Resumen
Con el objetivo de entender el comportamiento del conocimiento como parte de los factores de producción y competitividad del sector ovino caprino, desde el punto de vista epistemológico se estudiaron algunas fuentes de conocimiento tácito (la imaginación, un familiar, la propia experiencia, entre otras) y explícito (las estadísticas, un investigador, las normas), en 66 granjas ovino caprinas en Colombia durante cinco años, de 2007 a 2012. En el transcurso del proceso se evaluó el efecto que tuvieron en ellas dos sistemas de gestión: el primero correspondió a un sistema de asistencia técnica “tradicional”, con análisis y recomendaciones directas del profesional al productor, y en el segundo se trabajó con asistencia basada en creación y evolución del conocimiento, según los planteamientos de la gestión del conocimiento. Los datos se examinaron mediante pruebas de Kruskal-Wallis y Chi², y análisis de clúster y de correspondencia multivariado. Se encontró que, al tomar una decisión, las granjas tienden a privilegiar las fuentes de conocimiento tácito sobre las correspondientes al explícito. La aplicación de asistencia técnica clásica con recomendaciones directas no generó diferencias en las fuentes de conocimiento explícito (p>0,05), ni en aquellas de conocimiento tácito (p>0,05). De igual forma, las granjas intervenidas con gestión del conocimiento no presentaron diferencias en las fuentes de conocimiento tácito (p>0,05),ni en las de conocimiento explícito (p>0,05). Independientemente del sistema de gestión que se utilizó, las granjas mantuvieron su predilección por las fuentes de conocimiento tácito.
Oscar Fernando Ospina Rivera, Universidad Nacional de Colombia
Medico Veterinario de la Salle, Especialista en Gerencia de tecnología de la EAN, Candidatio a PhD Producción Animal UNAL sede Bogotá. Gerente de SADEP Ltda. Desarrollador software TaurusWebs, OvisWebs y SuinoWebs. Docente universitario Uniagraria Progrma de Med. Veterinaria. Consultor paticular nacionla e internacional
Henry Alberto Grajales Lombana, Universidad Nacional de Colombia
Zootecnista Msc. PhD. Departamento de Producción Animal, Universidad Nacional de Colombia (Bogotá, Colombia).
Aladro Vico E. 2011. La teoría de la información ante las nuevas tecnologías de la comunicación. Cuadernos de información y comunicación 16. https://doi.org/10.5209/rev_CIYC.2011.v16.4
Balconi M, Pozzali A, Viale R. 2007. The "codification debate" revisited: a conceptual framework to analyze the role of tacit knowledge in economics. Industrial and Corporate Change 16(5):823-849. https://doi.org/10.1093/icc/dtm025
Blasch EP, Breton R, Valin P, Bosse E. User information fusion decision making analysis with the C-OODA model. 2011: IEEE. p. 1-8.
Boyd JR. 1996. The essence of winning and losing. Unpublished lecture notes.
Castellanos J, Rodriguez J, Toro W. 2010. Agenda de investigación y desarrollo tecnológico para la cadena cárnica ovino caprina en Colombia. Bogotá: Ministerio de Agricultura y Desarrolo Rural de Colombia.
Chambers R. 1994. The origins and practice of participatory rural appraisal. World development 22(7):953-969. https://doi.org/10.1016/0305-750X(94)90141-4
Descartes R. 1996. Vida e obra. San Pablo, Brasil.
Drucker P. 2004. La sociedad postcapitalista. Bogotá: Editorial Norma.
Elejabarrieta F, Iñiguez L. 2010. Construcción de escalas de actitud, tipo thurstone y likert. La Sociología en sus escenarios(17).
FAOSTAT. 2016. FAOSTAT.
Freire P. 1998. Extensión o comunicación?: la concientización en el medio rural. Siglo xxi.
Gauchi Risso V. 2012. Aproximación teórica a la relación entre los términos gestión documental, gestión de información y gestión del conocimiento. Revista española de documentación científica 35(4):531-554. https://doi.org/10.3989/redc.2012.4.869
Goffin K, Koners U. 2011. Tacit Knowledge, Lessons Learnt, and New Product Development. On Line: Journal of Product Innovation Management, 28: 300-318. https://doi.org/10.1111/j.1540-5885.2010.00798.x
Greco M, Cricelli L, Grimaldi M. 2013. A strategic management framework of tangible and intangible assets. European Management Journal 31(1):55-66. https://doi.org/10.1016/j.emj.2012.10.005
Hall WP. 2005. Biological nature of knowledge in the learning organisation. Learning Organization, The 12(2):169-188. https://doi.org/10.1108/09696470510583548
ICA. Censo Pecuario Nacional [Internet]. Available from: http://www.ica.gov.co/getdoc/8232c0e5-be97-42bd-b07b-9cdbfb07fcac/Censos-2008.aspx
Johansen O. 2004. Introduccion a la Teoria General de Sistemas/Introduction to The General Theory of Systems. México: Limusa.
Kragh H. 2012. "The most philosophically of all the sciences": Karl
Popper and physical cosmology. Centre for Science Studies, Institute of Physics and Astronomy.
Llanusa Ruiz SB, Rojo Pérez N, Caraballoso Hernández M, Capote Mir
R, Pérez Piñero J. 2005. Las tecnologías de información y comunicación y la gestión del conocimiento en el sector salud. Revista Cubana de Salud Pública 31(3):0-0.
Montuschi L. 2001a. Datos, información y conocimiento. De la Sociedad de la Información a la Sociedad del Conocimiento. Serie Documentos de Trabajo de la Universidad del CEMA, Nº 192.
Montuschi L. 2001b. La economia basada en el conocimiento: importancia del conocimiento tacito y del conocimiento codificado. Documentos de Trabajo:1.
Montuschi L. 2001c. La economía basada en el conocimiento: Importancia del conocimiento tácito y del conocimiento codificado. Documentos de Trabajo:1.
Moreno D, Grajales H. 2014. Caracterización del proceso administrativo y de mercado en los sistemas ovinos del trópico alto colombiano. Revista Ciencia Animal(7):85-98.
Muñoz M, Mejia J. 2015. Tendencias en tecnologías de información y comunicación. RISTI-Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação(SPE3):vii-xi.
Máynez-Guaderrama AI, Cabazos-Arroyo J, Nuño-De La Parra JP. 2013. La influencia de la cultura organizacional y la capacidad de absorción sobre la transferencia de conocimiento tácito intra-organizacional. Estudios Gerenciales 28(EE):191-211. https://doi.org/10.18046/j.estger.2012.1485
Nonaka I. 1994. A dynamic theory of organizational knowledge creation. Organization science 5(1):14-37. https://doi.org/10.1287/orsc.5.1.14
Nonaka I. 2000. La empresa creadora de conocimiento. Gestión del Conocimiento. Harvard Bussines Review. Bilbao: Deusto:23-50.
Nonaka I, Toyama R. 2003. The knowledge-creating theory revisited: knowledge creation as a synthesizing process. Knowledge Management Research 38; Practice 1(1):2-10. https://doi.org/10.1057/palgrave.kmrp.8500001
Ospina O, Grajales H, Manrique C. 2011. Gestión del conocimiento: mayor producción y competitividad. Perspectivas para los sistemas de producción ovino-caprinos. Revista de Medicina Veterinaria (22):95-113. https://doi.org/10.19052/mv.564
Ospina O, Montoya A, Montoya I, Grajales H. 2014. Reflexiones sobre la gestión de conocimiento y los sistemas de producción ovina y caprina en Colombia. https://doi.org/10.17151/vetzo.2014.8.2.1
Ospina Rave BE, Sandoval JJ, Aristizábal Botero CA, Ramírez Gómez MC. 2008. La escala de Likert en la valoración de los conocimientos y las actitudes de los profesionales de enfermería en el cuidado de la salud. Antioquia, 2003. Investigación y Educación en Enfermería 23(1).
Polanyi M, Sen A. 2009. The tacit dimension. University of Chicago Press.
Popper K. 1978. Three worlds. The Tanner lectures on human values 1:141-167.
Refaiy M. 2011. The Effect of Tacit Knowledge Characteristics on Tacit Knowledge Transfer: An Empirical Study within Egyptian Industry. Journal of American Science 7(1).
Rodríguez D. 2007. Modelos para la creación y gestión del conocimiento: una aproximación teórica. Educar(37):25-39.
Rodríguez IMA, Dante GP. 2008a. La Segunda Generación de la Gestión del Conocimiento: un nuevo enfoque de la gestión del conocimiento. Ciencias de la Información 39(1):19-30.
Rodríguez IMA, Dante GP. 2008b. La Segunda Generación de la Gestión del Conocimiento: un nuevo enfoque de la gestión del conocimiento. Ciencias de la Información 39(1):19-30.
Senge P. 2005. La quinta disciplina en la práctica. Ediciones Granica SA.
Shu C, Page AL, Gao S, Jiang X. 2011. Managerial Ties and Firm Innovation: Is Knowledge Creation a Missing Link? Journal of Product Innovation Management. https://doi.org/10.1111/j.1540-5885.2011.00883.x
Silva M. 2014. O Emprego Operacional da Polícia Militar Portuguesa.
Silva O. 2002. El análisis del discurso según Van Dijk y los estudios de la comunicación. Razón y palabra 26.
Stone DN, Hunton JE, Wier B. 2000. Succeeding in managerial accounting. Part 1: knowledge, ability, and rank. Accounting, Organizations and Society 25(7):697-715. https://doi.org/10.1016/S0361-3682(99)00063-X
Swann J. 2011. The challenge evolutionary epistemology poses to a common assumption about learning.
Várnagy T. 2000. El pensamiento político de John Locke y el surgimiento del liberalismo. BORÓN, Atilio [comp.], La filosofía política moderna: de Hobbes a Marx, Clacso Eudeba, Buenos Aires.
Wong W, Radcliffe DF. 2000. The tacit nature of design knowledge. Technology Analysis & Strategic Management 12(4):493-512. https://doi.org/10.1080/713698497