Resumen
Uno de los principales inconvenientes para la exportación de la uchuva es la apropiada conservación del fruto para su consumo posterior; en tal sentido, la técnica de atmósfera modificada crea un microambiente que permite controlar las tasas de transpiración, respiración y la mayoría de reacciones de maduración en frutos almacenados. El estudio tuvo como propósito determinar la mezcla de gases y el tipo de película de empaque a emplear para una adecuada conservación de la uchuva. Se evaluaron frutos con y sin cáliz, tres tipos de película (polietilentereftalato-polietileno, polipropileno biorientadopolietileno y polyolefin) y cuatro concentraciones de gas (5% CO2 y 5% O2; 5% CO2 y 10% O2; mezcla comercial y mezcla ambiental) en un diseño estadístico de parcelas subdivididas. Para todas las unidades experimentales se emplearon 75 g de fruta empacados y almacenados a una temperatura de 7°C durante un mes; semanalmente se tomaron datos de variables físicas y químicas de tres unidades experimentales por cada tratamiento. Los frutos con cáliz conservaron mejor la firmeza y presentaron al término del ensayo un pH de 3,77, 13,1 °B y un índice de madurez de 9,3. La película de polyolefin mostró el mejor comportamiento y los frutos presentaron un pH de 3,8, 12,9 °B, índice de madurez de 9,9 y una pérdida de peso fresco de 0,75%. Para las distintas concentraciones de gas no se encontraron diferencias significativas. Los frutos almacenados sin empaque perdieron 4,58% de su peso inicial mientras los almacenados en empaque plástico y atmósfera artificial perdieron en promedio 0,48%.
Octavio Lanchero, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Ingeniero Agrónomo, Facultad de Agronomía.Gonzalo Velandia, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Ingeniero Agrónomo, Facultad de Agronomía.Gerhard Fischer, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá
Profesor Asociado, Facultad de Agronomía.Nidia Catherine Varela, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia)
Investigadora, Centro de Investigación Tibaitatá.Hugo García, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia)
Investigador principal, Centro de Investigación Tibaitatá.
Brady, C. 1987. Fruit ripening. Ann. Rev. Plant Phys. 38: 155-178. https://doi.org/10.1146/annurev.pp.38.060187.001103
Calderón, E. 1993. Fruticultura general. Tercera edición. Ed. Limusa. México. 763 p.
Chefel, J. y H. Chefel. 1976. Introducción a la bioquímica y tecnología de los alimentos. Volumen 1. Acribia, España. pp. 146-150.
Clavijo, N. 1995. Producción de frutas y hortalizas. Centro de Enseñanza Desescolarizada -CED-, Universidad Santo Tomás., Bogotá. 169 p.
Corporación Colombia Internacional -CCI-. 2002. Perfil del producto (uchuva). Boletín No. 13. Bogotá. 12 p.
Fischer, G. 1995. Effect of root zone temperature and tropical altitude on the growth, development and fruit quality of cape gooseberry (Physalis peruviana L.) Tesis de doctorado, Universidad de Humbolt, Berlín.
Fischer, G. y O. Martínez. 1999. Calidad y madurez dela uchuva (Physalis peruviana L.) en relación con la coloracióndel fruto. Agron. Colomb. 16(1-3): 35-39.
Galvis, J., G. Fischer y O. Gordillo. 2005. Cosecha y poscosecha de la uchuva. En: Fischer, G., D. Miranda, W. Piedrahita y J. Romero (eds.). Avances en cultivo, poscosecha y exportación de la uchuva (Physalis peruviana L.) en Colombia. Unibiblos, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. 221 p.
Galvis, J., H. Arjona, G. Fischer y R. Martínez. 2005. Using of modified atmosphere parking for storing Van Dyke' Mango (Mangifera indica L.) fruit. Agron. Colomb. 23: 269-275.
Guzmán, N.R. y E. Segura. 1989. Tecnología de frutas y hortalizas. Unisur, Bogotá. 240 p.
Hernández, M.S. 2001. Conservación del fruto de arazá (Eugenia stipitata) durante la poscosecha mediante la aplicación de diferentes técnicas. Tesis de doctorado. Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Herrera, A. 2000. Manejo poscosecha. pp. 109-127. En: Flórez, V.J., G. Fischer y A.D. Sora (eds.). Producción, poscosecha y exportación de la uchuva (Physalis peruviana L.). Unibiblos, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. 175 p.
Icontec - Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. 1999. Frutas frescas: Uchuva. Especificaciones. Norma Técnica Colombiana NTC 4580, Bogotá. 15 p.
Kays, S. 1997. Postharvest physiology of perishable plant products. Primera edición. Exon Press, Athens, GA. pp. 263-278.
Landwehr, T. y F. Torres. 1995. Manejo poscosecha de frutas. Instituto Universitario Juan de Castellanos. Editorial Jotamar, Tunja. 233 p.
López, E. y G. Páez. 2002. Comportamiento fisiológico de la uchuva (Physalis peruviana L.) bajo condiciones de refrigeración y películas plásticas para su conservación y poscosecha. Trabajo de grado. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Agronomía, Bogotá.
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia y CCI. 2006. Sistema de inteligencia de mercados: información de monitoreo internacional. En: http://www.agronet.gov.co/www/docs_agronet/2006427154348_uchuvamarzo.pdf; consulta: febrero de 2007.
Novoa, R., M. Bojacá, J. Galvis y G. Fischer. 2006. La madurez del fruto y el secado del cáliz infl uyen en el comportamiento poscosecha de la uchuva (Physalis peruviana L.) almacenada a 12 °C. Agron. Colomb. 24(1): 77-86.
Pantástico, E. 1981. Fisiología de post-recolección. Vol. 1. Ed. Limusa S.A. México. pp. 812-815.
Pantástico, E. 1984. Fisiología de la postrecolección, manejo y utilización de frutas y hortalizas tropicales y subtropicales. Cecsa, México. pp. 328-329, 375-379.
Rodríguez, M. 2003. Estudio de la conservación de la uchuva (Physalis peruviana L.) utilizando los métodos de atmósfera modificada, refrigeración y encerado. Trabajo de grado. Departamento de Química, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. 123 p.
Wiley, R.C. 1997. Frutas y hortalizas mínimamente procesadas y refrigeradas. Ed. Acribia, S.A., España. pp. 131-256.