Resumen
El objetivo de este estudio fue determinar la concentración de sólidos solubles a diferentes horas del día en tres pasturas, establecidas en el Centro de Investigación Turipaná de Corpoica, localizado en Cereté, Colombia. Durante enero-febrero de 2011, se evaluó la concentración de sólidos solubles en Panicum maximum, Cynodon nlemfuensis y Brachiaria híbrido cv. Mulato II, en diferentes horas de muestreo 7:00 y 10:00 a. m., 1:00 y 4:00 p. m. El diseño estadístico consistió en bloques completamente al azar con arreglo trifactorial 3*3*4 (pastura*carga animal*tiempo) y tres repeticiones correspondientes a cada día de evaluación. Se realizó análisis de varianza y, cuando existieron diferencias en las medias, fueron separadas con la prueba de Tukey (p<0,05). Se detectaron diferencias (p<0,01) en la concentración de sólidos solubles en las diferentes pasturas, en todos los períodos del día evaluados, siendo el Mulato II quien presentó los mayores valores con 9,19 %, seguido por Cynodon nlemfuensis y Panicum maximum con 8,27 % y 7,07 %, respectivamente. La concentración de sólidos solubles varió durante el día y entre pasturas, siendo las 10:00 a. m. y 1:00 p. m. las horas donde se presentaron las mayores concentraciones de sólidos solubles en todas las pasturas, lo que se puede convertir en herramienta de manejo para la rotación de potreros.
Emiro Suárez Paternina, Corporación Colombiana de Investigación agropecuaria (Corpoica)
Zootecnista, Universidad de Sucre. Profesional de apoyo. Corpoica, Cereté, Colombia.
Sony Reza García, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica)
PhD, Universidad Politécnica de Madrid. Investigador PhD, Corpoica, Cereté, Córdoba.
Hugo Cuadrado Capella, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica)
MSc, Universidad de Córdoba. Investigador máster, Corpoica. Cereté, Colombia.Iván Pastrana Vargas, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica)
MSc, Universidad de Córdoba. Investigador máster, Corpoica, Cereté, Colombia.
Manuel Espinosa Carvajal, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica)
MSc, Universidad de Córdoba. Investigador máster, Corpoica. Cereté, Colombia.Sergio Mejía Kerguelén, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica)
PhD, Universidad Nacional de Colombia, sede Palmira. Investigador PhD, Corpoica. Cereté, Colombia.Argel PJ, Miles JW, Guiot JD, Cuadrado H, Lascano CE. 2007. Cultivar Mulato II (Brachiaria híbrido CIAT 36087). Gramínea de alta calidad y producción forrajera, resistente al salivazo y adaptada a suelos tropicales ácidos bien drenados. CIAT [consultado 2013 jul 5]. http://ciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_ciat/mulato_ii_espanol.pdf
Association of Analytical Communities. 2005. Official methods of analysis. Arlington: AOAC.
Cajarville C, Britos A, Caramelli A, Antúnez M, Zanoniani R, Boggiano P, Repetto JL. 2007. El horario de corte y el tipo de metabolismo fotosintético afectan la relación azúcares/nitrógeno de las pasturas. Sitio Argentino de Producción Animal; [consultado 2015 jun 10]. http://www.produccion-animal.com.ar/producciony_manejo_pasturas/pastoreo%20sistemas/89-Cajarville.pdf
Ciavarella TA, Simpson RJ, Dove H, Leury BJ, Sims IM. 2000. Diurnal changes in the concentration of water-soluble carbohydrates in Phalaris aquatica L. pasture in spring, and the effect of short-term shading. Aust J Agric Res. 51(6):749-756. https://doi.org/10.1071/AR99150
Del Pozo PP, Herrera RS, García M. 2002. Dinámica de los contenidos de carbohidratos y proteína bruta en el pasto estrella (Cynodon nlemfuensis) con aplicación de nitrógeno y sin ella. Revista Cubana de Ciencia Agrícola. 36(3):275-280.
Fernández A. 2003. El efecto de los azúcares solubles sobre la ganancia de peso y su relación con el manejo de los verdeos de invierno. Desafío. 219(20):34-37.
Fulkerson WJ, Slack K, Hennessy DW, Hough G M. 1998. Nutrients in ryegrass (Lolium spp.), white clover (Trifolium repens) and kikuyu (Pennisetum clandestinum) pastures in relation to season and stage of regrowth in a subtropical environment. Aust J Exp Agr. 38(3):227-240. https://doi.org/10.1071/EA97161
Franco QLH, Calero DQ, Durán CVC. 2006. Evaluación de tecnologías por métodos participativos para la implementación de sistemas ganaderos sostenibles en el norte del departamento del Valle del Cauca. Palmira: CIAT-Universidad Nacional de Colombia.
Hannaway D, Fransen S, Cropper J, Teel M, Chaney M, Griggs T, Halse R, Hart J, Cheeke P, Hansen D, et al. 1999. Annual Ryegrass. Oregon State University; [consultado 2013 jul 11]. https://ir.library.oregonstate.edu/xmlui/bitstream/handle/1957/17440/pnw501.pdf?sequence=4.
Havlin JL, Beaton JD, Tisdale SL, Nelson WL. 2005. Soil fertility and fertilizers: an introduction to nutrient management. 7.a edición. New Jersey: Pearson.
Holdridge LR. 1978. Ecología basada en zonas de vida. San José: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. Capítulo 2. El diagrama de las zonas de vida; p. 13-28.
Jarrige R, Grenet E, Demarquilly C, Besle JM. 1995. Les constituants de l'appareil végétatif des plantes fourragères. En: Jarrige R, Ruckebusch Y, Demarquilly C, Farce MH, Journet M, editores. Nutrition des ruminants domestiques. Paris: INRA.
Orskov R, Hovell D, Mould F. 1980. Uso de la técnica de la bolsa de nylon para la evaluación de los alimentos. Prod Anim Trop. 5:213-218.
Sánchez JM. 1998. Calidad nutricional de los forrajes en zonas con niveles bajos de producción de leche, en la zona norte de Costa Rica. Agron Costarric. 22(1):69-76.
Smith D. 1973. The non-structural carbohydrates. En: Butler LW, Bailey RW, editores. Chemistry and biochemistry of herbaje. Vol 1. Nueva York: Academic Press. pp. 106-155
Van Soest PJ. 1994. Nutritional ecology of the ruminant. 2.ª Edición. Nueva York: Cornell University Press.
Velásquez C, Sierra JO, León F. 2003. Validación de una metodología para determinar en campo el contenido de carbohidratos solubles en especies forrajeras. Rev Col Cienc Pec Vol. 16(2003):29.
Villalobos L, Sánchez MIJ. 2010. Evaluación agronómica y nutricional del pasto ryegrass perenne tetraploide (Lolium perenne) producido en lecherías de las zonas altas de Costa Rica. II. Valor nutricional. Agron Costarric. 34(1):43-52.