Resumen
En el marco de las discusiones sobre el cambio tecnológico, las Tecnologías Socialmente Apropiadas surgieron como una de las alternativas al modelo de transferencia modernizante que predominó durante muchos años en Latinoamérica. Sin embargo, a pesar del tiempo transcurrido desde su creación conceptual, no es sencillo encontrar estudios que valoren procesos de intervención realizados con este tipo de abordaje. Este trabajo busca aproximarse al tema mediante el análisis de una experiencia de estercolado de cultivos prediales con estiércol de cabra, en Santiago del Estero (Argentina). A pesar de contar con un diseño -a priori- socialmente apropiado, la tecnología no fue replicada por todos los experimentadores. Para abordarlo se utilizó un enfoque cuanti-cualitativo de dos etapas. La primera prestó atención a las variables de estructura de cada experimentador y las correlacionó con las veces que dicho experimentador reiteró la práctica. La segunda analizó el funcionamiento predial, mediante estudios de caso. Los resultados indican que una determinada estructura predial no garantizó un resultado en términos de apropiación de una Tecnología Socialmente Apropiada, y que el funcionamiento del sistema de producción y la estrategia de sobrevivencia de cada familia otorgaron al predio una dinámica propia que muchas veces resultó determinante al momento de adoptar la propuesta. Además, en la experiencia abordada, no resultó suficiente diseñar la tecnología empleando recursos con control local, ni fue conveniente presentar una única propuesta tecnológica para la totalidad de los experimentadores. Los múltiples ajustes y sustituciones tecnológicas utilizadas por los productores muestran que sería interesante trabajar con los procesos de innovación locales que se dan en el territorio.
Juan Pablo Díaz, FAyA UNSE
Ingeniero Agrónomo de 43 años, estudio en Tucumán, egresando en 1998; trabajó como becario de investigación en FAyA en 2000, y en programs estatales y ONGs desde 2002 a 2011. Desde 2008 es docente de Extension y Desarrollo Rural de la Faculatd de Agronomía y Agroindustrias de la Universidad Nacional de Santiago del Estero (FAyA-UNSE). Es docente desde 2008 y continua. En 2013 obtuvo el grado de Magister en Desarrollo de Zonas Áridas y Semiáridas del posgrado regional del NOA de Universidades Nacionales.
Aguinsaca Caraguay RX. 2014. Dinámica productiva agrícola: la estructura y funcionamiento de los sistemas de producción de los agricultores de las parroquias del noroccidente del cantón Loja, Ecuador. Tesis (Maestría en Economía Agroalimentaria orientación en Desarrollo Rural). La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, UNLP; [consultado 2017 jul 10]. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/46809
Berdegué J, Larraín B. 1987. Como trabajan los campesinos. Santiago, Grupo de Investigaciones Agrarias. Academias de Humanismo Cristiano.
Cabrera AL. 1976. Regiones Fitogeográficas Argentinas. Buenos Aires, Acme.
Cáceres D. 1998. Tecnología Apropiada y Desarrollo Rural: Una Revisión Crítica, Población & Sociedad, 6(7):197-227.
Cáceres DM. 2015. Tecnología Agropecuaria y Agronegocios. La Lógica Subyacente del Modelo Tecnológico Dominante. Mundo Agrario. 16 (31) [consultado 2017 jul 11]. http://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/MAv16n31a08
Cáceres D, Silvetti F, Soto G. 1999. Seguimiento de los procesos de cambio tecnológico en sistemas de pequeños productores agropecuarios, AgroSur, 27(1):57-71. https://doi.org/10.4206/agrosur.1999.v27n1-07
Cáceres D, Silvetti F, Soto G, Rebolledo W, Crespo H. 1997. La adopción Tecnológica en Sistemas Agropecuarios de Pequeños Productores, Agro Sur, 24 (2):123-135. https://doi.org/10.4206/agrosur.1997.v25n2-01
Cernea M. 1991. "Putting people first: sociological variables in rural development". New York, Oxford University Press.
Crespo H, Cáceres D, Robledo W, Soto G, Silvetti F. 1996. La Adopción Tecnológica en Sistemas de Producción Caprina del Noroeste de Córdoba. Informe Científico SECyT Universidad Nacional de Córdoba. https://doi.org/10.4206/agrosur.1997.v25n2-01
Da Silva JG, Kageyama AA, Romao DA, Wagner Neto JA y M de NB Wanderley. 1986. Diferenciación campesina y cambio tecnológico: los productores de frijol en San Pablo, Brasil. En: Pineiro M, Llovet I (eds.). Transición tecnológica y diferenciación social, San José de Costa Rica, Ed. IICA, pp. 85-141.
Díaz Ártico JP. 2013. Cambio tecnológico, tecnologías socialmente apropiadas y desarrollo rural participativo. La introducción del abonado con estiércol de cabra en comunidades campesinas de Río Hondo y Guasayán (Santiago del Estero). Tesis (Maestría en Desarrollo de Zonas Áridas y Semiáridas). Santiago del Estero, Facultad de Agronomía y Agroindustria, Universidad Nacional de Santiago del Estero.
Forero Camacho CA, Rojas Carvajal GH, Argüelles-Cárdenas JH. 2013. Capital social y capital financiero en la adopción de tecnologías ganaderas en zonas rurales altoandinas de Colombia. Corpoica Cienc. Tecnol. Agropecuaria. 14(2), 149-163. https://doi.org/10.21930/rcta.vol14_num2_art:405
Forni F, Benencia R, Neiman G. 1991. Empleo, estrategias de vida y reproducción. Hogares Rurales en Santiago del Estero. Buenos Aires, Centro Editor de América Latina - CEIL.
Garrido-Rubiano MF, Martínez-Medrano JC, Martínez-Bautista H, Granados-Carvajal R, Rendín-Medel R. 2017. Pequeños productores de maíz en el Caribe colombiano: estudio de sus atributos y prácticas agrícolas. Corpoica Cienc. Tecnol Agropecuaria. 18(1):7-23. https://doi.org/10.21930/rcta.vol18_num1_art:556
Giménez AM y Moglia JG. 2003. Árboles del Chaco Argentino. Guía para el Reconocimiento Dendrológico. Santiago del Estero, Editorial El Liberal.
Guber R. 2001. La etnografía. Método, campo y reflexividad. Bogotá, Grupo Editorial Norma.
Gurdián Fernández A. 2007. El Paradigma Cualitativo en la Investigación Socio Educativa, San José, CECC-AECI.
Hart R. 1990. Componentes, subsistemas y propiedades del sistema finca como base para un método de clasificación. En: Escobar G, Berdegué J (eds.). Tipificación de sistemas de producción agrícola, Santiago de Chile, RIMISP, pp. 45-62.
Kaminsky M. 1988. Referencias, comentarios y posiciones preliminares en torno al tema de enfoque de sistemas de fincas y tipificación de unidades de producción agropecuaria. En: Escobar G. (ed.). Clasificación de Sistemas de Finca para Generación y Transferencia de Tecnología Apropiada, Ottawa, IDRC, pp. 27-36.
Kay C. 2001. Los paradigmas de Desarrollo rural en América Latina. En: García Pascual F. (ed.). El mundo rural en la era de la globalización: incertidumbres y potencialidades. Madrid y Lleida, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y Universitat de Lleida, pp. 337-430.
Machado Aráoz H. 1998. Diagnóstico Externo Zona Santiago del Estero. Departamentos de: Termas de Río Hondo Guasayán. Informe interno ONG Be.Pe. Bienaventurados los Pobres. Mimeo.
Machado Aráoz H. 2007. Economía Política del Clientelismo. Democracia y Capitalismo en los márgenes. Córdoba, Encuentro Grupo Editor.
Martínez Mendoza F.Z, Bakker N, Gómez Hernández L. 2010. Herramientas para la Metodología Campesino a Campesino. Innovación pedagógica para construir saberes agroecológicos. En: LEISA Revista de Agroecología; [consultado 2016 set 6]. http://www.agriculturesnetwork.org/magazines/latin-america/interactuar-para-aprender-aprender-para-innovar/herramientas-para-la-metodologia-campesino-a.
Mazoyer M, Roudart L. 2006 A history of world agriculture: from the neolithic age to the current crisis. New York, Monthly Review Press. https://doi.org/10.4324/9781849773812
Moors E, Rip A, Wiskerke J. 2004. The dynamics of Innovation: A Multilevel Co-Evolutionary Perspective. En: Wiskerke J, Van der Ploeg J. (eds.). Seeds of transition, Assen, Royal Van Gorcum, pp. 31-53.
National Research Council. 2000. Nutritional Requeriments of Beef Cattle. 7th Revised Edition, Washington DC, National Academy Press.
Norgaard R, Sikor T. 1999. Metodología y Práctica de la Agroecología. En: Altieri MA. (ed.). Agroecología. Bases científicas para una agricultura sustentable, Montevideo, Nordan-Comunidad, pp. 31-46.
Pan para el Mundo. 2008. Plan estratégico de los departamentos para Latinoamérica. de Pan para el Mundo para el Programa de Intercambio, Diálogo y Asesoría en Agricultura Sostenible y seguridad Alimentaria en Latinoamérica. Enfoque horizontal de asesoría: de campesino/campesina a campesino/campe¬sina (Fragmento de informe final).
Paz R. 1998. Tipologías y Estrategias de Intervención en el Sector Campesino. Los proyectos de mecanización agrícola y su evaluación ex-ante. El caso de El Pirucho. En: Álvarez R, Canevari C, De Dios R, Paz R, Tasso A, Williams J. (eds.). Sistemas Productivos Campesinos en Santiago del Estero. Organizaciones y unidades de producción. Uso de tipologías en los procesos de reconversión, Santiago del Estero, Barco Editó, pp. 19-58.
Paz R. 2002. Estudio del Caso Modal: Establecimiento JMR. En: Paz R y col. (eds.). Los sistemas de producción caprinos en Santiago de Estero. Proyección y desafíos para el desarrollo del sector, Fundapaz, Santiago del Estero, pp. 181-212.
Paz R, Lipshitz H, Álvarez R, Usandivaras P. 2003. Diversidad y Análisis Económico en los Sistemas de Producción lecheros caprinos en el Área de Riego del Río Dulce. Revista ITEA, 99A(1):10-40.
PDAAS. 2001. Análisis y Evaluación de la Actividades del "Programa de Diálogo y Asesoría en Agricultura Sostenible y Seguridad Alimentaria (PDAAS)" de Pan para el Mundo. III.3. Capacitación en el método participativo "Campesino a Campesino" CaC. Resumen Informe Final.
PPM-PIDAASSA. 2006. Construyendo procesos de Campesino a Campesino. Primera Edición, Lima, Editorial Espigas.
Rodríguez-Espinosa H, Ramírez-Gómez CJ, Restrepo-Betancur LF. 2016. Nuevas tendencias de la extensión rural para el desarrollo de capacidades de autogestión. Corpoica Cienc. Tecnol. Agropecuaria. 17 (1):31-42. https://doi.org/10.21930/rcta.vol17_num1_art:457
Roig CA. 2003. Alimentación del Ganado Caprino. Colonia Benitez, EEA Colonia Benitez de INTA, 22 pp.
Rosner L. 2004. Introduction. En: Rosner L (ed.). The technological fix. How people use technology to create and solve problems, New York, Routledge, pp. 1-11.
Ruttan VW. 1996. What happened to technology adoption-diffusion research, Sociología Ruralis, 36(1):51-73. https://doi.org/10.1111/j.1467-9523.1996.tb00004.x
Serrano M. 2015. Generación de nuevas tecnologías: la agrobiotecnología en la agricultura familiar. En: Comelli NC (ed.). Agrobiotecnologías. Implicaciones éticas, sociales y jurídicas. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Prodiversitas, pp. 91-96. [consultado 2017 jul 11]. http://www.prodiversitas.org/argentina/noa1.pdf
Schumacher EF. 1973. Lo pequeño es hermoso. Segunda reimpresión, Madrid, Tursen S. A.- Hermann Blume Ediciones.
Soto G. 1996. Análisis Socio-Político de las Tecnologías de Transferencia Agropecuaria, AgroSur, 24(2):126-136.
Stewart F. 1985. Introduction. En: Carr M. (ed.). The AT Reader: The Theory and practice of appropriate technology, New York, Intermediate Technology Development Group of North America, pp. xiii - xvi.
Stuiver M, Leeuwis C, Van der Ploeg JD. 2004. The Power of Experience: Farmer's Knowledge and Sustainable Innovations in Agriculture. En: Wiskerke JSC y Van der Ploeg JD (eds.). Seeds of Transition, Assen, Royal Van Gorcum, pp. 93-118.
Tasso A. 1998. Reproducción secular de la pobreza rural. Dimensiones socio históricas de un caso de exclusión estructural. En: Álvarez R, Canevari C, De Dios R, Paz R, Tasso A, Williams J. (eds.). Sistemas Productivos Campesinos en Santiago del Estero. Organizaciones y unidades de producción. Uso de tipologías en los procesos de reconversión. Santiago del Estero, Barco Editó, pp. 135-156.
Van der Ploeg JD. 2004. Seeds of transitions. Assen, Royal Van Gorcum.
Van der Ploeg JD. 2014. Peasants and the Art of Farming. A Chayanovian Manifiesto. Bourton on Dunsmore, Rugby, Practical Action Publishing. https://doi.org/10.3362/9781780448763.000
Van der Ploeg JD, Verschuren P, Verhoeven F, Pepels, J. 2006. Dealing With Novelties: a Grassland Experiment Reconsidered. Journal of Environmental Policy & Planning 8 (3):199-218. https://doi.org/10.1080/15239080600915568
Vargas Beal X. 2011. Investigación… ¿Qué es eso? ITESO. Guadalajara; [consultado 2016 set 6]. https://es.scribd.com/doc/94805617/Xavier-Vargas-B-COMO-HACER-INVESTIGACION-CUALITATIVA
Vargas Gil J. 1990. Suelos de Santiago del Estero. Atlas de suelos de la República Argentina. Secretaría de agricultura, Ganadería y Pesca, Proyecto PNUD ARG 85/019, INTA, Centro de Investigaciones de Recursos Naturales, Tomo II. Argentina.
Villalba A, Gómez Herrera A, Concha Merlo P, Ferreyra M. 2016. Procesos de producción y apropiación de novedades socio-productivas en el manejo de monte y ganado. En: Gutiérrez ME, González VG. (comps.). Desarrollo Rural, Política Pública y Agricultura Familiar. Reflexiones en torno a experiencias de la Agricultura Familiar en Santiago del Estero, Santiago del Estero, pp. 75-87.
Willoughby KW. 1990. Technology Choice. A critique of the Appropriate Technology Movement. London, Intermediate Techonology Publications.