Ir al contenido principal Ir al menú de navegación principal Ir al pie de página del sitio

Distribución espacio temporal y daño ocasionado por Pestalotia spp. en frutos de guayaba

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia –UPTC–.
##plugins.generic.jatsParser.article.authorBio##
×

Pedro Domingo Farfán

Biólogo.
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia)
##plugins.generic.jatsParser.article.authorBio##
×

Orlando Insuasty

Investigador profesional asociado, Estación Experimental CIMPA, Barbosa (Santander).

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia –UPTC-
##plugins.generic.jatsParser.article.authorBio##
×

Fanor Casierra

Docente,  Facultad de Ciencias Agropecuarias.
Guayaba Distribución espacio-temporal Costras Severidad Daño

Resumen

A fin de determinar la distribución espacio-temporal del hongo Pestalotia spp., así como los grados de daño físico y alteración química que ocasiona en los frutos de guayaba (Psidium guajava L.) en la Hoya del Río Suárez (Colombia), se evaluaron frutos con síntomas de la enfermedad procedentes de 104 fincas productoras en las que se presentan pérdidas económicas a causa de las costras sobre el fruto. La distribución temporal se indagó en 16 fincas del municipio de Vélez (Santander)  durante cuatro períodos climáticos anuales. El daño físico se estableció mediante el índice de severidad (%), teniendo en cuenta madurez, sistema de producción, altitud, densidad de siembra y edad de los árboles. Para detectar posibles alteraciones químicas en frutos maduros afectados se analizaron las variables sólidos solubles totales (%), azúcares reductores (%) y acidez titulable (% de ácido cítrico). La distribución espacial, evaluada en época de verano (enero y febrero), determinó la presencia del patógeno en 102 de las 104 fincas estudiadas. En los municipios de Puente Nacional, Jesús María y Guavatá se presentó la mayor incidencia en frutos (≥85%), mientras que en Oiba y Guadalupe fue la más baja (36,7%). En los períodos de transición invierno/verano (julio) y verano/invierno (marzo) ocurrieron las mayores incidencias con 93,1 y 90,6%, respectivamente. La severidad de la enfermedad fue mayor en frutos pintones y maduros, en el sistema guayaba x café, entre 1.901 y 1.960 m.s.n.m. y en densidades superiores a 490 árboles por hectárea. Se constató que Pestalotia spp. no causó alteraciones químicas en el fruto.

 

 

Pedro Domingo Farfán, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia –UPTC–.

Biólogo.

Orlando Insuasty, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia)

Investigador profesional asociado, Estación Experimental CIMPA, Barbosa (Santander).

Fanor Casierra, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia –UPTC-

Docente,  Facultad de Ciencias Agropecuarias.
Farfán, P. D., Insuasty, O., & Casierra, F. (2007). Distribución espacio temporal y daño ocasionado por Pestalotia spp. en frutos de guayaba. Ciencia Y Tecnología Agropecuaria, 7(2), 89–98. https://doi.org/10.21930/rcta.vol7_num2_art:75

Agrios, G. 1995. Fitopatología. 2a ed. Uteha, México, 838 p.

Blanco, J.O. 2003. Manejo de enfermedades en la feijoa. En: cultivo, poscosecha y exportación de la feijoa (Acca sellowiana Berg). Universidad Nacional de Colombia, Fondo Nacional de Fomento Hortofrutícola, Asociación Hortofrutícola de Colombia. 152 p.. En: http://agronomia.unal.edu.co/feijoa.htm 5; consulta: noviembre 2004.

Buriticá, P. 1999. Directorio de patógenos y enfermedades de las plantas de importancia económica en Colombia. Bogotá. 329 p. Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín e Instituto Colombiano Agropecuario - ICA.

Camacho, Juan. Estadística con SPSS versión 11 para Windows. México: Editorial Alfaomega. 2003. s.p.

Chao, L., J. Castaño y G. Caballero. 1996. Estadística para las ciencias administrativas. Santa Fe de Bogotá, Colombia: 3 ed. Mc Graw - Hill interamericana. s.p.

Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria. 1996. Manejo agrario de la guayaba (Psidium guajava L.) y su agroindustria. Barbosa, Santander. s.p. Corpoica, E. E. CIMPA.

Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria. 1997. Plan nacional para el desarrollo tecnológico y agroindustrial de la guayaba en Colombia. Barbosa, Santander. s.p.

Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria. 1998. Plan nacional para el desarrollo tecnológico y agroindustrial de la guayaba en Colombia. Barbosa, Santander. 1998. s.p.

Durán, H. y Cabeza, S. 1982. dentificación y reconocimiento de organismos fungosos en el cultivo de la guayaba Psidium guajava en el municipio de Moniquirá Boyacá. Tunja, Colombia. 125 p. Trabajo de grado (Ingeniero Agrónomo). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Escuela de Ingeniería Agronómica.

Gaztambide A.I. 2005. Distribución vertical y temporal de Glomerella Cingulata (Colletotrichum gloeosporioides) sobre una siembra comercial de gandul (Cajanus cajan l.). Puerto Rico. Trabajo de grado (Maestría en Ciencias en Biología). Universidad de Puerto Rico. Recinto Universitario de Mayagüez. 105 p.

Honing, P. Principios básicos de la industria azucarera. 1982. Editorial Continental, México DF. s.p.

Lozano, C. et al. 2002. Manual sobre el cultivo del guayabo en Colombia. En: Fruticultura Colombiana. Cali, Colombia: Editorial Lavalle, s.p. Corporación Autónoma del Valle.

Mayorga, M., F. Barrero y G. Rodríguez. 1969. Las costras de la guayaba: Identificación, comportamiento y control del microorganismo que las causa. Tunja, Colombia. Trabajo de grado (Ingeniero Agrónomo). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Escuela de Ingeniería Agronómica. 74 p.

Pimiento, H.A. 1994. Determinación del grado de madurez de la guayaba Psidium guajava L. y medición de los efectos en el bocadillo como producto terminado. Tunja, Colombia. Trabajo de grado (Ingeniero Agrónomo). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Escuela de Ingeniería Agronómica. 35 p.

Restrepo, J.E. 1997. Caracterización del comportamiento en poscosecha de materiales genéticos de guayaba Psidium guajava L. y su relación con la elaboración del bocadillo. Tunja, Colombia. Trabajo de grado (Ingeniero Agrónomo), Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia -UPTC. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Escuela de Ingeniería Agronómica. 122 p.

Rivas, A. y Soto, A. 2004. El cultivo de la feijoa (Feijoa sellowiana Berg). Universidad de Caldas, Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa de Agronomía. 48 p.

Rodríguez, J. y M. González. 1975. Control químico de las costras de la guayaba. Tunja, Colombia. Trabajo de grado (Ingeniero Agrónomo). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia -UPTC. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Escuela de Ingeniería Agronómica. 85 p.

Sarasola, A. y Rocca, M. 1975. Fitopatología curso moderno: Enfermedades fisiogénicas - Prácticas en fitopatología. Tomo IV. Ed. Hemisferio Sur, Buenos Aires, s.p. Sociedad Colombiana de Técnicos de la Caña de Azúcar. 1989. Manual de laboratorio para la industria azucarera, Cali. 89 p.

Secretaría de Desarrollo Rural del Gobierno del Estado de Colima, México. 2005. Paquete tecnológico para el cultivo del cocotero en el estado de Colima. Serie de publicación No. 002. 50 p.

Solano, LA. 1999. Efecto del embolsado del fruto sobre la incidencia de Pestalotia versicolor Speg. Producción y calidad en dos variedades de guayaba Psidium guajava L. Tunja, Colombia. Trabajo de grado (Ingeniero Agrónomo). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia -UPTC. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Escuela de Ingeniería Agronómica. 91 p.

Steell, R. y Torrie, J. 1980. Bioestadística: principios y procedimientos. McGraw-Hill- Interamericana, 385 p.

Vega, F.J. 1998. Determinación de las pérdidas poscosecha y los puntos críticos del manejo de la guayaba Psidium guajaba L. Como fruta fresca. Tunja, Colombia. Trabajo de grado (Ingeniero Agrónomo). Universidad Pedagógica y tecnológica de Colombia -UPTC. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Escuela de Ingeniería Agronómica. 107 p.

Wayne, D. 1999. 1999. Bioestadística base para el análisis de las ciencias de la salud. 3 ed. Editorial Limusa, México DF. 782 p.

Whalley, H. 1971. Métodos ICUMSA de análisis de azúcar. Editorial Continental, México. 182 p.

Zúñiga, D., E. Vargas y G. Umaña. 1987. Diagnóstico y aspectos preliminares de la epmemiología de las pudriciones del fruto de la macadamia (Macadamia integrifolia) en Turrialba. Agronomía Costarricense. San José de Costa Rica. 12(1): 45-51.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

1484 | 986




 

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.