Ir al contenido principal Ir al menú de navegación principal Ir al pie de página del sitio

Formación, desarrollo y caracterización fenotípica de los caracteres productivos y reproductivos del hato Romosinuano del banco de germoplasma de Colombia

Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia)
##plugins.generic.jatsParser.article.authorBio##
×

Gustavo Ossa Saraz

Zootecnista, MSc, PhD. Corpoica, C.I. Turipaná, Cereté, Colombia
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia)
##plugins.generic.jatsParser.article.authorBio##
×

Adriana David Hinestroza

Zootecnista, MSc. Corpoica, C.I. Turipaná, Cereté, Colombia
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia)
##plugins.generic.jatsParser.article.authorBio##
×

Martha Santana Rodríguez

Zootecnista, MSc. Corpoica, C.I. Turipaná, Cereté, Colombia
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia)
##plugins.generic.jatsParser.article.authorBio##
×

Sony Reza García

MVZ, PhD. Corpoica, C.I. Turipaná, Cereté, Colombia.
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia)
##plugins.generic.jatsParser.article.authorBio##
×

Juan Pérez García

MVZ especialista. Corpoica, C.I. Turipaná, Cereté, Colombia
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia)
##plugins.generic.jatsParser.article.authorBio##
×

Yesid Abuabara Pérez

MVZ. Corpoica, C.I. Turipaná, Cereté, Colombia.
Adaptación eficiencia reproductiva razas criollas.

Resumen

La formación y documentación del hato para la conservación del banco de germoplasma de la raza bovina criolla Romosinuano se inició en 1936; actualmente se cuenta con ocho familias y 502 ejemplares que permanecen en custodia en el Centro de Investigación Turipaná de Corpoica, Cereté, Colombia. Los datos registrados han sido digitados, ordenados, clasificados y analizados; lo cual permitió determinar el origen de los 270 animales que conformaron el hato inicial, procedentes de 11 hatos de las fincas: El Torno (43%), La Granja (16%), El Recreo (14%), Los Pinos (10%) y el 17% restante de La Vorágine, Colombia, Marta Magdalena y El Chorrillo. Aplicando el método de los cuadrados mínimos y el procedimiento de modelos lineales generalizados (generalized linear model GLM) (SAS,1995), se obtuvo la caracterización fenotípica de los pesos de animales en diferentes edades y etapas de producción: edad de la vaca al primer parto e intervalo entre partos; peso del ternero al nacer, al destete, a los 16 meses ajustados; peso de la vaca al primer parto, al parto y al destete del ternero; obtenido de 12673, 6543, 4363, 620, 7178 y 2847 registros, con valores de: 29,5±3,5, 163±35, 230±45, 393±51, 444±64 y 447±60 kg, respectivamente; la edad ajustada al destete y al primer parto, obtenidas a partir de 6572 y 2064 registros fueron 256±23 y 1133±200 días, respectivamente; el intervalo entre partos a partir de 9435 registros fue de 422±131 días. La eficiencia reproductiva de 86,3% confirma la adaptación de la raza en el valle del Sinú, Colombia.

 

 

Gustavo Ossa Saraz, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia)

Zootecnista, MSc, PhD. Corpoica, C.I. Turipaná, Cereté, Colombia

Adriana David Hinestroza, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia)

Zootecnista, MSc. Corpoica, C.I. Turipaná, Cereté, Colombia

Martha Santana Rodríguez, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia)

Zootecnista, MSc. Corpoica, C.I. Turipaná, Cereté, Colombia

Sony Reza García, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia)

MVZ, PhD. Corpoica, C.I. Turipaná, Cereté, Colombia.

Juan Pérez García, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia)

MVZ especialista. Corpoica, C.I. Turipaná, Cereté, Colombia

Yesid Abuabara Pérez, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia)

MVZ. Corpoica, C.I. Turipaná, Cereté, Colombia.
Ossa Saraz, G., David Hinestroza, A., Santana Rodríguez, M., Reza García, S., Pérez García, J., & Abuabara Pérez, Y. (2013). Formación, desarrollo y caracterización fenotípica de los caracteres productivos y reproductivos del hato Romosinuano del banco de germoplasma de Colombia. Ciencia Y Tecnología Agropecuaria, 14(2), 231–243. https://doi.org/10.21930/rcta.vol14_num2_art:503

Álvarez FA. 1999. Potencial genético y productivo del ganado Hartón del Valle. En: Censo y caracterización de los sistemas de producción del ganado criollo y colombiano. Bogotá. 94-103 p.

Amaral CO. 1986. Efeito da endogamia sobre a reprodução e crescimento de bovinos da raça Nelore. Ribeirão Preto: USP - Faculta de Medicina, 114 p. (Tese, mestrado em Ciências).

Castillo JH et al.1997. Reactivación ovárica posparto en vacas Cebú Brahman con relación al peso y condición corporal. Rev. Col. Cienc. Pec. 10(1):12-17.

Días CSA et al. 1994. Efeito endogamia em características reprodutivas de bovinos da raça Caracu. Rev. Soc. Bras. Zoot. 23(2):157-164.

Drumond AM. 1988. Efeito da endogamia sobre idade ao primeiro parto e o intervalo entre partos em um rebanho Nelore do estado de São Paulo, Belo Horizonte, UFMG - Escola de Veterinária. 97 p. (Tese, mestrado em Zootecnia).

Durán CV, Manrique LP. 1999. Potencial genético y productivo de la raza bovina de doble propósito Lucerna. En: Censo y caracterización de los sistemas de producción del ganado criollo y colombiano. Bogotá. 104-107.

Escobar MV. 1940. Cooperación al estudio de la raza Romosinuana. Rev de Medicina Veterinaria, 79.Falconer DS. 1970. Introducción a la genética cuantitativa. Continental. México. 430 p.

Fedegan. 2009. Agenda prospectiva de investigación y desarrollo tecnológico para la cadena cárnica bovina en Colombia. Bogotá. 250 p.

Hernández BG. 1976. Romosinuano. Razas criollas colombianas. Manual de Asistencia Técnica. ICA (Col) 21:1-16.

Hernández BG. 1981. Las razas criollas colombianas para la producción de carne. En: Recursos genéticos animales de América Latina. Ganado criollo y especies de altura. Roma. FAO, 22:52.

Holdridge LR. 1967. Life Zone Ecolog y. Tropical Science Center. San José, Costa Rica. Traducción: Humberto Jiménez Saa: Ecología basada en zonas de vida. San José, Costa Rica: IICA,

Martínez CG y González HF. 2000. El ganado Sanmartinero (SM) y su potencial productivo. En: Boletín de Información sobre Recursos Genéticos Animales. (FAO) 28:7-17. https://doi.org/10.1017/S1014233900001310

Martínez CG, Frahm RR, Buchanan DS. 1994. Caracterización de la raza criolla Blanco Orejinegro (BON). IV. Heterosis del crecimiento predestete de BON, Cebú y sus cruces con Charoláis y Santa Gertrudis. V. Heterosis de características de crecimiento y posdestete de BON, Cebú y sus cruces con Charoláis y Santa Gertrudis. Rev. ICA (Col) 29 (2):135-165.

Martínez CG. 1992. El ganado criollo colombiano Blanco Orejinegro (BON). En: Boletín de Información sobre Recursos Genéticos Animales. FAO (9):33-44 p. https://doi.org/10.1017/S1014233900003175

Martínez CG, Hernández G. 1983. Factores ambientales que afectan el peso de terneros Blanco Orejinegro. Rev. ICA (Col) 18:465.

Ossa G. 2003. Mejoramiento genético aplicado a los sistemas de producción de carne. Produmedios. Bogotá. 148 p.

Ossa G. 2004. Influencia de factores genéticos y ambientales en caracteres productivos y reproductivos de la raza criolla colombiana Romosinuano. Tesis de PhD. Universidad Agraria de La Habana, Cuba. 104 p.

Ossa G. 2010. Comunicación personal.Ossa G et al.2008. Parámetros genéticos y tendencias genéticas de rasgos de crecimiento de la raza criolla colombiana Costeño con Cuernos. Ciencia y Tecnología Ganadera. La Habana, Cuba. 2(3):133-139.

Ossa G et al.2008. Potencial productivo del ganado Romosinuano, BON, Cebú y sus cruzamientos en el valle del Sinú y bajo cauca antioqueño, Montería. Corpoica. 44 p.

Ossa G et al.2011. El ganado criollo colombiano Costeño con Cuernos. En: Recursos Genéticos Animales. FAO 48:101-107. https://doi.org/10.1017/S2078633611000014

Ossa G. 1999. Comportamiento productivo del ganado Costeño con cuernos y sus cruces. En: Censo y caracterización de los sistemas de producción del ganado criollo y colombiano. Bogotá. 90-93 p.

Pereira JCC, Pereira CS, Carneiro NM. 1994. Relação genética entre características reprodutivas e produtivas de um rebanho bovino da raça Caracu. Estimativas de parâmetros genéticos. Arq. Bras. Med. Vet. Zoot. 46(2):149-160.

Pinzón ME. 1981. Suplemento ganadero del Banco Ganadero Vacuno Romosinuano. Bogotá, septiembre-octubre 2(2):60.

Raun SN. 1968. Producción de ganado de carne en los llanos orientales. Agricultura Tropical (24)1:643-652.

Salamanca CA. 1999. El ganado criollo Casanareño y su entorno productivo. Censo y caracterización de los sistemas de producción del ganado criollo y colombiano. Bogotá. 90-93 p.

SAS Institute Inc. SAS/STATATTM. 1995. SAS users guide for Windows environment 608, Cary, SAS Institute.

Valderrama RM. 2003. Ganado Hartón del Valle. Razas criollas y colombianas puras. Memoria. Convenio 135.01 Bogotá. Produmedios. 109-118 p.

Vargas CF. 1999. Chino Santandereano. En: Memorias: Censo y caracterización de los sistemas de producción del ganado criollo y colombiano. Bogotá. 84-89 p.

Velásquez SJA. 1999. Potencial genético y productivo del ganado. En: Memorias: Censo y caracterización de los sistemas de producción del ganado criollo y colombiano. Bogotá. 139-144 p.

Vitoria de La Hoz J. 2004. La economía del departamento de Córdoba: ganadería y minería como sectores claves. En: Documentos de trabajo sobre economía regional. No 51. Cartagena de Indias. https://doi.org/10.32468/dtseru.51

Wilcox CJ. 1957. An investigation of the inheritance of female reproductive performance and longevity and their interrelationship with a Holstein Friesian herd. J. Dairy Sci. 40(8):924-947. https://doi.org/10.3168/jds.S0022-0302(57)94578-2

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

894 | 497




 

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.