm. Consulta: marzo 2009.
García D. 2007. Estudio cinético de la inversión de la sacarosa. En: Docencia Universidad de Coruña, http://www.buenastareas.com/ensayos/Estudio-Cinetico-De-La-Inversion-De/5133110.html; consulta: abril 2009.
García H, Peña A, López R, Durán E, Olvera G. 2010. Desarrollo de un sistema de evaporación y concentración de jugos de múltiple efecto para mejorar la eficiencia térmica y productividad y disminuir el impacto ambiental en la producción de panela. En: Ministerio de agricultura y desarrollo rural de Colombia, http://biblioteca.agronet.gov.co:8080/jspui/bitstream/123456789/1876/1.Consultado: septiembre 2010.
Hernández R. 2003. Espuma no deseada en destilerías de alcohol. Métodos de control. En: http://www.bibliociencias.cu/gsdl/collect/libros/index/assoc/HASH86b9.dir/doc.pdf. Consulta: enero 2009.
Honig P. 1982. Principios de tecnología azucarera. Tomo III. 4ª impresión, México, Continental. 645 p.
Hugot E. 1963. Manual para ingenieros azucareros. 6ª impresión, México, Continental, 803 p.
Jayes W. 2004. Optimum distribution of heating surface in a multiple effect evaporator train. En: South African sugar technologists' association, http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.381.4865&rep=rep1&type=pdf. Consulta: enero 2010.
Prada L. 2002. Mejoramiento en la calidad de miel y panela. En:http://biblioteca.agronet.gov.co:8080/jspui/bitstream/123456789/2318/1/145.pdf. Consulta: junio 2010.
Prada L. 2006. La limpieza de los jugos: un requisito indispensable para la calidad de la panela y las mieles. Revista Innovación y Cambio Tecnológico 4(1):12-19.
Rein P. 2012. Ingeniería de la caña de azúcar. 2a. ed. Berlín, Bartens, 879 p. República de Colombia. Ministerio de la Protección Social. 2006.
Resolución 779 del 17 marzo del 2006. En: http://www.fedepanela.org.co/files/ Resolución_779_de_2006.Pdf. Consultado: abril 2010.
Rodríguez G, Gottret M. 2004. Aprendiendo del pasado para proyectarnos hacia el futuro: Adopción e impacto de la tecnología de panelea en la Hoya del Río Suárez y Cundinamarca (Colombia). En: http://ciat-library.ciat.cgiar.org:8080/jspui/bitstream/123456789/5307/1/adopcion_impacto_panela.pdf. Consulta: noviembre 2013.
Ruiz C. 1998. Estudio del efecto del pH sobre la clarificación de jugos de tres materiales de caña mediante el uso de cal y bicarbonato de sodio como agentes alcalinizantes. Barbosa, Santander, Corpoica-Cimpa, 44 p.
Salager J, Andérez J, Forgiarini A. 2010. Espuma. En: http://espumasjpe.blogspot.com. Consulta: diciembre 2010.
Valenzuela A, Sanhueza J, Nieto S, Petersen G, Tavella M. 2003. Estudio comparativo, en fritura, de la estabilidad de diferentes aceites vegetales. Aceites y Grasas 13(4):568-573.
Zamora M, Molina M, Chacón G. 2011. Evaluación del efecto de la temperatura, concentración y flujo volumétrico en la hidrólisis de la sacarosa mediante una invertasa inmovilizada en un reactor esférico. Ingeniería 21(1):61-74. https://doi.org/10.15517/ring.v21i1.601