Resumen
Pocas empresas del sector floricultor colombiano hacen una gestión de sus inventarios, lo que redunda en quiebres de stock, tiempos muertos en operaciones clave de la poscosecha, incumplimientos de las órdenes de ventas y daños en la flor. Por esto, se plantea como objetivo general simular el proceso de inventarios manejado en la poscosecha de rosa (Rosa sp.), con el fin de encontrar oportunidades de mejora. Este trabajo de investigación fue un estudio de caso realizado en una empresa exportadora de ramos de rosa de Cundinamarca, ya que este departamento es el que tiene el mayor volumen de producción de flores tipo exportación a nivel nacional. Para ello, se seleccionó la poscosecha de rosa por los indicadores de producción bajos. De esta manera, se planteó una investigación descriptiva y exploratoria, y se hizo una modelación del proceso de inventarios, con ayuda de los jefes y un análisis de tiempos y de probabilidad de ocurrencia de las tareas involucradas. Posteriormente, se hizo la simulación con el tiempo de ciclo de proceso de inventario en Bizagi Modeler®, llevando a cabo un total de 36 réplicas. Esto dio como resultado un tiempo total de ciclo de proceso de inventarios de 9.684 minutos para la temporada de San Valentín, encontrando que el 44 % de las actividades pueden ser optimizadas. Finalmente, se concluye que, con la simulación del proceso de inventarios, se pueden encontrar actividades de no valor agregado, sirviendo de insumo en la elaboración de estrategias de mejora.
Aguilar, S. (2005). Fórmulas para el cálculo de la muestra en investigaciones de salud. Salud en Tabasco, 11, 333-338. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=48711206
Arteaga, W., Arévalo, C., & Molano, J. (2019). Proceso logístico de las pymes floricultoras - Provincia Sabana Centro. Revista Venezolana de Gerencia, 24(88), 1029-1048. https://doi.org/10.37960/revista.v24i88.30162
Asociación Colombiana de Exportadores de Flores (Asocolflores). (2020). Informe de logros Asocolflores 2019. Asocolflores. https://n9.cl/i4jry
Asociación Nacional de Productores y Exportadores de flores del Ecuador (Expoflores). (2019). Informe anual de exportaciones a Estados Unidos. Explofores. https://expoflores.com/wp- content/uploads/2020/04/reporte_anual_USA_2019.pdf
Bizagi. (2016). Nivel 1-Validación del proceso. Bizagi. https://help.bizagi.com/process- modeler/es/index.html?level_1_example.htm
Bizagi. (2022). Bizagi Modeler. Bizagi. https://www.bizagi.com/es/plataforma/modeler
Bonarriva, J. (2003). Industry & Tade Summary: Cut Flowers. United States International Trade Commission. https://www.usitc.gov/publications/332/pub3580.pdf
Bustamante, J. R. (2010). Informe de resultados censo de fincas productoras de flores en 28 municipios de la sabana de Bogotá y Cundinamarca. Boletines DANE. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/flores/Informe_resultados_ 2009.pdf
Ceniflores. 2018. “Principales Especies de Flores Exportadas.” https://ceniflores.org/sector- floricultor/.
Coneo, M. (2020, marzo 21). Incertidumbre del futuro para exportaciones de flores, representan 95% de la producción. Agronegocios. https://acortar.link/5PFVfB
Congacha, A. E., & García, V. J. (2017). Modelación, simulación y automatización de procesos en la gestión de servicios académicos aniversitarios. 3C Tecnología, 6(2), 32–51. https://doi.org/10.17993/3ctecno.2017.v6n2e22.32-51
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2018). Boletín técnico Exportaciones. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/exportaciones/bol_exp_dic 18.pdf
Dumitriu, D. (2018). Modelling and simulation software solutions as a premise for enhancing processes’ quality and business overall value. Procedia Manufacturing, 22, 583-590. https://doi.org/10.1016/j.promfg.2018.03.085
García, D., González, J., & Camargo, V. (2016). Ejercicio de valoración para la compañía Flores San Juan [Tesis de especialización, Universidad Piloto de Colombia, Bogotá, Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Piloto de Colombia Re-pilo. http://polux.unipiloto.edu.co:8080/00003348.pdf
Gobernación de Cundinamarca. (2017, septiembre 15). Las mejores flores del mundo en ExpoCundinamarca. Gobernación de Cundinamarca. https://n9.cl/h1rrf
Gutiérrez, A., Rodríguez, C. Y., & Santos, A. F. (2018). Factores críticos de éxito para la implementación de Business Process Management (BPM): estudio de caso para la cadena de suministro de una empresa del sector floricultor. Revista Escuela de Administración de Negocios, Edición Especial, 8(1), 85-108.
https://doi.org/10.21158/01208160.n0.2018.2019
Janssens, G. K., & Ramaekers, K. M. (2011). A linear programming formulation for an inventory management decision problem with a service constraint. Expert Systems with Applications, 38(7), 7929-7934. https://doi.org/10.1016/j.eswa.2010.12.009
Kang, H. Y. (2008). Optimal replenishment policies for deteriorating control wafers inventory. International Journal of Advanced Manufacturing Technology, 35, 736-744. https://doi.org/10.1007/s00170-006-0750-9
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR). (2019). Cadena de flores. Sistema de información de gestión y desempeño de organizaciones de cadenas. https://sioc.minagricultura.gov.co/Flores/Documentos/2019-06- 30%20Cifras%20Sectoriales.pdf
Minitab. (2018). El estadístico de Anderson-Darling. Soporte de Minitab 18. https://n9.cl/47hb8 Minitab LLC. (2022). Minitab statistical software. Minitab. https://acortar.link/XY1lcA
Pérez, L.D., Pérez, I. J., Fernández, C. C., & Zepeda, J. (2014). Reducción y Control de Inventarios. Ingeniería de procesos: Casos Prácticos (pp 38-47). Universidad Tecnológica de Ciudad Juárez. https://www.researchgate.net/publication/293401733_Reduccion_y_Control_de_Inv entarios
Pedrosa, I., Juarros, J., Robles, A., Basteiro, J., & García, E. (2015). Pruebas de bondad de ajuste en distribuciones simétricas, ¿qué estadístico utilizar? Universitas Psychologica, 14(1), 245-254. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy14-1.pbad
Procolombia. (2019). Funcionamiento del sector floricultor en Colombia. Procolombia. https://www.colombiatrade.com.co/noticias/como-funciona-el-sector-floricultor-en- colombia
Purushothaman, M., Seadon, J., & Moore, D. (2020). Waste reduction using lean tools in a multicultural environment. Journal of Cleaner Production, 265, 121681. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2020.121681
Ramírez, A., García, J., & Quiñones, W. (2013). Sistematización para el control de inventarios en sunshine bouquet LTDA [Tesis de especialización, Universidad EAN, Bogotá, Colombia]. Repositorio Biblioterca Diginal Minerva. http://hdl.handle.net/10882/4717
Rodríguez-Rios, C. Y., & Roa-Sánchez, J. E. (2021). Model to measure the effect of the integration of information in business processes. Example: bidding process for an industry. Business Process Management Journal, ahead-of-print(ahead-of-print.), 1–32. https://doi.org/10.1108/BPMJ-09-2020-0432
Rodríguez, C. Y. (2015). Qué es Business Process Management (BPM). Definiciones y conceptos. Revista de La Escuela Colombiana de Ingeniería., 25(98), 23-29. http://www.escuelaing.edu.co/revista.htm
Singh, D. K., & Singh, D. S. (2013). JIT: A Strategic Tool of Inventory Management. International Journal of Engineering Research and Application, 3(2), 133-136. https://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.414.7888&rep=rep1&typ e=pdf
Sridhar, P., Vishnu, C. R., & Sridharan, R. (2021). Simulation of inventory management systems in retail stores: A case study. Materials Today: Proceedings, 47(15), 5130-5134. https://doi.org/10.1016/j.matpr.2021.05.314
Usop, M. F., Ishak, R., & Hamdan, A. R. (2017). Periodic inventory system in cafeteria using linear programming. AIP Conference Proceedings, 1905(1), 040029. https://doi.org/10.1063/1.5012217
Vega, C. (2017). Gestión de la producción para los procesos de poscosecha de flor en la empresa Luisa Farms. [Tesis de pregrado, Universidad Libre, Bogotá, Colombia]. https://hdl.handle.net/10901/11196