Ir al contenido principal Ir al menú de navegación principal Ir al pie de página del sitio

Tendencia anual de los grados día cafeto y los grados día broca en la región andina ecuatorial de Colombia

Centro Nacional de Investigaciones de Café (Cenicafé)
##plugins.generic.jatsParser.article.authorBio##
×

Carolina Ramírez

Espacialista Ingeniería hidráulica y ambiental, Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales. Asistente de Investigación, Programa de Caficultura y
Variabilidad Climática, Centro Nacional de Investigaciones de Café (Cenicafé).Manizales, Colombia

Corporación Universitaria Santa Rosa de Cabal (Unisarc)
##plugins.generic.jatsParser.article.authorBio##
×

Jhoana Daza

Estudiante de Ingeniería Agronómica, Corporación Universitaria Santa Rosa de Cabal (Unisarc). Santa Rosa de Cabal, Colombia.
Washington State University
##plugins.generic.jatsParser.article.authorBio##
×

Andrés Peña

MSc, Universidad Nacional de Colombia. Estudiante AgWeatherNet Program, Washington State University. Prosser, EE. UU.

Cambio climático ENOS temperatura del aire tiempo térmico broca cafeto

Resumen

Se prevé que el cambio del clima modifique el actual patrón espacial del cultivo del café en las laderas montañosas de Colombia. No obstante, las aproximaciones utilizadas para llegar a estos resultados se basan en el uso de modelos climáticos (globales y regionales) así como modelos de distribución de especies que, en gran medida, se soportan en el concepto de nicho. Con el fin de evaluar la certidumbre de los resultados obtenidos con dichos modelos, se plantea una metodología en la que se utilizan datos de estaciones meteorológicas y un índice de tipo agroclimático (tiempo térmico) cuya unidad son los grados día. Se determinó la mejor aproximación para el cálculo del tiempo térmico y se generaron los acumulados mensuales multianuales de grados día cafeto y grados día broca (utilizando el método del triángulo sencillo) usando los datos diarios de temperaturas extremas de estaciones meteorológicas con información histórica superior a 20 años. Se empleó el análisis de tendencias no paramétrico (prueba de Mann-Kendall) y el análisis de correlación para determinar efectos de la variabilidad climática, asociada a la ocurrencia de los fenómenos de El Niño y La Niña, sobre el tiempo térmico de las dos especies mencionadas. Se encontraron tendencias positivas significativas de los grados día broca y los grados día cafeto en las alturas sobre el nivel del mar óptimas, reportadas por diferentes autores para estas especies; es decir, los óptimos actuales se hacen cada vez más aptos para las dos especies analizadas.

Carolina Ramírez, Centro Nacional de Investigaciones de Café (Cenicafé)

Espacialista Ingeniería hidráulica y ambiental, Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales. Asistente de Investigación, Programa de Caficultura y
Variabilidad Climática, Centro Nacional de Investigaciones de Café (Cenicafé).Manizales, Colombia

Jhoana Daza, Corporación Universitaria Santa Rosa de Cabal (Unisarc)

Estudiante de Ingeniería Agronómica, Corporación Universitaria Santa Rosa de Cabal (Unisarc). Santa Rosa de Cabal, Colombia.

Andrés Peña, Washington State University

MSc, Universidad Nacional de Colombia. Estudiante AgWeatherNet Program, Washington State University. Prosser, EE. UU.

Ramírez, C., Daza, J., & Peña, A. (2015). Tendencia anual de los grados día cafeto y los grados día broca en la región andina ecuatorial de Colombia. Ciencia Y Tecnología Agropecuaria, 16(1), 51–63. https://doi.org/10.21930/rcta.vol16_num1_art:379

Allen J. 1976. A modified sine wave method for calculating degree days. Environ Entomol. 5(3):388-396. https://doi.org/10.1093/ee/5.3.388

Constantino LM. 2010. La broca del café. Un insecto que se desarrolla de acuerdo con la temperatura y la altitud. Brocarta 39 [consultado 2014 feb]. http://cafe-noticias.over-blog.com/article-la-broca-delcafe-un-insecto-que-se-desarrolla-de-acuerdo-con-la-emperaturay-la-altitud-54492018.html.

Federación Nacional de Cafeteros. 2012. Comportamiento de la Industria Cafetera Colombiana 2011. Bogotá: Federación Nacional de Cafeteros

Fischer G, Shah M, Van Velthuizen H. 2002. Climate Change andAgricultural Vulnerability. Laxenburg: IIASA.

Hamed KH. 2008. Trend detection in hydrologic data: the Mann-Kendall trend test under the scaling hypothesis. J Hydrol. 349(3-4):350-363. https://doi.org/10.1016/j.jhydrol.2007.11.009

Hipel KW, McLeod AI. 1994. Time series modelling of water resources and environmental systems. Amsterdam: Elsevier [consultado junio, 2011]. http://www.stats.uwo.ca/faculty/aim/1994Book/.

Jaramillo A, Guzmán O. 1984. Relación entre la temperatura y el crecimiento en Coffe arabica L., variedad caturra. Revista Cenicafé. 35(3):57-65.

Jaramillo J, Chabi-Olaye A, Kamonjo C, Jaramillo A, Vega FE, Poehling HM, Borgemeister C. (2009). Thermal tolerance of the coffee berry borer Hypothenemus hampei: predictions of climate change impact on a tropical insect pest. PlosOne [consultado 2014 feb]; 4(8):e6487. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0006487

Jones HG. 1992. Plants and microclimate: a quantitative approachto environmental plant physiology. 2.a edición. Cambridge: Cambridge University Press.

Laderach P, Lundy M, Jarvis A, Ramírez J, Pérez M, Schepp K. 2011. Predicted impact of climate change on coffeesupply chains. En: Leal W, editor. The economic, social and political elements of climate change. Hamburgo: Springer. pp. 703-724. https://doi.org/10.1007/978-3-642-14776-0_42

Lindsey A, Newman J. 1956. Use of official weather data in spring time-temperature analysis of an Indiana phenological record. Ecology. 37:812-823. https://doi.org/10.2307/1933072

Montealegre JE, León GE. 2001. La temperatura del aire en Colombia: parte VI comportamiento de la temperatura del aire en Colombia durante las fases cálidas y frías del Pacífico. Bogotá: Ideam.

Peña AJ, Arce BA, Boshell F, Paternina MJ, Ayarza MA, Rojas EO. 2011. Trend analysis to determine hazards related to climate change in the Andean agricultural areas of Cundinamarca and Boyacá. Agron Colomb. 29(2): 275-285.

Pérez E. 2013. Variabilidad espacial y temporal de la temperatura del aire en la zona cafetera colombiana [tesis]. [Santa Rosa de Cabal]: Corporación Universitaria Santa Rosa de Cabal (Unisarc).

Prela A, Lozada B, Pereira A. 2006. Variação de graus-dia em Piracicaba (SP), em anos de El Niño e La Niña. Bragantia. 65(3):527-532. https://doi.org/10.1590/S0006-87052006000300020

Ramírez V, Jaramillo A. 2009. Relación entre el índice oceánico de El Niño y la lluvia en la región andina central de Colombia. Cenicafé. 60(2):161-172.

Ramírez-Villegas J, Salazar M, Jarvis A, Navarro-Racines CE. 2012. A way forward on adaptation to climate change in Colombian agriculture: perspectives towards 2050. Clim Chang. 115 (3-4):611-628. https://doi.org/10.1007/s10584-012-0500-y

Riaño NM. 2010 sin publicar. Ajuste validación y ampliación del modelo de crecimiento y captura de carbono para especies en el trópico-CREFT.

Rodríguez D, Cotes J, Cure J. 2012. Comparison of eight degree-days estimation methods in four agroecological regions in Colombia. Bragantia. 71(2):299-307. https://doi.org/10.1590/S0006-87052012005000011

Roltsch WJ, Zalom F, Strawn A, Strand J, Pitcairn M. 1999. Evaluation of several degree-day estimation methods in California climates. Int J Biometeorol. 42(4):169-176. https://doi.org/10.1007/s004840050101

Sevacherian V, Stern VM, Mueller AJ. 1977. Heat accumulation for timing Lygus control measures in a safflower-cotton complex. J Econ Entomol. 70(4):399-402. https://doi.org/10.1093/jee/70.4.399

Taylor F. 1981. Ecology and evolution of physiological time in insects. Amer Naturalist. 117(1):1-23. https://doi.org/10.1086/283683

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

808 | 486




 

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.