Resumen
La región de La Mojana, ubicada al norte de Colombia, presenta inundaciones recurrentes como consecuencia del desbordamiento de los ríos, entre ellos el Cauca; esta situación se atribuye al rompimiento del terraplén en el sitio conocido como La Mejicana. Los objetivos de la presente investigación es realizar una caracterización socioeconómica de los sistemas de producción agropecuarios y generar información nueva acerca de la medición de los sistemas, especialmente el modelo de equilibrio general y el cálculo de excedentes económicos. Éstos se basan en los patrones de costos obtenidos de los talleres realizados con productores en los núcleos de Magangué, Majagual, San Marcos y Nechí. Los sistemas de producción incluidos en el análisis fueron: arroz tecnificado, arroz manual, maíz unicultivo tecnificado, maíz unicultivo tradicional, yuca unicultivo, ñame unicultivo, patilla, ganado doble propósito, ganado doble propósito mixto. La aplicación del modelo permite concluir que hubo cambios en los sistemas de producción en la región de La Mojana con relación a los dos periodos de análisis: en el 2000 y en el 2012. Dichos cambios no son atribuibles sólo a la inundación; por ejemplo, la desaparición del sorgo se debe principalmente a problemas de mercado, y para el caso de los bovinos se atribuyen a déficit de forraje.
Antonio Martínez-Reina, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica)
PhD, Ciencias Económicas. Corpoica C.I. Turipaná, km 13 vía Cereté-Montería, Colombia.Consejo Nacional de Política Económica y Social -CONPES- 2006. Estrategias para la reactivación económica y social de la región de La Mojana. pp. 15-18. Bogotá, Documento No. 3421.
Corpoica. 1998. Definición de microrregiones, zonas biofísicas homogéneas e identificación de sistema de producción agrícolas, 111 p. Cereté, Colombia.
Corpoica. 1998. Sistemas de producción predominantemente pecuarios, 61 p. Cereté, Colombia.
Departamento Nacional de Planeación DNP. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FAO. 2003. Programa de Desarrollo Sostenible de la región de La Mojana. Pp. 31-150. Bogotá,
Devarajan SG, Delfin S. 2002. Macroeconomic framework for poverty reduction strategy papers, with application to Zambia. World Bank.
López A. 1998. Caracterización biofísica, socioeconómica y tecnológica de los sistemas de producción agropecuarios de la región de La Mojana. Corpoica, Turipaná, Cerete, Colombia.
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación -FAO- y Departamento Nacional de Planeación -DNP-. 2003. Programa de desarrollo sostenible de la región de La Mojana. Dirección de Desarrollo Territorial, DDT, Bogotá.
Ríos G et al. 2004. Zonificación, caracterización y tipificación de los sistemas de producción de lulo (Solanum quitoense Lam) en el Eje Cafetero. Revista Corpoica 5(1):22-30. https://doi.org/10.21930/rcta.vol5_num1_art:21