Resumen
Los estudios de dinámica de población de los enemigos naturales de las plagas han demostrado que cambios en la densidad de la presa o del huésped inciden en la efectividad biocontroladora de los insectos depredadores o parasitoides. En el presente estudio se evaluó el efecto de la densidad de población de la mosca blanca de los invernaderos, Trialeurodes vaporariorum, sobre la eficiencia de búsqueda del depredador Delphastus pusillus, mediante la determinación de la respuesta funcional. A partir de plantas de fríjol infestadas con T. vaporariorum se tomaron foliolos con presencia de huevos o ninfas de la plaga y se colocaron en cajas de Petri de 5 cm de diámetro con papel de filtro humedecido. En cada caja se introdujo un individuo del depredador, en estado de larva o adulto, y se dejó en contacto durante 24 h con cada una de las densidades de la presa de 8, 16, 32, 64 y 128 individuos. Se encontró que, tanto el adulto como la larva de D. pusillus, presentan una respuesta funcional de tipo II al depredar ninfas de la mosca blanca. Sin embargo, cuando se les suministraron huevos, la curva no mostró una tendencia clara con las densidades de presa ofrecidas. El adulto del depredador presentó un alto consumo del estado de huevo en todas las densidades, con tasas de ataque (a’) de 0,1480 presas consumidas/densidad y un tiempo de manipulación (Th) de 108 segundos, mientras que la larva mostró poca preferencia por el estado de huevo.
Javier García, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia)
Investigador cooperante, Programa de Investigación en Manejo Integrado de Plagas MIP. C.I. Tibaitatá (Mosquera, Cundinamarca). En la actualidad, Asesor de gerencia general en temas de control biológico del Instituto Colombiano.
Edgar Ricardo Benítez, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia)
Investigador master asistente, Programa de
Investigación en Biometría. C.I. Tibaitatá
(Mosquera, Cundinamarca). En la actualidad,
consultor en manejo de plagas y enfermedades en
palma de aceite (zonas norte y central), profesor de
cátedra de la Universidad de Cundinamarca y de la
Universidad Nacional.
Aristóbulo López-Ávila, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia)
Investigador principal, Programa de Investigación
en Manejo Integrado de Plagas MIP. Corpoica C.I.
Tibaitatá (Mosquera, Cundinamarca).
Alphen, J. y M. Jervis. 1996. Foraging behaviour. En: Jervis, M. y N. Kidd (eds.) Insect natural enemies. Chapman & Hall, London. pp. 1-62. https://doi.org/10.1007/978-94-011-0013-7_1
Bates, R., D. Byrne, V. Kane, W.B. Miller y S.R. Taylor. 1990. Characterization of trehalulose from the excrement of the sweet potato whitefly, Bemisia tabaci. Carbohyd. Res. 201: 342-345. https://doi.org/10.1016/0008-6215(90)84250-X
Buitrago, N. 1992. Niveles de resistencia a insecticidas en Trialeurodes vaporariorum plaga del fríjol común. Trabajo de grado. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Agronomía. Bogotá (Colombia), 96 p.
Byrne, O.N. y T.S. Bellows. 1991. Whitefly biology. Ann. Rev. Entomol. 36: 431-457. https://doi.org/10.1146/annurev.en.36.010191.002243
Byrne, O.N., T.S. Bellows y M. Parrella. 1990. Whiteflies in agricultural systems. En: Whiteflies: their bionomics, pest status and management. Dam Gerling (ed.). Departament of Zoology, Tel Aviv University, Israel, pp. 227-262.
Cardona, C.; F. Rendón, J. García, A. LópezÁvila, J.M. Bueno. y J.D. Ramírez. 2001. Resistencia a insecticidas en Bemisia tabaci y Trialeurodes vaporariorum (Homoptera: Aleyrodidae) en Colombia y Ecuador. Rev. Col. Entomol. 27(1-2): 33-38.
García, J. y A. López-Ávila. 1998. Biología y hábitos alimenticios de Delphastus pusillus (Coleoptera: Coccinellidae) depredador de moscas blancas. Rev. Col. Entomol. 24 (3-4): 95-102.
García, J. y A. López-Ávila. 2000. Manejo integrado sostenible de las moscas blancas como plagas y vectores de virus en los trópicos. Reconocimiento, diagnóstico y caracterización de moscas blancas como plagas en el trópico alto de América Latina. Informe final. Convenio Corpoica-Ciat. Bogotá (Colombia), 42 p.
Guerson, M. y D. Gerling. 1999. Predatory behaviour of Delphastus pusillus and the phenotypic plasticity of Bemisia tabaci. Entomol. Exp. Appl. 92: 239-248. https://doi.org/10.1046/j.1570-7458.1999.00543.x
Hassell, M.P. 1980. The dynamics of competition and predation. Department of Zoology and Applied Entomology. Imperial College of Science and Technology. Study in Biology No. 72, 68 p.
Peairs, L. y R. Davidson. 1961. Insect pest of farm, garden and orchard. 5th ed. Wiley and Sons, New York (EUA), pp. 229-315.
Perales, G.A. y G.E. Garza. 1999. Delphastus pusillus (Le Conte) (Coleoptera: Coccinellidae). Ficha técnica CB-15. Centro Nacional de Referencia en Control Biológico. Tecoman, Colima (Mexico), 4 p.
Prada, P.; J. Ashby, C. Cardona, C. Quiroz, y A. Rodríguez. 1991. Bases para establecer un programa de manejo integrado de plagas en habichuela en la provincia del Sumapaz. Documento de trabajo Nº 86. CIAT (Colombia), 78 p.
Quintero, C., F. Rendón, J. García, C. Cardona, A. López-Ávila y P. Hernández. 2001. Especies y biotipos de moscas blancas (Homoptera: Aleyrodidae) en cultivos semestrales de Colombia y Ecuador. Rev. Col. Entomol. 27 (1-2): 27-31.
Sabelis, M.W. 1990. How to analyze prey preference when its density varies?. A new method to discriminate effects of digest fullness and type prey composition. Oecologia. 82: 289-295. https://doi.org/10.1007/BF00317473
SAS Institute. 1999. SAS Language. Reference. Versión 8. Cary NC. Solomon, M.E. 1949. The natural control of animal populations. J. Anim. Ecol. 18: 1-35. https://doi.org/10.2307/1578
Southwood, T.R. 1978. Ecological methods with particular reference to the study of insect population. Chapman and Hall, London (Inglaterra), pp. 357-387.
Stenseth, C. 1985. Whitefly and its parasite Encarsia formosa. Biological pest control the glasshouse experience. Blandorf press. (England), 30-33.
Vélez, Á.R. 1997. Trialeurodes vaporariorum (Homóptera: Aleyrodidae). En: Plagas de impacto económico. Bionomía y manejo integrado. Universidad Nacional de Colombia. Medellín. pp. 57-67.