Resumen
En este estudio se cruzaron plantas de lulo del cultivar La Selva, híbrido del retrocruzamiento interespecífico de Solanum quitoense Lam. × Solanum hirtum Vahl (Solanaceae), con plantas del cultivar Castilla Larga Vida, con el fin de obtener un material de frutos grandes, no dehiscente, adaptado a la zona cafetera colombiana y con resistencia al pasador del fruto Neoleucinodes elegantalis Guenée (Lepidoptera: Crambidae) y al nematodo Meloidogyne incognita (Kofoid & White) (Nematoda: Heteroderidae). El experimento se realizó en el municipio de Dosquebradas, Risaralda (Colombia), a 1.465 m s. n. m. Al ser inoculadas con el nematodo M. incognita, las plantas F1, obtenidas de los cruzamientos recíprocos, mostraron susceptibilidad en la etapa de almácigo. Sin embargo, al realizar la evaluación seis meses después del trasplante en condiciones de campo, se encontró menos del 1% de infestación del nematodo, lo que hace presumir la tolerancia de los híbridos a este organismo. De igual forma, se evidenció la resistencia de los materiales al ataque de N. elegantalis. Los híbridos resultantes presentaron buenas características agronómicas, como vigor y estructura buenos, alta productividad, buena adaptación a condiciones de libre exposición solar, frutos grandes (similares a los del lulo cv. Castilla), corteza amarilla y pulpa verde, sin rajamiento, y de aroma y sabor agradables. Las plantas presentaron una característica indeseable, que consistió en espinas en tallos y hojas.
s en tallos y hojas.
Manuel Francisco Polanco Puerta, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Ingeniero Agronómo, Universidad Nacional de Colombia, Especialista Internacional en Fruticultura, Universidad de Valencia España. Magister en Ciencias Agrarias con enfasis en Fitomejoramiento, Universidad Nacional de Colombia. Doctor den Desarrollo Sostenible Economía y Medio Ambiente, Universidad Católica Santa Teresa de Ávila España. 13 años como Docente de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD.
Angulo R. 2003. Frutales exóticos de clima frío. Bayer Crop Science, pág. 136.
Betancur J, Vergara I, Escobar L. 2008. Comercialización e impacto socioeconómico del cultivo de lulo La selva en el municipio de Belen de Umbria Risaralda. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Pereira : UNAD. Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al titulo de profesional en Manejo Agroecologico y de poscosecha.
Cardenas Z. 2009. Determninación de hibridos en Lulo (Solanum quitoenses Lam) y Tomate de Arbol (Solanum betaceum Cav.) Mediante el uso de marcadores COSII. Bogota - Colombia : Pontificia Universidad Javeriana. Tesis de grado para optar el titulo de Magister en Ciencias Biológicas.
Diaz A.E. 2009. Caracterizacion morfométrica de poblaciones del perforador del fruto Neoleucinodes elegantalis (Guenée) (Lepidoptera: Crambidae) asociadas a especies solanáceas cultivadas y silvestres en Colombia. Facultad de Agronomia. Escuela de posgrados. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. pág. 206, Tesis de Maestria: En ciencias agrarias área de énfasis entomología.
Fory S P 2005. Caracterización y análisis molecular de la diversidad genética de la colección colombiana de lulo (Solanum quitoense Lam) y seis especies relacionadas de la sección lasiocarpa. Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira. Palmira : pág. 89, Tesis de magister.
Lobo M. 1991. Perspectivas de siembra del lulo o naranjilla (Solanum quitoense Lam). Palmira. Univeridad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Boletín Técnico, Vol. 2: 125-130.
Lobo, Mario. 2004. Recursos genéticos de especies frutales.INIA, Corpozulia, UCLA. Maracaibo. Venezuela. Memorias del VIII Congreso Venezolano de Fruticultura. 1-13.
Lobo M, Medina C. 2000. Lulo (Solanum quitoense Lam.): Edição Comemorativado 30° aniversario da Socieda de Brasileira de Fruticultura. Caracterização de frutas nativas de América Latina. Serie: Frutas nativas de América Latina, págs. 41-43.
Morton J.F. 1987. Naranjilla (Solanum quitoense Lam., Solanum angulatum Lam.). Fruits of warm climates [ed.] J.F. (ed.) Morton. Winterville (NC, EUA). Creative Resources Systems Inc. 425-428.
Nico A. 2002. Incidencia y patogenicidad de nematodos fitopatógenos en plantones de olivo (Olea europaea L.) en viveros de Andalucía, y estrategias para su control. Instituto de Agricultura Sostenible (IAS), CSIC, Universidad de Córdoba, Departamento de Ciencias y Recursos Agrícolas y Forestales. Cordoba, Argentin. pág. 330, Tesis Doctoral, Programa de Doctorado "Protección de Cultivos".
Obando M.P. 2011. Variabilidad morfométrica de Neoleucinodes elegantalis (Guenée): perforador de fruto de solanáceas de importancia económica. Universidad nacional de Colombia - Sede Medellín. Facultad de ciencias. Medellin. pág. 98, Tesis de Maestria en: Ciencias - Entomología.
Tamayo P. 2001. Principales enfermedades del tomate de árbol, mora y lulo en Colombia. Corporación Colombiana de Investigaciones Agropecuarias CORPOICA. Regional 4. Centro de investigación "La Selva". Rio Negro - Antioquia. 2001. Boletín Técnico 12.
USDA ARS. 2004. United States Department of Agriculture. Agricultural Research Service, Beltsville Area. Germplasm Resources Information Network (GRIN), Taxonomy for Plants. [En línea] 01 de 06 de 2004. [Citado el: 26 de 05 de 2013.] http://www.ars-grin.gov/cgi-bin/npgs/html/taxon.pl?101253.
Vallejo F, Estrada E. 2002. Mejoramiento genético de plantas. Palmira : Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira.
Vivar H.E. 1968. Algunas estudios citológicos y genéticos sobre la naranjilla (Solanum quitoenses Lamarck). Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas. Turrialba (Costa Rica. pág. 230. Tesis.
Whalen M.D, Costich D, Heiser C. 1981. Taxonomy of Solanum section Lasiocarpa. Gentes Herbarum, págs. 41-129