Ir al contenido principal Ir al menú de navegación principal Ir al pie de página del sitio

Biología del Picudo de la guayaba Conotrachelus psidii (Marshall) (Coleoptera: Curculionidae)

Universidad Industrial de Santander –UIS
##plugins.generic.jatsParser.article.authorBio##
×

Rafael Augusto Monroy

Biólogo, Consultor Cimpa.
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia)
##plugins.generic.jatsParser.article.authorBio##
×

Orlando Ildefonso Insuasty

Investigador profesional asociado, E.E. Cimpa, Barbosa (Santander).

Picudo de la guayaba Conotrachelus psidii (Marshall) Ciclo de vida Estadios Guayaba

Resumen

El Picudo, Conotrachelus psidii Marshall, desarrolla su estado larvario en el fruto de la guayaba alimentándose de la semilla; el insecto petrifica y madura prematuramente la fruta confiriéndole un aspecto desagradable que causa rechazo en el mercado. En la actualidad causa pérdidas significativas en la agroindustria de la Hoya de Río Suárez. Conocer la duración de los estadios biológicos y sus preferencias de oviposición, permitirá diseñar estrategias de manejo integrado. Los huevos y las larvas se obtuvieron semanalmente de frutos infestados artificialmente para conocer los cambios morfológicos de la cabeza de la larva y la duración del estadio. Cuando las larvas abandonaron el fruto se introdujeron en dispositivos plásticos tubulares saturados con tierra, los cuales se disectaron mensualmente para registrar los estadios de larva, pupa y adulto en el suelo. Se observó que las hembras ovipositaron frutos de 30 a 90 días de edad; los huevos son blanquecinos y con longitud promedio de 1 mm. La larva es ápoda y de color amarillo, con longitudes entre 1,2 y 1,5 mm y entre 10 y 12 mm en las semanas primera y sexta, respectivamente. La pupa es exarata, amarilla clara y de 7,5 mm de longitud. El adulto es café oscuro y tiene 6 mm de largo. El ciclo total duró 199 días distribuido así: huevo, 4 a 7 días; larva en el fruto, 42 a 56 días; larva en suelo, 90 días; pupa, 30 a 60 días. Los adultos emergieron entre 20 y 30 días en la época lluviosa y en laboratorio sobrevivieron hasta 435 días después de su emergencia.

 

 

Rafael Augusto Monroy, Universidad Industrial de Santander –UIS

Biólogo, Consultor Cimpa.

Orlando Ildefonso Insuasty, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia)

Investigador profesional asociado, E.E. Cimpa, Barbosa (Santander).

Monroy, R. A., & Insuasty, O. I. (2007). Biología del Picudo de la guayaba Conotrachelus psidii (Marshall) (Coleoptera: Curculionidae). Ciencia Y Tecnología Agropecuaria, 7(2), 73–79. https://doi.org/10.21930/rcta.vol7_num2_art:73

Arruda N.J.S. 1972. Principales problemas fitosanitarios de goiabera. Brasil. Divulgación Agronómica 15: 9 -10.

Bailez, O., A.V. Bailez, J.G. De Lima y O. Moreira. 2003. Life - history of the guava weevil Conotrachelus psidii Marshall (Coleoptera: Curculionidae) under laboratory conditions. Neotropical Entomology 32(2): 203-207. https://doi.org/10.1590/S1519-566X2003000200003

Bondar, G. Gorgulhos das goiabas e araçás. 1923. Conotrachelus psidii Marshall. Correio Agríc. 1: 325-326.

Boscán, N. y R. Cásares. 1982. Distribución en el tiempo de las fases del gorgojo de la guayaba Conotrachelus psidii Marshall (Coleoptera: Curculionidae) en el campo. Agronomía Tropical 31(1-6): 123-130.

Boscán, N. y R. Cásares. 1980. El gorgojo de la guayaba Conotrachelus psidii Marshall (Coleoptera: Curculionidae). I. evaluación de daños. Agronomía Tropical 30(1-6): 77- 83.

Consejo Nacional Mexicano de la Guayaba (Ac) y Fundación Produce Aguas Calientes (AC). 2005. Manual para la producción integral del cultivo de la guayaba. Aguas Calientes, México. pp. 51 - 55.

Instituto Colombiano Agropecuario. 2002. El picudo de la guayaba Conotrachelus psidii Marshall (Coleoptera: curculionidae). Hoja divulgativa No.2, Bucaramanga Santander, 1 p.

Mariconi, F.A.M., Y. Soubihe y J. Sobrinho. 1961. Contribucao para o conhecimento de alguns insectos que depredam a goibera (Psidium guajava.L). Instituto de Genética. Escola Superior de Agricultura "Luis de Queiroz". Piracicaba, Brasil. Universidad de Sao Paulo. 67 p.

Ministerio De Agricultura y Desarrollo Rural. Corporación Colombia Internacional. 2002. Manual del exportador de frutas, hortalizas y tubérculos en Colombia - Guayaba, normas de calidad (01) [online]. En: http://www.cci.org.co/manual/exportador/frutas/guayaba/calidad01.html.

Pedraza, C.E. 2005. Reconocimiento, daño, infestación y distribución temporal de las fases del Conotrachelus sp. Picudo del guayabo (Psidium guajava L.) en la Hoya del río Suárez, Santander, Tunja. 84 p. Trabajo de grado (Biólogo) Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC, Facultad de Ciencias. Escuela de Biología.

Vasquez, J., C. Delgado, G. Couturier y D. Ferrero. 2002. Les insectes nuisibles au goyavier (Psidium guajava L.: Myrtaceae) en Amazonie péruvienne. Paris Francia. Fruits 57(5-6): 323 - 334. https://doi.org/10.1051/fruits:2002029

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

4885 | 1493




 

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.