Resumen
Durante los años 2004 y 2005 se observaron síntomas de la leprosis de los cítricos en los departamentos de Meta y Casanare. Para confirmar la causa de esta sintomatología, se colectaron hojas de naranja ‘Valencia’ con lesiones típicas en municipios de Casanare (Yopal y Aguazul) y Meta (Guamal, Villavicencio y Cumaral). Las muestras fueron procesadas identificar el virus por medio de microscopía electrónica de transmisión (MET) y transcripción reversa - reacción en cadena de la polimerasa (RT-PCR). Diez de las 21 muestras analizadas por MET resultaron positivas para el virus de la leprosis (Citrus Leprosis Virus, CiLV-C). En algunas muestras se observaron partículas baciliformes características del CiLV-C en el retículo endoplasmático y formas irregularles de viroplasmas en el citoplasma. Catorce de las 32 muestras procesadas por RT-PCR resultaron positivas al CiLV-C. Los análisis RT-PCR amplificaron fragmentos de cADN del tamaño esperado para las muestras colectadas en el Meta. Una de las ampliaciones fue secuenciada (GenBank accessión No. DQ272491) y la secuencia obtenida guarda identidad del 98% con la secuencia brasilera aislada de nucleótidos para CiLV-C (GenBank accessión No. AY289190.1). La secuencia obtenida y los primers fueron entregados al Instituto Colombiano Agropecuario —ICA— para el diagnóstico del virus CiLV-C en Colombia. Entre los ácaros recolectados en las plantas afectadas se identificó a Brevipalpus phoenicis (Geijskes) reconocido como principal vector de CiLV-C.
Guillermo León, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia)
Investigador especialista asistente, Centro de Investigación La Libertad, Villavicencio (Meta).
Juliana Freitas-Astúa, CAPTASM-IAC, Embrapa CP4
Investigadora, Cassava and Tropical Fruits, 13490-970,
Cordeirópolis, SP, Brasil.
Elliot Kitajima, LEF-ESALQ/USP, Universidad de São Paulo
Investigador, departamento de Entomología, Fitopatología e Zoología agrícola
Nora Cristina Meza, Universidad Nacional de Colombia. Sede Palmira.
Docente, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Departamento de Ciencias Agrícolas
Antonioli-Luizon, R., J. Freitas-Astúa, E.C. Locali, V. Rodrigues, G. Astua-Monge, E.W. Kitajima, y M.A. Machado. 2004. Viabilidade da detecção do vírus da leprose, tipo citoplasmático, em amostras foliares de citros armazenadas. Laranja 25(2): 357-366.
Bastianel, M., J. Freitas-Astúa, E.W. Kitajima y M.A. Machado. 2006. The citrus leprosis pathosystem. Summa Phytopathologica 32(3): 211-220. https://doi.org/10.1590/S0100-54052006000300001
Castro, B.L., L.W. Timmer y G.W Muller. 2000. Enfermedades de los cítricos en Colombia. Produmedios. pp. 68-70.
Childers, C.C., J.C. Rodrigues, K.S. Derrick, D.S. Achor, J.V. French,W.C. Welbourn, R. Ochoa, E.W. Kitajima. 2003. Citrus leprosis its status in Florida and Texas: Past and present. Exp. App. Acarol. 30: 181-202. https://doi.org/10.1023/B:APPA.0000006548.01625.72
Childers, C.C., J.C. Rodriguez, K.S. Derrick, E.W. Kitajima, C. Rivera y S. Welbourn. 2005. Estrategia de manejo para romper el ciclo del vector Brevipalpus spp. - Rhadovirus, causante de la leprosis de los cítricos. CATIE Revista Manejo Integrado de Plagas. No. 60.
Espinal, G.C., C.H. Martínez y Y. Peña. 2005. La cadena de cítricos en Colombia. Ministerio de Agricultura - Cítricos en Colombia. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Documento de trabajo No.107. 64 p.
Freitas-Astúa, J., E.C. Locali, M. Bastianel, V.M. Novelli, G. Astúa-Mongu y M.A. Machado. 2005. Citrus Leprosis: Challenges and advances of an increasingly important disease. XLV Reunion Anual APS-CD. Costa Rica. 37 p.
León, M.G. 2001. Insectos de los cítricos. Guía ilustrada de plagas y benéficos con técnicas para el manejo de los insectos dañinos. Produmedios. pp: 79-81.
León, M.G., O.C. Realpe, M.X. Carreño, B.P. Garzón y P.J. Campos. 2005. La Leprosis de los cítricos. Plegable divulgativo N° 43. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - Corpoica C.I. La Libertad. Villavicencio, Meta. 5 p.
León M.G., W.E. Kitajima y J. Freitas. 2006. Diagnóstico y recomendaciones de manejo para la leprosis de los cítricos. Boletín técnico No. 47. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - Corpoica C.I. La Libertad, Villavicencio, Meta. 24 p.
León M.G., C.E. Realpe, P.A. Garzón, J.A Rodriguez., P.M. Moreno, C.C.Childers, D. Achor, A.J. Freitas; L.R. Antonioli, R.B Salaroli, N.C. Meza y W.E. Kitajima. 2006. Occurrence of Citrus leprosis virus in Llanos Orientales, Colombia. APS Journals. Plant Disease - Disease Notes 90(5): 682. https://doi.org/10.1094/PD-90-0682C
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, MADR, IICA, Asohofrucol. 2002. Acuerdo de competitividad de la cadena productiva de los cítricos. Bogotá. D.C. 79 p.
Moreno, P.M. y D.J. Ángel. 2005. Sistema de detección molecular del virus de la leprosis de los cítricos (CiLV) en Colombia. ICA Informa 32(2): 26-29.
Posada, O.L. 1989. Lista de insectos dañinos y otras plagas en Colombia. Instituto Colombiano Agropecuario ICA. Boletín técnico No. 43, cuarta edición, 622 p.
Rodrigues, J.C; N.L. Nogueira, y M.A. Machado. 2002. Elaboração e validação de escala diagramática para leprose dos citros. Summa Phytopathologica 28: 192-196.
Rodrigues, J.C., E.W. Kitajima y C.M. Chagas. 003. Citrus leprosis virus vectored by Brevipalpus phoenicis (Acari: Tenuipalpidae) on citrus in Brazil. Experimental and Applied Acarology 30: 161-179. Kluwer Academic Publishers 161-179 p. https://doi.org/10.1023/B:APPA.0000006547.76802.6e
Zúñiga, C y P. Ramírez. 2002. Los virus, patógenos de importancia mundial. Revista Manejo Integrado de Plagas y Agroecología (Costa Rica). Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) 64; 25-33.